La modernización del Acuerdo UE – Chile

0
1061

Desde antes del ingreso de España en la Unión europea, los seis países fundadores definieron la estrategia de entablar relaciones con países terceros, en especial con África, recordamos la Convención de Lomé; con Asía y América Latina, hacia quienes, además de promover acuerdos y conformación de grupos regionales, pues «un país sólo no tenía la suficiente fuerza negociadora», creó programas para promover el empresariado, el ECIP – European Community Investment Partners, por ejemplo.

Han pasado años y los Acuerdos que son los instrumentos que contamos para desarrollar las relaciones económicas, de cooperación y también políticas, han dado prueba de ser los marcos dentro de los cuales reforzamos dichas relaciones.

En este caso, apoyados en la reciente publicación revisada del Parlamento europeo, realizada por Gisela Grieger y Roderick Harte, trataremos el Acuerdo Unión europea – Chile con datos recientes. (gráficos).

Chile, es uno de los países menos complacientes de América latina, tiene deseos de surgir y establecer una relación de paridad con el primer mundo, su posición geográfica no es un impedimento para alcanzar posiciones y resultados que para cualquier otro país resulta engorroso. Es miembro de la OCDE, fundador con Perú de la Alianza del Pacífico, fue parte de la Comunidad Andina a la cual renunció parcialmente por desacuerdo sobre la Ley de inversiones o Decisión 24, en también miembro del Mercosur, actúa plenamente su regionalismo abierto, su red de acuerdos bilaterales supera en número y contenido a cualquier país de la región Latinoamericana. Luego de México, suscribió el Acuerdo de Asociación con la Unión europea con un diálogo político en diferentes niveles; un marco integral para la política, el comercio y la cooperación.

No obstante los buenos resultados el Acuerdo Chile – UE requería una actualización ponerse al paso del comercio mundial a sus normas. Además, la aparición de un nuevo actor en la escena internacional, China, modificó, alteró la pacífica desatención de la Unión europea por este país. Ante los cambios, precisamente en la I Cumbre CELAC-UE de Santiago de Chile realizada en Chile en enero 2013 se decidió explorar la modernización del Acuerdo.

Una novedad que incluye este Acuerdo modernizado, es el Capítulo de Género, que ha sido posible por dos elementos determinantes, la Presidenta Michelle Bachelet lo ha querido fuertemente y la base legal del Capítulo ya existía en el Acuerdo entre Uruguay y Chile, donde se da inicio a pensar el comercio internacional con visión femenina. Este Acuerdo sudamericano, considerado una «buena práctica» mundial, podrá ser la base para los Acuerdos venideros con América latina. En el caso de México la sensibilidad no es tan alta, no ha sido incluido en su modernización el Capítulo de Género..

Durante la sesión plenaria de septiembre de 2017, el Parlamento Europeo dio su consentimiento para la celebración del acuerdo (separado) UE-Chile sobre el comercio de productos ecológicos, que es el primero de su tipo con un país latinoamericano. De este modo, la UE y Chile reconocen mutuamente la equivalencia de sus reglas y controles en la producción de alimentos orgánicos. Ver: Entra en vigor el Acuerdo UE-Chile sobre productos ecológicos

El Consejo de Asuntos Exteriores de 13 de noviembre de 2017 aprobó el mandato de la Comisión para dar inicio a las negociaciones de un Acuerdo de Asociación modernizado UE-Chile establecido para mejorar la cooperación en asuntos políticos, de seguridad y comerciales. El 22 de enero de 2018, el Consejo decidió publicar todas las directrices de negociación que cubren diálogo, cooperación y aspectos comerciales.

  • El 16 de noviembre de 2017 se celebró una primera ronda de conversaciones en Bruselas.
  • La segunda ronda tuvo lugar en Santiago del 15 al 19 de enero de 2018 y
  • la tercera ronda de negociaciones en Bruselas del 28 de mayo al 1 de junio de 2018.
  • En junio de 2018, la Comisión publicó 18 propuestas de texto de negociación.
  • Se está preparando una evaluación del impacto sobre la sostenibilidad teniendo en cuenta las implicaciones económicas, sociales y de derechos humanos con enfoques cuantitativos y cualitativos;
  • Se ha publicado un informe inicial el 29 de junio de 2018, y
  • un informe provisional en septiembre de 2018.
  • Se espera un informe final para enero de 2019.
  • El 29 de mayo de 2018, la Comisión organizó un diálogo de la sociedad civil sobre la modernización del AA UE-Chile en Bruselas, y
  • el 4 de julio de 2018 una reunión de diálogo de la sociedad civil en la que se discutió el informe de inicio mencionado.