Los Cinco de Shanghai, protección y crecimiento.

0
3869

Este es un momento complicado para la Union Europea, Rusia es un aliado en discusión, las sanciones se mantienen y se agudizan, los problemas internos derivados de la situación económica, excesiva bancarización en todo sentido, agudiza la situación de países como Grecia esperando que no sea el primero de algunos que se encuentran en el camino. La política alemana reclama a su Canciller Angela Merkel dejar a su aliado de siempre, Rusia por reforzar los vínculos con los Estados Unidos y la suscripción del Acuerdo de Libre comercio además de la carente solidaridad, espíritu fundador, en el proceso comunitario europeo.

En este confuso escenario,  se presentan nuevas  alianzas, grupos de países que se unen con objetivos específicos en un mundo que está cambiando  y seguirá cambiando pues las estructuras mundiales están en plena modificación no necesariamente impulsada por la economía.

Nos ocupamos de la Organización de Cooperación de Shanghai (OCS) una de las mayores organizaciones regionales del mundo con el 21,8% de la población mundial, con un territorio que cubre el 19,6% del globo terráqueo.

La Organización de Cooperación de Shanghai (OCS) es una organización internacional intergubernamental permanente creada el 15 de junio de 2001 en Shanghai (China) por la República de Kazajstán, la República Popular de China, la República Kirguisa, la Federación de Rusia, la República de Tayikistán y la República de Uzbekistán. Su prototipo es el mecanismo los Cinco de Shanghai.

Son Socios en Diálogo: Belarusia, Turquía, Sri Lanka. Son observadores: Afghanistan, India, Irán, Mongolia, Pakistán.


thumb_images_1024 3

Los principales objetivos de la OCS están en fortalecer la confianza mutua y las relaciones de buena vecindad entre los países miembros; promover la cooperación efectiva en la política, el comercio y la economía, la ciencia y la tecnología, la cultura, así como la educación, la energía, el transporte, el turismo, la protección del medio ambiente y otros campos; haciendo esfuerzos conjuntos para mantener y garantizar la paz, la seguridad y la estabilidad en la región, avanzando hacia el establecimiento de un nuevo, justo y racional orden político y económico internacional democrático.

Partiendo de que el Espíritu de Shanghai la OCS persigue su política interna basada en los principios de la confianza mutua, el beneficio mutuo, la igualdad de derechos, las consultas, el respeto a la diversidad de culturas y aspiración hacia el desarrollo común, su política exterior se lleva a cabo de conformidad con los principios de no alineamiento.

Los Jefes de Consejo de Estado (HSC) es el máximo órgano de toma de decisiones en la OCS. Se reúne una vez al año para tomar decisiones y dar instrucciones sobre todas las cuestiones importantes de la actividad de la OCS. Los Jefes de Consejo de Gobierno (HGC) se reúne una vez al año para discutir una estrategia para las direcciones de cooperación y prioritarios multilaterales en el marco de la Organización, para resolver algunos asuntos importantes y urgentes de cooperación en áreas económicas y otras, así como a adoptar el presupuesto anual de la Organización . Además de las sesiones de la HSC y el HGC también hay mecanismos de las reuniones a nivel de Presidentes de Parlamentos, Secretarios de Consejos de seguridad, los Ministros de Relaciones Exteriores, los Ministros de Defensa, del Socorro de Emergencia, Economía, Transporte, Cultura, Educación, Salud, Jefes de Derecho Agencias de Aplicación, Cortes Supremas y Tribunales de Arbitraje, Fiscales Generales. El Consejo de Coordinadores Nacionales de los Estados miembros de la OCS (CNC) es el encargado de coordinar la interacción dentro del marco de la OCS. La organización cuenta con dos órganos permanentes – la Secretaría en Beijing y la Estructura Regional contra el Terrorismo en Tashkent. SCO Secretario General y Director Ejecutivo Comité ECA son nombrados por el HSC por un período de tres años. A partir de 1 de enero 2013 estos puestos están ocupados por Dmitry F.Mezentsev (Rusia) y Zhang Xinfeng (China), respectivamente.

thumb_Logo SCO_1024
Los estados miembros de la OCS ocupar un territorio de alrededor de 30 millones 189 mil kilómetros cuadrados, que representa las tres quintas partes del continente euroasiático, y tiene una población de 1,5 millones, lo que constituye una cuarta parte de la población del planeta.

Actualmente, esta organización se está demostrando necesaria por los nuevos retos para la seguridad regional – el resurgimiento del extremismo islámico, las amenazas potenciales asociadas a los combatientes extranjeros que regresan de Irak y Siria, y el vacío de seguridad que se avizora en Afganistán.  Estas situaciones les obligará a manifestar su voluntad de protección regional y tal vez aumentar sus miembros.

En el Consejo de la OCS de Jefes de Estado celebró su Cumbre en Dushanbe, Tayikistán, en septiembre de 2014. Los países observadores son India y Pakistán los cuales se convertirán en miembros de pleno derecho en la cumbre de la OCS de julio 2015 en Ufa (Rusia) bajo la presidencia de Rusia, que también presentará la estrategia de desarrollo de la OCS 2025.

En 2010, los líderes de la OCS definieron los criterios para la admisión de nuevos miembros, es requisito tener relaciones diplomáticas con todos los miembros de la OCS, tener el estado de observador, no estar involucrado en un conflicto armado con un miembro del SCO, ni bajo sanciones de la ONU. Actaualmente, Irán no puede ser considerado candidato para ser miembro. Con el ingreso de India y Pakistán la representación de la OCS se incrementará y se aumentará las posibilidades de cooperación económica y de seguridad. Hay rivalidades latentes entre estos pa;uses también pero se pondrá a prueba la capacidad de convivencia de esta área ante una posibilidad cierta de vulnerabilidad si se separan.

Por el otro lado, se encuentran los países de la Unión europea, quienes tienen  hacia esta área  un enfoque bilateral y regional equilibrado. Un enfoque regional es adecuado para hacer frente a los desafíos regionales comunes, tales como la delincuencia organizada, derechos humanos, combatir las drogas y el tráfico de armas y derrotar el terrorismo. La UE sostiene estar dispuesta a «entrar en un diálogo abierto y constructivo» con las organizaciones regionales en Asia Central y para establecer contactos regulares ad hoc con ellos. Aunque, hasta la fecha, no existen relaciones oficiales entre la UE y la OCS, por lo que tiene aún la condición de «interlocutor» y menos de socio.