El Presidente François Hollande en Chile, camino a Colombia. Por Isabel Recavarren

0
2190

El Presidente de la República francesa, François Hollande, realizó una visita oficial a Chile los días  21 y 22 de enero 2017 y en Colombia estará hasta el 24 de enero de 2017.

schermata-2017-01-23-alle-23-30-22

Esta es la primera visita Chile de un jefe de Estado francés desde 2006, ha sido la oportunidad para que ambos presidentes hayan lanzado el año franco-chileno de la Innovación que mejorará la cooperación científica de alto nivel entre los dos países y el dinamismo de la relación económica.

En Colombia tuvo lugar la primera visita de un presidente francés en 1989, Francia ha apoyado a Colombia en el camino hacia la paz. Por el tiempo transcurrido entre el marco del acuerdo de paz firmado entre el gobierno colombiano y las FARC, esta visita también hata parte del Año de Francia en Colombia para 2017, temporada intercultural con unos 400 eventos.

En su primer discurso en Chile, el presidente François Hollande recordó la frase de Sepulveda “Chile el maravilloso mundo del fin del mundo” evocando la gran migración francesa en Chile como lo demuestra también el apellido de la presidenta Bachelet.

Una migración en ambas vías, ya que luego de Salvador Allende, Francia acogió miles de chilenos en condición de asilo, quienes “han enriquecido en gran medida a nuestro país con su talento, su trabajo, sus creaciones”. Con relación a ese período histórico el presidente Hollande ha puesto a disposición los archivos para que la verdad sea plenamente establecida.

La presencia francesa en el campo economico-comercial está presente en Chile con 230 empresas dando empleo a más de 50.000 personas.

schermata-2017-01-23-alle-23-29-54

Ambos presidentes lanzaron el «Año de la Innovación» unida a la cooperación en la educación, los chilenos ocupan el tercer lugar en número de presencias en Francia y el presidente Hollande manifestó su deseo que sean aún más numerosos con tal motivo han firmado un acuerdo, para el reconocimiento mutuo de los títulos. Al centro de la asociación franco-chilena se encuentra la investigación, la educación y la innovación porque “tenemos la misma convicción de que el conocimiento, la transmisión, la cultura, la ciencia son clave para la modernización de nuestras economías y el progreso de todos”.

En este sentido un mensaje claro y visionario ha sido la creación del Ministerio de Investigación en Chile, teniendo a Francia como uno de los primeros socios científicos además de CNRS, IRD, el ‘INRIA, así como empresas que se han comprometido a fortalecer esta asociación como Engie y DCNS. Resaltó el número de proyectos de investigación y educación que llegan a 500 además de las miles de publicaciones científicas comunes; 500 misiones de investigadores franceses en Chile; así como también se encuentran en el desierto de Atacama tres sitios de la organización científica más grande e intergubernamental técnica, el Observatorio Europeo del Sur; siendo Francia miembro fundador y uno de los principales contribuyentes.

schermata-2017-01-23-alle-23-26-55

Precisamente en el desierto de Atacama se encuentra el gran telescopio que permite a la comunidad científica francesa y europea estar a la vanguardia de la astronomía.

El reconocimiento de títulos se encuentra en esta dirección positiva donde, Marisol Touraine, quien es chilena y también francesa ocupa, en calidad de Ministra, el Ministerio de Salud de Francia quien ha propuesto la creación del Diploma de transfusión donde la innovacion se expresa en todas sus formas desde la arquitectura, a la agricultura, la salud, las tecnologías la información y la comunicación, cualquier cosa que pueda ser mañana la vida, la industria del mañana, la comunicación del mañana, la salud del mañana. Señaló también las áreas como prótesis ortopédicas, solares, simuladores 3D, materiales compuestos, para hacer alianzas con nuevas empresas chilenas

De las palabras de la Presidenta Michelle Bachelet el “Segundo Foro Académico y Científico Chile-Francia”,  “consolida nuestra relación bilateral en áreas claves para nuestro horizonte común”.

Señaló dos consideraciones referidas a la ciencia que “es intrínsecamente colaborativa. El conocimiento se va desplegando mediante el intercambio, las redes, el trabajo en equipo, haya o no fronteras físicas de por medio y porque aunque tengamos diferencias en los niveles de desarrollo, tanto Chile como Francia están actualmente buscando formas de ofrecer bienestar y mejores perspectivas económicas, sociales y políticas a nuestros pueblos, en un escenario marcado por la incertidumbre”.

schermata-2017-01-23-alle-23-30-43

Los tiempos modernos, la nueva economía mundial demanda poner el conocimiento en el centro de los modelos productivos, en especial en países que, como Chile, han descansado en la riqueza de sus materias primas.

A esta voluntad se debe que el año 2017 haya sido denominado el “Año de la Innovación Chile-Francia”, que contempla diversas actividades de promoción de la innovación en las áreas que se prioriza: energía y medio ambiente, astronomía y ámbito espacial, ciudades inteligentes, biomedicina y agricultura de precisión.

Esta visita de Estado no ha tenido tantos números en sus discursos, sino para señalar que más de 12.00o franceses registrados están establecidos en Chile, ha sido una visita enmarcada en la cultura. Dos veces estuvo Michelle Bachele en Francia y abrió un nuevo camino en las relaciones con Europa, enmarcado en la cultura, el conocimiento. Pues, para establecer relaciones comerciales, económicas, un lenguaje debe ser usado en paridad de condiciones, es el conocimiento, la cultura.

Sólo la Unión europea, gracias a su educación y conocimiento, ha construido su actual posición en el mundo. Chile está estableciendo puentes de colaboración sólidos para que ese conocimiento se establezca también en su país. Lo más valioso que puede  dejar una presidencia como política de Estado, será la visión de una mujer pero tiene gran futuro.

Así como fue, en su momento el General de Gaulle en 1964, hace 52 años, quien durante un mes recorrió América latina estableciendo lazos indestructibles de amistad. Le siguió François Mitterrand quien también llegó a América Latina y luego Jacques Chirac quien llegó sólo a Chile en el año 2006.

Establecer con Europa una colaboración enmarcada en el camino del conocimiento, en la colaboración científica es la base de una economía sólida y un diálogo común.