Presidente Juncker: el Estado de la Unión y los Refugiados

0
1964
Está previsto en las instituciones comunitarias que cada septiembre el Presidente de la Comisión Europea se dirige a las instituciones para evaluar el estado de la Unión y marcar algunas líneas de trabajo futuro. En esta oportunidad, el Presidente Juncker, el presidente más político elegido en mayo 2014 ha analizado tres temas de gran importancia: la migración de los refugiados; la situación de Grecia y el cambio climático. Con relación al primer tema, el más difícil, hemos sido testigos y debemos dar acto que el Comisario Dimitris Avramópoulos ha trabajo constantemente sensibilizando al Parlamento Europeo, quienes en gran parte se han resistido a enfrentar este problema y no han deseado involucrarse más allá de lo necesario, era un problema mediterráneo.
La hoy Unión europea ha sido reconstruida de los escombros de una destructora guerra y por el odio; goza de un bienestar reconocido mundialmente basado en mucho trabajo y en el trabajo cotidiano.
Muchos europeos no desean compartir estos beneficios ganados con esfuerzo, además existen barreras motivadas por la identidad, como es la raza, la cultura, la religión. No obstante, la realidad es evidente, llegan y llegan refugiados, no como los quisieran. Siguen llegando. La Unión Europea necesita, para mantener activa su economía, de diez millones de migrantes ¿que ya estén llegando?
 Hoy nos referiremos al tema de los Refugiados y conoceremos mejor la visión del Presidente Juncker. 
Schermata 2015-09-10 alle 11.54.43

El Presidente Juncker  ante los acontecimientos que han confirmado la urgencia del enfoque político ha considerado que ya no es tiempo para la cotidianidad sino es el momento de la honestidad y hablar con franqueza acerca de los grandes problemas que enfrenta la Unión Europea, ya que ésta no está en un buen estado, «No hay suficiente Europa en esta Unión. Y no hay suficiente Unión en esta Unión. Tenemos que cambiar esto. Y lo tenemos que cambiar ahora».

La primera crisis que se debe enfrenar es la de los refugiados. Señala que cerca de 500.000 personas han hecho su camino a Europa, gran parte de ellos están huyendo de la guerra en Siria, del terror del Estado Islámico en Libia o de la dictadura en Eritrea. Los Estados receptores son Grecia, con más de 213.000 refugiados, Hungría, con más de 145.000, e Italia, con más de 115 mil. Por ello se requiere de una acción audaz, decidida y concertada de la Unión Europea, con sus instituciones y con todos sus Estados miembros, pues ante todo es una cuestión de humanidad y de la dignidad humana, para Europa también es una cuestión de justicia histórica. «Los europeos deben recordar también que Europa es un continente en el que casi todo el mundo alguna vez ha sido un refugiado. Nuestra historia común está marcada por millones de europeos que huían de la persecución religiosa o política, de la guerra, la dictadura, o la opresión». Recordó el caso de los Hugonotes que huían de Francia en el siglo 17; los Judios, Sinti, Roma y muchos otros que huían de Alemania durante el horror nazi de los años 1930 y 1940; Republicanos españoles que huían de los campos de refugiados en el sur de Francia a finales de la década de 1930 después de su derrota en la Guerra Civil; los revolucionarios húngaros huyeron a Austria después de su levantamiento contra el régimen comunista que fue oprimido por los tanques soviéticos en 1956. Los ciudadanos de Checa y Eslovaca que buscan el exilio en otros países europeos después de la opresión de la Primavera de Praga en 1968; cientos y miles se vieron obligadas a huir de sus hogares después de las guerras yugoslavas. Se pregunta acaso ¿nos hemos olvidado de que hay una razón por la que hay más de McDonalds que viven en los EE.UU. que los que hay en Escocia? ¿Hay una razón por la que el número de O’Neill y Murphys en los USA supera, a los que viven en Irlanda? ¿Nos hemos olvidado de que 20 millones de personas de ascendencia polaca viven fuera de Polonia, como resultado de la emigración política y económica después de los muchos cambios de fronteras, las expulsiones forzadas y reasentamientos durante la historia de Polonia? ¿Realmente hemos olvidado que después de la devastación de la Segunda Guerra Mundial, 60 millones de personas eran refugiados? ¿Que como resultado de esta terrible experiencia europea se estableció, un régimen de protección mundial – la Convención de Ginebra de 1951 sobre el Estatuto de los Refugiados – para otorgar refugio a aquellos que saltaron los muros de Europa para escapar de la guerra y de la opresión totalitaria?
Recomendó no olvidar la razón del Estatuto de Refugiado  y cumplir con el derecho fundamental del asilo así como tomar consciencia que no obstante las criticas que recibe el proceso comunitario «hoy es enEuropa donde se busca un lugar de refugio y exilio. Es la Europa de hoy que representa una luz de esperanza, un remanso de estabilidad en los ojos de las mujeres y los hombres en el Medio Oriente y en África. Eso es algo para estar orgullosos y no es algo que temer. La Europa de hoy, a pesar de las muchas diferencias entre sus Estados miembros, es de lejos el continente más rico y estable en el mundo. Tenemos los medios para ayudar a las personas que huyen de la guerra, el terror y la opresión.

Schermata 2015-09-10 alle 11.54.58

Sin embargo, sabemos que no se puede recibir al mundo ni acoger las situaciones de miseria del mundo pero según algunos datos, los refugiados representan sólo el 0,11% de la población total de la UE. En el Líbano, los refugiados representan el 25% de la población. Y este en un país donde la gente tiene sólo una quinta parte de la riqueza de la Unión Europea.

Reflexionó sobre la duración de la crisis que no será pasajera ni de corto plazo, refiriéndose a la situación humana que se está viviendo manifestó «podemos construir paredes, podemos construir cercas, pero imaginemos lo que será tener a su hijo en sus brazos, estar escapando de un mundo que se está cayendo, no hay precio que no pagarías, no hay pared que no te subirías, hay mar que no navegarías, frontera que no cruzarías si se trata de la guerra o la barbarie del llamado Estado Islámico del que estás huyendo. Así que ya es hora de actuar para gestionar la crisis de refugiados. No hay alternativa a esto».
Con relación al trabajo realizado recordó «hemos triplicado nuestra presencia en el mar. Más de 122.000 vidas se han salvado desde entonces, ha habido un incremento del 250%. 29 Estados miembros y países asociados de Schengen están participando en las operaciones conjuntas coordinadas por Frontex en Italia, Grecia y Hungría. 102 agentes invitados de 20 países; 31 buques; 3 helicópteros; 4 aviones de ala fija; 8 patrullas, 6 vehículos termo-visión y 4 vehículos de transporte – que es una primera medida de la solidaridad europea en acción, a pesar de otras más que se tendrá que hacer. Hemos redoblado nuestros esfuerzos para hacer frente a los traficantes y desmantelar los grupos de traficantes humanos. Ahora, conseguir naves baratas es más difícil quiere decir menos gente exponiendo sus vidas en peligro en embarcaciones no aptas para navegar».

Con relación a la reubicación de los refugiados señaló que la Comisión ya propuso un mecanismo de emergencia en mayo, para reubicar inicialmente 40.000 personas que buscan protección internacional de Italia y Grecia. Ahora se está proponiendo un segundo mecanismo de emergencia para trasladar a más de 120.000 de Italia, Grecia y Hungría. «Esto requiere un gran esfuerzo de solidaridad europea. Antes del verano, no recibimos el apoyo de los Estados Miembros que había esperado. Pero ahora veo que el estado de ánimo está cambiando». «Pido a los Estados miembros que adopten las propuestas de la Comisión sobre la reubicación de emergencia de un total de 160.000 refugiados en el Consejo Extraordinario de Ministros del Interior el 14 de septiembre. Ahora necesitamos acción inmediata. No podemos dejar solos a Italia, Grecia y Hungría».

Schermata 2015-09-10 alle 12.06.39Necesitamos más Europa en nuestra política de asilo. Necesitamos más Unión en nuestra política de refugiados. Una política de refugiados y asilo común requiere una mayor aproximación de las políticas de asilo después de la concesión del estatuto de refugiado.  Y estoy muy a favor de permitir a los solicitantes de asilo trabajar y ganar su propio dinero mientras se procesan sus solicitudes.

Las causas profundas deberán ser abordadas. Refieriéndose al caso de Siria, señalo que han pasado cinco años sin resultados positivos, «se ha fallado en Siria»

Concluyó señalando que no quiere crear la ilusión que el problema acabará pronto pero haciendo regresar los barcos, incendiando los campos de los refugiados o hacerse el que no ve, «eso no es Europa».