PENSANDO LA EDUCACIÓN SUPERIOR. Por Jorge Oscar Aguilera

0
2683
Damos la bienvenida a nuestro Colaborador Dr. Jorge Oscar Aguilera, argentino, con una larga y rica carrera dedicada a la Educación, analiza los sistemas educativos actuales con miras al futuro en un mundo cambiante. Los países asiáticos, los países nórdicos liderados por Finlandia, quien ha construido su propio sistema de enseñanza, están adecuando su sistema educativo con miras al 2050. Señala también el mecanismo PISA de la OECD, hasta llegar a su país, Argentina, donde sin dejar de ser crítico sobre el cambio que debe operarse, analiza las preferencias en las carreras elegidas que no siempre corresponden a la demanda del mercado laboral. 
Schermata 2015-08-27 alle 00.03.32

El mundo asiste a tiempos en que se han priorizado todos los esfuerzos que los países puedan desarrollar para ofrecer a los pueblos y gobiernos el acceso al conocimiento a fin de alcanzar los objetivos que la sociedad espera para el siglo XXI.

El nuevo paradigma que se ha instalado con fuerza, es el de reconocer en la calidad de la educación y la investigación los dos cimientos sobre los que pueden edificar sociedades más desarrolladas y más justas en un mundo altamente competitivo, en permanente transformación y con una alta dosis de globalización debido a los avances tecnológicos y científicos de los últimos 20 años.

Esta concepción ha crecido con mayor fuerza, en aquellos países que advirtieron que el mundo del futuro es ahora y que los próximos 30 años definirán el destino de las diferentes culturas, en función a lo que resuelvan sus dirigentes, políticos, empresarios, educadores, científicos etc.

Países como China han implementado planes y programas que cumplen desde el primer año de la escuela básica las asignaturas y los temas que los alumnos deben conocer y dominar para el año 2050. Otros países más pequeños y sin espíritu dominante como Singapur, Finlandia, Suecia o Noruega, vienen actuando inteligentemente desde hace más de una década en el armado de sistemas educativos flexibles, modernos,atractivos, en algunos casos con menor cantidad de años de retención en la matricula (en Finlandia los alumnos ingresan a la escuela a los 7 años, no existe el preescolar obligatorio, se trabaja mucho en la formación familiar y el maestro que recibe al alumno en su primer grado, es el que lo acompaña hasta el final del ciclo primario, supervisando su evolución, ayudándolo en sus problemas, fortaleciendo su espíritu analítico y crítico, para entregarlo en plena maduración al nivel medio. Este sistema tiene menos horas y menos días anuales de clase que el promedio del resto de Europa.

Schermata 2015-08-27 alle 00.04.17

Allí ser maestro es un privilegio, por la formación exigente que requiere y por los concursos a que deben someterse para alcanzar magisterios, del mismo modo, que las fuertes demandas de capacidad y actualización permanente del docente.

Su recompensa es el reconocimiento que la sociedad toda le brinda y la remuneración generosa que percibe por sus servicios.

El esfuerzo de estos países se ha traducido en las pruebas PISA que la OCDE, viene realizando cada 3 años a los jóvenes  de la escuela media y que consiste en 3 pruebas escritas sobre ciencias naturales, sobre matemáticas y comprensión de textos y de las que participan alumnos de unos 60 países.

Mientras este país pequeño ha oscilado entre el primer y tercer puesto en las 3 asignaturas, nuestros jóvenes no han superado el orden 58 que marca el deterioro de la educación pública en nuestro país de los últimos 10 años.

Schermata 2015-08-27 alle 00.07.57

Esta introducción muy breve al tema que nos convoca, simplemente trata de poner de manifiesto con un ejemplo práctico, los modos diferentes de afrontar el desafío que la educación y el conocimiento plantean a la sociedad contemporánea.

Hoy. Argentina ha visto deteriorada su calidad educativa en mayor medida que el aumento del presupuesto educativo. Ello trae como consecuencia abandono transitorio, o deserción definitiva en los niveles primario y secundario.

En este último nivel llega a un 50%, la proporción de jóvenes que no terminan la enseñanza media.

Sería largo y engorroso enumerar las causas que provocan esta deserción porque obedecen a razones económicas, sociales y también de ineficacia en la formación de los docentes, en la actualización de sus conocimientos, en la insuficiencia de su remuneración, todo lo cual trae como resultado que aquellos que culminan sus estudios primarios y secundarios, llegan a cursar estudios universitarios con enormes falencias y grandes posibilidades de fracaso en la universidad pública.

Por su parte los alumnos que egresan de escuelas privadas, presentan cierto tipo de ventajas, relativas en este pasaje a la última etapa de su formación .

Las grandes cuestiones que en especial nuestro país debe resolver son; en primer lugar la dicotomía existente entre las preferencias vocacionales de los alumnos, muchas veces teñidas de interés personal y que derivan por lo general en gran proporción hacia carreras como Derecho, Arquitectura y Medicina. Y aquellas que el mercado laboral demanda en función de las actividades en el lugar.

El viejo esquema que durante muchos años identificó el deseo de las familias de inmigrantes de ver finalmente a su hijo como Doctor ha ido lentamente retrocediendo y hoy la meta que parece imponerse es la de encontrar la medida justa entre la oferta y la demanda para que el joven encuentre el camino que le permita realizarse como ser humano y como profesional en una actividad con reconocimiento económico y social.

El siglo XX se fue tornando más exigente en nuestro país a punto que entonces un título universitario significaba una muy buena posibilidad de ubicación laboral en la sociedad.

Hoy ese tipo de garantía implícita quizás podría esperarse de quien alcanza un titulo de grado, lo perfecciona con un título de posgrado, incorpora conocimientos informáticos y habla 2 idiomas diferentes a su idioma de origen, de modo que pueda posicionarse mejor para aspirar a encaminar su vida futura.

Hoy día los egresados en las ciencias exactas y las vinculadas a la informática, tienen más demanda desde las empresas, pero presentan la característica de que menos personas las estudian.

Con lo que hemos venido diciendo hay 3 factores que conforman la elección de una carrera: VOCACIÓN, TRADICIÓN FAMILIAR y DEMANDA DEL MERCADO.

Schermata 2015-08-27 alle 00.23.27

Entre las carreras tradicionales como hemos citado (DERECHO, ARQUITECTURA y MEDICINA), preferidas entre los alumnos aun existen sectores empresarios que requieren de sus servicios, pero ya no son los más numerosos.

Actualmente la demanda se centra en ramas de las ciencias exactas, estadística, trabajos en software y las redes sociales. Se suman a la demanda de las profesiones vinculadas a la ingeniería industrial, física y mecánica, las matemáticas, la economía, ciencias contables y la administración de empresas, analistas de sistemas y las relacionadas a la genealogía y la enfermería.

Se suman así mismo nuevas profesiones como las de Community manager (encargados de dar a la empresa presencia en las redes sociales), ingenierías medio ambientales, técnicos en finanzas y relevamiento de gastos y técnicos en Nano medicina (Especialistas en aparatos para cirugías previstas y localizadas).

En relación con la Medicina la demanda laboral se mantiene pero exige mayor especialización.