Las «Vatican Chapels» en la Isla de San Giorgio en Venecia y Las Geometrías del espíritu

0
2989

“Creo que la Iglesia debería abrir también hoy una especie de «patio de los gentiles» donde los hombres puedan entrar en contacto de alguna manera con Dios sin conocerlo y antes de que hayan encontrado el acceso a su misterio, a cuyo servicio está la vida interna de la Iglesia. Al diálogo con las religiones debe añadirse hoy sobre todo el diálogo con aquellos para quienes la religión es algo extraño, para quienes Dios es desconocido y que, a pesar de eso, no quisieran estar simplemente sin Dios, sino acercarse a él al menos como Desconocido.” Benedicto XVI

Estas palabras, del texto del 21 de diciembre 2009, inspiraron al Cardenal Gianfranco Ravasi a crear el “Patio de los gentiles”.

“Un espacio peculiar es el de los llamados nuevos Areópagos, como el «Atrio de los Gentiles», donde «creyentes y no creyentes pueden dialogar sobre los temas fundamentales de la ética, del arte y de la ciencia, y sobre la búsqueda de la trascendencia». Éste también es un camino de paz para nuestro mundo herido.” Papa Francisco, Evangelii Gaudium

El Cardenal Gianfranco Ravasi, desde hace unos años ha instalado el «Patio de los Gentiles», nuevas ideas han sido puestas en práctica, en diferentes campos. A él se debe la participación de la Santa Sede en la Bienal de Arquitectura2018 en el Bosque de la Isla de San Jorge – Isola di San Giorgio.

Una inspiración, la Iglesia en el Bosque construida en Suecia, en 1920, por Gunnar Asplund en el cementerio de Estocolmo.

El profesor de historia de la Arquitectura, Francesco Dal Co, relata cuando el Cardenal Ravasi le solicitó curar el Pabellón del Vaticano, se sintió muy honrado, sin embargo, le pidió algunas condiciones, él señala haber sentido un cierto malestar de fondo frente a preciosas obras, preciosas pinturas, las cuales considera «niños que no han nacido, eso es la pintura, la arquitectura es la realización concreta de las ideas.» De ahí su propuesta «si, pero las Capillas las construimos.»

El término «Capilla» tiene su origen en la «Capa» que San Martin de Tours, en los años 371, dividió con un pobre hombre necesitado ante un frío imperante. Por otro lado, la Capilla, es un lugar de acogida en un mundo laberíntico para quien busca un lugar de destinación. Así surge la idea de construir un Pabellón frente a la luz, al sol, a la lluvia en un bosque «lugar de acogida». 

El profesor Dal Co recalcó haber trabajado en extraordinarias condiciones tanto él como los diez arquitectos, sobre todo, apreció el hecho que «de la Santa Sede nunca llegó alguna presión o solicitud específica», sólo recuerda haber sido preguntado por el Cardenal Ravasi «¿habrá una cruz?», la Capilla, nos dice, es el lugar del encuentro, tiene su sentido en la medida que nos dona la libertad. 

En la conferencia de prensa, realizada en Ca ‘Giustinian, sede de la Bienal de Venecia, estuvo presente, en representación de la Municipalidad de Venecia, el concejal de Cohesión Social, Simone Venturini, para quien«el objetivo es ayudar al diálogo no sólo entre el hombre y la espiritualidad, sino también entre el hombre y el hombre, en un momento en que el diálogo entre continentes y entre la gente parece complejo.» 

El presidente de la Bienal de la Arquitectura 2018, Paolo Baratta, quien se encuentra en este encargo desde hace 20 años y cuatro meses, señaló que hospedar la iniciativa de la Santa Sede es más que hospitalidad es «confianza». Explicó que la Bienal, es una forma de diálogo, no somos una Expo, todos los países son bienvenidos, todos son iguales, uno pro cápite.

Considera la participación del Vaticano «un elemento de diálogo para la Iglesia, si el espacio sagrado ha sido ya considerado en los años anteriores, lo que no se ha considerado es el gran desarrollo urbano en el espacio destinado a la Comunidad. Mientras que el espacio sacro, el cual en origen era el espacio público, en el cual se construían las ciudades donde ahora nosotros vivimos. Muchos viven, en espacios donde prevalece la carencia de espacio público, lo cual, crea una especie de estado de desesperación, vista la dimensión de los problemas que se presentan y las dimensiones que ha adquirido la urbanización llena de gente, sin espacio público.»

Otro aspecto que el presidente Baratta destacó sobre el pabellón de la Santa Sede «es el concepto del espacio físico donde el hombre encuentra al hombre y donde el hombre encuentra el sacro. Estamos en una época donde existe demasiada ilusión que el espacio físico se haya convertido en menos importante que el espacio virtual, que éste  haya tomado su lugar,  que pueda desempeñar la misma función que el espacio físico realiza en alimentar la relación humana y solicitar relaciones humanas y el pensamiento entre el hombre y el sacro.

Esta es una Bienal en contra tendencia, hay que prestar atención al espacio virtual, se corre el riesgo de ser un espacio de evasión», por ello decimos a los jóvenes que «el espacio virtual corre el riesgo de ser de nadie,  el espacio físico es el espacio  donde el rumor puede convertirse sino en armonía al menos en disonancia aceptable y donde el intercambio puede convertirse en espacio fértil, fértil de esa iluminación que tenemos necesidad en el tiempo presente, donde, tenemos necesidad cada día, respecto a la sensación de un mundo que nos pide simplificar, quisiéramos, en cambio, queremos, la complejidad y ante la complejidad pedimos iluminación. La podemos encontrar participando en el Cortile dei gentili, en la Capillas o conversando entre nosotros, como estamos conversado ahora sobre cosas inusitadas.»

Esta Conferencia, tuvo el deseo, además, de presentar «Le Geometrie dello Spirito», evento del «Patio de los Gentiles»: tres arquitectos de renombre internacional – Stefano Boeri, Mario Botta y Matthias Sauerbruch – se darán cita el viernes 21 de septiembre, a las 14.30 horas, hablarán en la Tese dell’Arsenale con el cardenal Gianfranco Ravasi sobre la relación entre la arquitectura y la espiritualidad. Moderará el encuentro Concita de Gregorio. A las 18.30 horas, en la Basílica de San Giorgio Maggiore, se tendrá el concierto gratuito del violinista Fabrizio Von Arx, que ejecutó maravillosamente ante los presentes una pieza de Bach, con su Stradivarius Madrileno de 1720.

Al profesor Dal Co, le preguntamos ¿cómo coordinó la construcción de las Capillas con los diez arquitectos. Si considera que la Iglesia y los campaniles están cambiando?

Como profesor de historia de la arquitecta, el tema de las Iglesias ha sido mi tema durante mi vida. Sobre la coordinación fue muy simple, partimos de la Biblia, del éxodo con Moises y la tienda. Si, las Iglesias están cambiando. Los campaniles eran importantes en cuanto establecían el tiempo, antes no habían relojes. En América latina, en Paraguay, en Argentina lo más importante que los Jesuitas instauraron fueron las campanas que daban el tiempo. Las Misiones, eran lugares de trabajo y el tiempo era lo más importante. A diferencia de las Mezquitas que es un tiempo divino, para el Jesuita es un tiempo de organización de la vida del hombre.

El Reverendo Laurent Mazas, del Consejo Pontificio de la Cultura, trajo la propuesta del Vaticano, construir el Pabellón de la Santa Sede, idea del Cardenal Gianfranco Ravasi,  a la Bienal de Arquitectura 2018. Recuerda que el presidente Baratta le respondió es importante que la gente pase de la emoción al conocimiento, tantos Venecianos han ido a visitar el Pabellón a la Isla de San Giorgio y se emocionan por la belleza del lugar. Un Pabellón que está teniendo un gran éxito. 

Conversando con el Reverendo Laurent Mazas le pedimos nos explique ¿qué significa construir Capillas en la Bienal de la Arquitectura2018?.

Fundamentalmente, una presencia de la Santa Sede en la Bienal de Arquitectura tiene sentido porque el Evangelio ha sido fuente de cultura y se ha expresado en la literatura, en la música, la poesía, la pintura ahora se expresa en la arquitectura. No llevamos a la Bienal una replica de la Capilla Sixtina sino hemos solicitado a arquitectos modernos que recreen una interpretación de la Capilla en el bosque, cómo crear un lugar de agregación y de trascendencia porque la Iglesia es el lugar donde el hombre entra en contacto con Dios, el hombre es un ser de comunidad y de soledad.

¿Todos los arquitectos son católicos?

No necesariamente, pero si todos han reflexionado sobre la fe católica para expresarse, por ejemplo si entramos la Capilla del arquitecto japonés Terunoba Fujimori, es la Capilla donde la gente apenas entra, atravesando la estrecha puerta de ingreso, el silencio se impone. Él ha sabido crear este espacio de silencio porque ahí está la presencia del sacro. Solo hemos pedido que existan tres cosas: el altar, la cruz, el ambón.

Si desean hacer el Viaje desde la Estación Zaccaria a San Giorgio, visitar algunas de las Capillas de la Santa y volver. Están invitad@s a ver el Video de portada.

Galería de Fotos

Reproducción de la Iglesia en el Bosque construida en Suecia, en 1920, por Gunnar Asplund en el cementerio de Estocolmo.