Los ministros están celebrando una serie de reuniones en Comisiones Parlamentarias para presentar las prioridades de la Presidencia danesa del Consejo.
Dinamarca ostenta la Presidencia del Consejo desde el 1 de julio hasta finales de 2025. Este texto se actualizará periódicamente a medida que se celebren las audiencias.
Comisión de Agricultura y Desarrollo Rural
El 15 de julio, Jacob Jensen, ministro de Alimentación, Agricultura y Pesca, declaró que la Presidencia se centrará en aliviar la carga administrativa de los agricultores, a la vez que seguirá promoviendo la transición verde y el bienestar animal. La conclusión de las negociaciones actuales sobre el paquete de simplificación de la Política Agrícola Común (PAC) y el inicio de los debates sobre la PAC posterior a 2027 también serán prioridades.
Varios eurodiputados pidieron condiciones justas entre los agricultores de dentro y fuera de la UE en relación con el Acuerdo del Mercosur y el bienestar animal. Preguntaron cómo la presidencia contribuirá a garantizar la autosuficiencia de la UE en proteínas y fertilizantes y a apoyar a los agricultores ecológicos. Otros plantearon la cuestión de garantizar que la transición verde no comprometa la sostenibilidad del sector agrícola.
Comisión de Desarrollo Regional
El 15 de julio, la ministra danesa de Asuntos Europeos, Marie Bjerre, argumentó que la política de cohesión debe seguir desempeñando un papel crucial en el presupuesto de la UE, mientras la Presidencia trabaja en las propuestas para el próximo marco financiero plurianual (MFP). Afirmó que la financiación también debe apoyar la competitividad y ser flexible ante imprevistos. La Sra. Bjerre destacó la necesidad de reforzar la condicionalidad del Estado de derecho en la asignación de fondos de la UE.
Los eurodiputados coincidieron en la necesidad de modernizar y flexibilizar la política de cohesión, pero solicitaron el apoyo de la Presidencia para defender su objetivo principal —reducir las desigualdades entre regiones— y el papel de las regiones y los entes locales.
Comisión de Asuntos Jurídicos
El 15 de julio, el ministro de Justicia, Peter Hummelgaard, destacó la necesidad de impulsar la competitividad de la UE, pero también de proteger los valores comunes, a la vez que se avanza en la transición ecológica y digital. Se comprometió a avanzar en los proyectos de ley sobre la protección de los adultos y la insolvencia, así como a promover normas sobre la paternidad/maternidad.
Morten Bødskov, Ministro de Industria, Comercio y Asuntos Financieros, se esforzará por simplificar la normativa vigente en beneficio de las empresas de la UE en las próximas negociaciones sobre informes de sostenibilidad y obligaciones de diligencia debida. El Sr. Bødskov también pretende impulsar el paquete de patentes y la iniciativa del «28.º régimen» (un conjunto único de normas de la UE para apoyar la innovación).
Los eurodiputados preguntaron sobre los planes para fortalecer el Estado de derecho, combatir la inmigración ilegal y mejorar la concesión de licencias, considerando la retirada prevista de la propuesta sobre patentes esenciales estándar. También solicitaron que se avance en el trabajo sobre el tribunal especial para el crimen de agresión, que se adopten medidas para garantizar que la simplificación no conduzca a la desregulación y que se busque un equilibrio entre los derechos y los derechos de autor en el contexto de las nuevas tecnologías.
Comisión de Asuntos Exteriores
El 15 de julio, la ministra de Asuntos Europeos, Marie Bjerre, afirmó que la Presidencia desea avanzar en las negociaciones de adhesión a la UE con todos los países candidatos. Añadió que la UE debe actuar con mayor independencia para garantizar su seguridad. El diálogo con Turquía continuará, pero sus negociaciones de adhesión permanecerán en suspenso.
Los eurodiputados pidieron mayor apoyo para algunos países candidatos en su camino hacia la UE. También preguntaron sobre posibles nuevos socios estratégicos para la UE, dada la reciente evolución de las relaciones con EE. UU., y pidieron la profundización de las relaciones con Latinoamérica. También preguntaron qué medidas piensa tomar la Presidencia para contribuir a la situación humanitaria en Gaza.
Comisión de Medio Ambiente, Cambio Climático y Seguridad Alimentaria
El 15 de julio, Jacob Jensen, ministro de Alimentación, Agricultura y Pesca, destacó la necesidad de simplificar la legislación de la UE para los agricultores y productores de alimentos, y de promover la innovación mediante herramientas como las nuevas técnicas genómicas, sobre las que la Presidencia pretende llegar a un acuerdo con el Parlamento. Destacó la importancia de aumentar la competitividad del sector agroalimentario de la UE, manteniendo al mismo tiempo altos estándares de sostenibilidad y seguridad alimentaria. Otras prioridades incluyen una estrategia de la UE para las proteínas vegetales, el bienestar animal y la lucha contra la resistencia a los antimicrobianos.
Los eurodiputados plantearon preguntas sobre el futuro de la PAC, exigiendo mayor equidad, mayor apoyo a las explotaciones agrícolas más pequeñas y objetivos claros para la reducción del uso de plaguicidas. Los eurodiputados también preguntaron sobre los acuerdos comerciales, como el firmado con Mercosur, y la posible prohibición de las PFAS (sustancias perfluoroalquiladas y polifluoroalquiladas).
Lars Aagaard, ministro de Clima, Energía y Servicios Públicos, destacó la importancia de alcanzar un acuerdo sobre el objetivo climático de la UE para 2040, a fin de ofrecer una orientación clara para la acción climática, la inversión y la competitividad industrial. Subrayó la necesidad de un acuerdo antes de la COP30 en Brasil, del 10 al 21 de noviembre de 2025, para demostrar el liderazgo y la unidad de la UE.
Algunos eurodiputados expresaron su preocupación por la asequibilidad energética y el impacto social del nuevo sistema de comercio de emisiones, mientras que otros destacaron que una flexibilidad excesiva socavaría el objetivo de 2040.
Comisión de Libertades Civiles, Justicia y Asuntos de Interior
El 15 de julio, el ministro de Justicia, Peter Hummelgaard, declaró que la Presidencia priorizaría la lucha contra la delincuencia transfronteriza y organizada grave, las medidas para mejorar los derechos de las víctimas y la cooperación policial para combatir el tráfico ilícito de migrantes. La Presidencia también impulsará la elaboración de la directiva y el reglamento para combatir el abuso sexual infantil.
Torsten Schack Pedersen, ministro de Resiliencia y Preparación, instó a la implementación de la estrategia «Unión de la Preparación» para fortalecer la seguridad, la resiliencia y la preparación de la UE. La Presidencia impulsará la reforma del mecanismo de protección civil de la UE, la estrategia de almacenamiento y las medidas para proteger las infraestructuras críticas.
Los eurodiputados preguntaron a la Presidencia sobre los avances en las directivas para combatir la corrupción y los derechos de las víctimas. Según el ministro de Justicia, el trabajo en ambas directivas continuará con prontitud como prioridad. Los eurodiputados y los ministros también debatieron sobre el acceso de las fuerzas del orden a los datos y las medidas contra el terrorismo y la radicalización en línea.
Kaare Dybvad, ministro de Inmigración e Integración, enfatizó la necesidad de implementar plenamente el Pacto de Asilo y Migración. La Presidencia trabajará en propuestas sobre terceros países seguros, países de origen seguros y un enfoque común para los retornos. También mencionó la posibilidad de desarrollar colaboraciones externas y posibles centros de retorno en terceros países, destacando la necesidad de respetar el derecho internacional y los derechos humanos. Otras prioridades son la lucha contra el tráfico ilícito de migrantes y la cantera de talento de la UE.
En cuanto a la implementación del Pacto de Migración y Asilo, los eurodiputados preguntaron sobre la plataforma de solidaridad, la protección de la dignidad humana y la cooperación con terceros países. El ministro respondió que se debe dar prioridad a las personas que necesitan el estatus de refugiado. Los migrantes económicos deben utilizar las vías legales, y quienes no tienen derecho a permanecer deben ser repatriados a sus países de origen.
Marie Bjerre, Ministra de Asuntos Europeos, afirmó que la Presidencia buscaba fortalecer el vínculo entre el respeto de los valores de la UE y el acceso a los fondos europeos, impulsar los diálogos del Consejo sobre el Estado de Derecho y apoyar herramientas como el informe de la Comisión sobre el Estado de Derecho. También trabajará para reforzar el mecanismo de condicionalidad en el próximo presupuesto a largo plazo, aumentando su financiación y garantizando una aplicación más automática.
Algunos eurodiputados expresaron su preocupación por la situación en Hungría y pidieron un mecanismo de condicionalidad más sólido y una mayor protección de la libertad de prensa y de la sociedad civil. Otros pidieron claridad en la definición del Estado de Derecho y plantearon la cuestión del uso de programas espía contra periodistas y la situación en Gaza.
Comisión de Empleo y Asuntos Sociales
El 15 de julio, la Ministra de Empleo, Ane Halsboe-Jørgensen, destacó que la Presidencia se centraría en invertir en capacidades, una movilidad laboral justa, el fortalecimiento del diálogo social y la salud laboral. Su objetivo es impulsar la revisión de la Directiva sobre agentes carcinógenos y mutágenos (CMRD) y el Fondo Europeo de Adaptación a la Globalización para los Trabajadores Desplazados. La ministra de Asuntos Sociales y Vivienda, Sophie Hæstorp Andersen, destacó la necesidad de mejorar la vida independiente de las personas con discapacidad y el acceso a una vivienda sostenible y asequible.
Los eurodiputados destacaron la falta de propuestas legislativas en el ámbito social y expresaron su preocupación por el futuro del Fondo Social Europeo+. Insistieron en la necesidad de reforzar la Autoridad Laboral Europea y abordaron las condiciones laborales de los ciudadanos extracomunitarios, la falta de trabajadores cualificados y la migración de estos últimos. Otros pidieron medidas en materia de derechos laborales para las personas con discapacidad, la coordinación de los sistemas de seguridad social y la Garantía Infantil Europea.
Comisión de Mercado Interior y Protección del Consumidor
El 15 de julio, Caroline Stage Olsen, ministra de Asuntos Digitales, destacó la necesidad de impulsar la inversión y reducir la burocracia. Se prestará especial atención a la protección de los menores en línea mediante la aplicación rigurosa de la Ley de Servicios Digitales, nuevas normas de verificación de edad y medidas para combatir el diseño adictivo. Apoyó el aplazamiento de algunos aspectos de la Ley de IA para que las empresas, especialmente las más pequeñas, tengan más tiempo para cumplirla.
Morten Bødskov, Ministro de Industria, Comercio y Asuntos Financieros, destacó la intención de la Presidencia de abordar los desafíos aduaneros, la competencia desleal, el lento crecimiento y la pérdida de empleo. El ministro también expresó su firme apoyo a la transición ecológica y la necesidad de avanzar en los paquetes de simplificación y los objetivos de reducción de la carga regulatoria.
Los eurodiputados preguntaron sobre los planes de la Presidencia para trabajar en el comercio electrónico, el desplazamiento de trabajadores, la atracción de talento y el «régimen 28» (un conjunto único de normas de la UE para apoyar la innovación). También indagaron sobre las lagunas en la política digital y la Ley de Equidad Digital, así como sobre la necesidad de avanzar en las negociaciones sobre el reglamento de morosidad y la estrategia industrial europea de defensa.
Comisión de Desarrollo
El 15 de julio, el ministro de Asuntos Exteriores, Lars Løkke Rasmussen, abogó por un enfoque más sólido del Equipo Europa, dada la creciente brecha entre las necesidades humanitarias y los recursos disponibles. Las prioridades de la Presidencia incluyen la Puerta Global, el Acuerdo de Samoa, la Cumbre UE-Unión Africana (UA), los derechos humanos y los Objetivos de Desarrollo Sostenible. La Presidencia impulsará la acción exterior en las negociaciones sobre el próximo presupuesto a largo plazo de la UE.
Los eurodiputados destacaron la importancia de la ayuda al desarrollo y la necesidad de garantizar que la inversión extranjera respete los derechos humanos, al tiempo que expresaron su preocupación por la migración irregular. Pidieron una mayor presencia de la UE en la próxima Cumbre UE-UA y preguntaron sobre el plan de la Presidencia para el Foro Político de Alto Nivel de la ONU sobre Desarrollo Sostenible.
Comisión de Salud Pública
El 16 de julio, Sophie Løhde, ministra danesa de Interior y Salud, destacó la necesidad de reforzar la preparación de la UE mediante contramedidas médicas eficaces, garantizar un mejor acceso a los medicamentos y abordar la resistencia a los antimicrobianos. Compartió el compromiso de la Presidencia de ultimar la posición del Consejo sobre la ley de medicamentos esenciales, con la esperanza de alcanzar un acuerdo con el Parlamento sobre el paquete farmacéutico para finales de año.
Los eurodiputados interrogaron a la ministra sobre la asequibilidad de los medicamentos, las enfermedades raras y la escasez de personal sanitario. Algunos pidieron un mayor enfoque en la salud de las mujeres, medidas contra la contaminación por PFAS y una mejor coordinación de la UE en la preparación para crisis sanitarias y militares.
Comisión de Asuntos Constitucionales
El 16 de julio, la ministra de Asuntos Europeos, Marie Bjerre, afirmó que las prioridades de la Presidencia eran impulsar un proceso de adhesión a la UE basado en el mérito y defender el Estado de derecho. También destacó la necesidad de reforzar la resiliencia democrática, por ejemplo, a través del Escudo de la Democracia de la Comisión y una mayor transparencia de los intereses extranjeros. La Presidencia también se ha comprometido a fortalecer la cooperación interinstitucional y a impulsar reformas institucionales dentro del marco de los tratados vigentes.
Los eurodiputados plantearon preguntas sobre la relación entre las reformas internas de la UE y las futuras adhesiones, el uso del voto por mayoría cualificada para superar los bloqueos institucionales, el derecho de investigación y la reforma electoral. Bjerre respondió que la falta de consenso entre los Estados miembros sobre posibles modificaciones de los tratados dificultaba esta vía.
Comisión de Seguridad y Defensa
El 16 de julio, el ministro de Defensa, Troels Lund Poulsen, afirmó que una de las prioridades era seguir apoyando a Ucrania política, militar y financieramente, y trabajar en la integración de la industria de defensa ucraniana en la de la UE. Esto incluye allanar el camino para que las empresas ucranianas establezcan instalaciones en el resto de Europa. También mencionó la necesidad de que Europa sea capaz de defenderse para 2030, aumentando su preparación y producción en materia de defensa, y liberando la financiación de la defensa.
Los eurodiputados interrogaron al ministro sobre diversos temas, como el uso de activos estatales rusos congelados para apoyar la reconstrucción de Ucrania, un fondo europeo de defensa específico, la eliminación de obstáculos para apoyar a la industria de defensa ucraniana y las ventajas y desventajas del acceso de países no pertenecientes a la UE a los fondos de defensa de la UE.
Comisión de Pesca
El 16 de julio, Jacob Jensen, ministro de Alimentación, Agricultura y Pesca, afirmó que la Presidencia priorizaría la transición ecológica, la simplificación, incluyendo el Pacto para los Océanos, y una mejor regulación de la pesca. También se centrarán en las oportunidades de pesca en el Mediterráneo y el mar Báltico para 2026, con el fin de que los pescadores puedan planificar con antelación.
Los eurodiputados destacaron la renovación de la flota, la situación del arenque en el mar Báltico y el papel del MFP en la consecución de los objetivos de sostenibilidad, simplificación y climáticos. Expresaron su preocupación por la restricción de la renovación de la flota de 24 metros y solicitaron mecanismos de financiación específicos para el Pacto para los Océanos. Finalmente, acogieron con satisfacción el enfoque en las cuotas de pesca y los objetivos de sostenibilidad para 2026.
Comisión de Transporte y Turismo
Impulsar la competitividad, aliviar la carga administrativa y garantizar una transición ecológica en el transporte y el turismo, así como la movilidad militar, son los principales impulsores de la presidencia danesa, declaró Thomas Danielsen, ministro de Transporte, el 16 de julio. Danielsen esperaba iniciar conversaciones con los eurodiputados sobre los derechos de los pasajeros y las normas para el conteo de las emisiones de CO2, así como finalizar las negociaciones sobre la infraestructura de capacidad ferroviaria. Morten Bødskov, ministro de Empresa, Industria y Servicios Financieros, añadió la perspectiva de la Presidencia sobre el transporte marítimo y las próximas estrategias de la UE para los puertos y la industria marítima.
La mayoría de los eurodiputados de la comisión de transporte acogieron con satisfacción las prioridades de la Presidencia y la ambición de alcanzar una posición del Consejo sobre las normas de pesos y dimensiones, mientras que algunos cuestionaron el enfoque en la transición ecológica. En cuanto a los derechos de los pasajeros, los eurodiputados se mostraron frustrados por la decisión del Consejo de imponer un plazo ajustado para alcanzar un acuerdo sobre las futuras normas y pidieron al ministro que no olvidara el componente multimodal del paquete.
Comisión de Derechos de la Mujer e Igualdad de Género
El 16 de julio, el ministro de Medio Ambiente e Igualdad de Género, Magnus Heunicke, describió las prioridades, entre ellas la lucha contra la violencia de género, la promoción de la igualdad de oportunidades mediante la participación de hombres y niños, y el fortalecimiento de la igualdad LGBTQI en un contexto de creciente odio y acoso. Anunció que la reunión del Consejo del 17 de octubre se centraría en la igualdad y la no discriminación.
Los eurodiputados expresaron su preocupación por la ausencia de una definición de violación basada en el consentimiento a nivel de la UE, la falta de avances en la revisión de la Directiva sobre los Derechos de las Víctimas, la escasa representación de las mujeres en el gobierno y el estancamiento de la directiva horizontal contra la discriminación. En respuesta, Heunicke confirmó que se debatiría una definición de violación basada en el consentimiento y que la finalización de las negociaciones de la Directiva sobre los Derechos de las Víctimas era una prioridad.
Comité de Comercio Internacional
El 16 de julio, el ministro de Asuntos Exteriores, Lars Løkke Rasmussen, mencionó entre sus prioridades los acuerdos sobre el sistema general de preferencias (SGP) revisado y la revisión del sistema de control de la inversión extranjera. La eliminación gradual de las importaciones de gas ruso y la ratificación del acuerdo comercial con Mercosur también ocupan un lugar destacado en la agenda. La Presidencia también trabajará para negociar una nueva relación comercial con EE. UU., preparándose para otros escenarios.
Los eurodiputados acogieron con satisfacción las prioridades, en particular la conclusión del Acuerdo con Mercosur, la eliminación gradual de las importaciones de gas ruso y la finalización de la revisión del SGP. Algunos eurodiputados también cuestionaron a la Presidencia sobre cómo deberían evolucionar las relaciones comerciales entre la UE e Israel dada la situación humanitaria en Oriente Medio.
Comisión de Cultura y Educación
El 16 de julio, Mattias Tesfaye, Ministro de Educación y Juventud, afirmó que la Presidencia deseaba hacer más atractiva la formación profesional, garantizar la movilidad educativa y centrarse en cómo la digitalización afecta a los resultados del aprendizaje. La Presidencia también priorizará las negociaciones sobre la próxima generación de Erasmus+ y el Espacio Europeo de Educación.
Muchos eurodiputados expresaron su preocupación por el futuro del programa Erasmus+ y preguntaron por la protección de los menores en línea, el reconocimiento de competencias y la seguridad de los jóvenes estudiantes en el ámbito laboral.
Jakob Engel-Schmidt, Ministro de Cultura, Medios de Comunicación y Política Deportiva, destacó la necesidad de prohibir el uso de imágenes, voz y otros rasgos personales en deepfakes o imitaciones realistas. El Reglamento de la UE sobre derechos de autor debe actualizarse para abordar los retos que plantea la inteligencia artificial a los sectores cultural y creativo, ya sea garantizando una remuneración justa a los titulares de derechos o logrando las mejores condiciones posibles para los acuerdos de licencia. En el ámbito deportivo, la Presidencia se compromete a redoblar esfuerzos para defender los valores democráticos y la integridad en la adjudicación de eventos deportivos internacionales.
Los eurodiputados solicitaron medidas para ayudar a los países de la UE a implementar la Ley Europea de Libertad de Prensa y destacaron la revisión de la Directiva de Servicios de Comunicación Audiovisual. También plantearon cuestiones como la protección del patrimonio frente a desastres naturales y los programas de igualdad de género en el deporte.
Comisión de Industria, Investigación y Energía
El 16 de julio, Caroline Stage Olsson, ministra de Asuntos Digitales, definió dos prioridades: mejorar la competitividad digital y proteger a los menores en línea. Abogó por la reducción de la carga administrativa para las empresas y por la inversión estratégica para una Europa más soberana. También destacó la labor de aplicación de la Ley de Servicios Digitales (DSA), una normativa más estricta para la verificación de la edad y la protección de datos, y la creación de un fondo para la competitividad.
Algunos eurodiputados destacaron la necesidad de reducir la dependencia de empresas tecnológicas no europeas y de equilibrar la regulación con la simplificación, para fomentar la innovación y proteger a los consumidores. Se formularon preguntas sobre el impacto de la DSA en la libertad de expresión y la privacidad, y sobre la inversión en las regiones menos conectadas.
Troels Lund Poulsen, viceprimer ministro y ministro de Defensa, describió cuatro prioridades: mejorar las capacidades de defensa de Europa, apoyar a Ucrania, fomentar la cooperación con la OTAN y fortalecer la defensa de la UE contra las amenazas híbridas. También destacó la importancia del Programa Europeo de la Industria de Defensa (PEID) para este fin.
Torsten Schack Pedersen, ministro de Resiliencia y Preparación, se centró en la ciberseguridad y destacó tres prioridades: fortalecer la ciberresiliencia de la UE, elaborar una respuesta sólida de la UE a las cibercrisis y simplificar el marco legislativo de la UE en materia de ciberseguridad.
Los eurodiputados indagaron sobre la creación de un mercado europeo de defensa unificado, la estandarización de los productos de defensa y la necesidad de adquisiciones conjuntas para mejorar las capacidades de defensa. Las preguntas también se centraron en la seguridad del Mar Báltico y en las medidas para contrarrestar posibles sabotajes. Se expresó preocupación por la dependencia de Europa de proveedores de defensa no europeos.
Lars Aagaard, Ministro de Clima, Energía y Servicios Públicos, destacó la importancia de un suministro energético seguro, limpio y asequible, así como de un sector energético más fuerte, centrado en la energía renovable y limpia de producción local. Abogó por un enfoque que equilibre la protección del medio ambiente con la competitividad económica y por que Europa elimine gradualmente su dependencia de la energía rusa.
Morten Bødskov, Ministro de Industria, Comercio y Asuntos Financieros, se centró en la competitividad y destacó la necesidad de aumentar la inversión en tecnologías verdes y nuevas tecnologías críticas como las ciencias de la vida, la inteligencia artificial, la biotecnología y la cuántica. El Sr. Bødskov también insistió en la necesidad de simplificar la normativa para fomentar la innovación y el crecimiento. Los eurodiputados destacaron la necesidad de un marco regulatorio más eficiente para fomentar la innovación y la competitividad. Expresaron su preocupación por los elevados precios de la energía y destacaron la importancia de invertir en tecnologías e infraestructuras energéticas limpias para lograr la seguridad energética y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. Varios eurodiputados cuestionaron el equilibrio entre la protección del medio ambiente y la competitividad económica, y pidieron un enfoque regulatorio más pragmático que no frene la innovación ni el crecimiento.