Mensaje del Senador Daniel Caggiani, Presidente EuroLat componente Latinoamericano

0
52

El miércoles 22 de octubre de 2025, en la sede del Parlamento Europeo en Estrasburgo se realizó la Reunión de la Asamblea Parlamentaria EuroLat, el primer punto de la Agenda fue el Intercambio de puntos de vista sobre la IV Cumbre CELAC-UE en Santa Marta (Colombia) que tendrá lugar los días 9 y 10 de noviembre de 2025.

El primer orador fue Daniel Caggiani, senador de la República de Uruguay y copresidente de EuroLat

Para mí es un honor dirigirme a ustedes como copresidente de Eurolat en este espacio birregional, sobre todo previo a la Cumbre, a la IV Cumbre  CELAC-Unión Europea que se celebrará en Santa Marta, en Colombia, esta cita es sin duda una oportunidad histórica para consolidar y renovar la situación estratégica entre América Latina y el Caribe y la Unión Europea en un contexto internacional marcado por desafíos complejos y oportunidades compartidas.

Voy a desarrollar 11 puntos:

Uno
La cumbre CELAC-UE, es una oportunidad latinoamericana.

La IV Cumbre no es simplemente un encuentro diplomático, es el escenario donde América Latina y el Caribe pueden afirmar su voz y sus prioridades para el ámbito global. En tiempos de incertidumbre y de geopolítica compleja y pulverización del derecho humano internacional, la transición energética y tecnológica, nuestra región busca consolidarse como actor estratégico capaz de aportar soluciones propias a los grandes desafíos internacionales.

Este encuentro nos permite reafirmar nuestra identidad latinoamericana y caribeña construida sobre la diversidad, la solidaridad y el anhelo de un desarrollo sostenible. Es el momento de proyectar la visión común basada en la integración regional, el respeto por la soberanía de nuestros pueblos y la cooperación.

Dos
Valores compartidos y defensa del multilateralismo.
Reafirmamos nuestro compromiso con el multilateralismo, la paz, la democracia, los derechos humanos y la igualdad de oportunidades. Estos valores reflejados en instrumentos como la declaración Universal de los Derechos Humanos, la Carta de Naciones Unidas y la agenda 2030 son esenciales para enfrentar los desafíos globales y considerar la cooperación eficaz y solidaria. En defensa del multilateralismo e instituciones, estamos a reforzar la cooperación entre América Latina y Caribe y la Unión Europea en los foros internacionales. Es prioritario basar en las reformas de las instituciones internacionales, especialmente las financieras, para hacerlas más inclusivas y eficaces, garantizando el acceso a la financiación para el desarrollo y en particular para los países más  vulnerables.

Tres
Cooperación birregional y desarrollo sostenible.
La Asociación Estratégica de la CELAC y de la Unión Europea debe orientarse hacia una agenda política mutuamente beneficiosa, centrada en iniciativas concretas que tengan impacto real en la vida de las personas. Es fundamental promover el comercio libre y justo, inversiones sostenibles y socialmente responsables y la solidaridad reflejada en la ayuda humanitaria y la cooperación al desarrollo.

La iniciativa europea Global Gateway con 45,000 millones de euros comprometidos hasta el 2027 es un ejemplo de cooperación transformadora enfocada en la transición verde y digital, en la educación y la salud. Es imprescindible, además establecer mecanismos sólidos de monitoreo para evaluar el impacto de estas inversiones y asegurar que respondan a necesidades  locales involucrando la sociedad civil y las comunidades en todas las etapas.

Cuatro
Seguridad, estado derecho y lucha contra el crimen transnacional. La seguridad y el estado derecho son las bases esenciales para el pleno ejercicio de los derechos humanos y el desarrollo sostenible, es necesario fortalecer más estructuras democráticas y sistemas judiciales independientes, así como promover la cooperación birregional contra la delincuencia organizada, el narcotráfico y la corrupción y la trata de personas.

Cinco
Es necesario también una transición ecológica, social y digital.
La triple transición ecológica, digital y social requiere políticas integradas y cooperación efectiva entre gobiernos, parlamentos y sociedad civil. Es esencial promover la transición ecológica mediante energías renovables, economía circular, gestión responsable de materias primas críticas, alejándose del extractivismo y respetando los derechos de las comunidades productoras.

Seis
La inclusión social y el Pacto birregional por los cuidados.
Impulsamos también el Pacto regional por los cuidados destinados a consolidar y financiar sistemas integrales de protección social garantizando el acceso universal y equitativo a servicio de calidad. Este pacto busca acordar, abordar la desigualdad de género, mejorar las condiciones laborales del sector de cuidados y fomentar el envejecimiento activo y saludable.

Siete
Aquí van algunas prioridades de la agenda birregional para América Latina.
Desde América Latina y Caribe, vemos esta Cumbre como un escenario para impulsar la transición energética justa, aprovechando nuestras capacidades de energías renovables y minerales críticos. La cooperación en innovación y digitalización para cerrar las brechas tecnológicas y garantizar la soberanía digital, evitando modelos de dependencia y promoviendo el desarrollo del talento local. La cohesión social y la reducción de desigualdades, con políticas que defiendan la democracia, los derechos humanos, la inclusión, poniendo a las personas en el centro de la agenda regional. Para nosotros no se trata solo de comercio o inversiones, se trata de construir una alianza que responda a los desafíos estructurales de nuestra región y que promueve el bienestar de nuestras sociedades.

Ocho
Retos y demandas latinoamericanas.
La cumbre debe ser un espacio para abordar desde nuestra perspectiva los grandes retos que enfrenta América Latina y el Caribe. El cambio climático, la seguridad alimentaria energética, el financiamiento para el desarrollo.

Nueve
Como copresidente de Eurolat
Me gustaría que la CUMPRE pueda trabajar sobre algunos elementos importantes. Uno, que adopte una hoja de ruta hacia el 2030 con metas claras en la transición energética, la digitalización y la reducción de las desigualdades, reflejando las prioridades latinoamericanas y europeas. Impulse un mecanismo birregional de financiamiento verde que facilite las inversiones en energías limpias y la resiliencia climática, adaptando las realidades de nuestra región. Fortalezca la cooperación académica y tecnológica para fomentar talento local y compartir el conocimiento, promoviendo la movilidad y la homologación de títulos, reafirme el compromiso con la democracia y los derechos humanos como pilares de nuestra asociación estratégica y defienda la diversidad y la prioridad de nuestras sociedades y también reafirme el establecimiento de la zona de paz y cooperación del Atlántico Sur. En 1986 se proclamó y que también proclame a América Latina y el Caribe como «Zona de paz», como lo hizo en el 2014, como guía del comportamiento internacional de las estados en la región, destacando el compromiso de los Estados miembros de la CELAC de fomentar relaciones de amistad y de cooperación entre sí con otras naciones, independientemente de las diferencias existentes entre sus sistemas políticos, económicos, sociales o sus niveles de desarrollo, de practicar la tolerancia y convivir en paz como buenos vecinos.

Diez
Educación, movilidad y cooperación científica.
Apoyamos la articulación de las estrategias de la CELAC en la educación superior como proyecto pilota hacia un espacio birregional de educación superior

Once
Hacemos un llamado latinoamericano a la acción y al cierre.

La cuarta cumbre de CelaC Unión Europea debe marcar el inicio de una nueva etapa de cooperación efectiva, solidaria y visionaria donde América Latina y el Caribe sean protagonistas y no solo receptores de las políticas y decisiones externas. Nuestra región tiene la oportunidad y la responsabilidad de liderar junto a Europa la construcción de un orden internacional más justo, sostenible y humano. La diplomacia parlamentaria, el diálogo permanente y la cooperación birregional son instrumentos para alcanzar este objetivo. Invitamos a los parlamentos nacionales, a los gobiernos de ambas regiones y también a los parlamentarios europeos y regionales de América Latina a que las agendas y los objetivos de la estratégica se reafirme y que en el compromiso con la agenda 2030 y los objetivos de desarrollo sostenible se puedan realizar.

Les queremos mandar un saludo desde aquí y muchísimas gracias por el espacio.