
El Comité de Libertades civiles, justicia y asuntos internos del Parlamento Europeo realizó una Sesión extraordinaria con el fin de analizar la situación de los refugiados, inmigrantes y la redistribución de los solicitantes asilo en el territorio de la UE.
Si la situación de Grecia es difícil por el número de llegadas de migrantes, por las dificultades logísticas que presenta en sí misma la situación, Italia, país que lleva ya años enfrentando sóla esta situación presenta otro panorama. Con este motivo estuvieron presentes el representante de la Comisión Europea, de FRONTEX, un funcionario del Ministerio de Interior de Italia así como un miembro de Save de Children, conectada por videoconferencia desde Italia.
Lo primero que viene a la luz es la dificultad de recibir la gran cantidad de personas que desembarcan provenientes de diferentes países, las cuales, lo primero que requieren es información. No obstante haberse establecido turnos de trabajo, humanamente, no es un procedimiento automático, las personas deben ser registradas al ingreso y sus datos deben ser incluidos en el sistema EURODAT.
Según Viviana Falasco, a Italia han llegado en este 2015, 151 mil personas, menos que en años pasados, el Hotspot se encuentra situado en Lampedusa y trabaja a pleno rendimiento, están presentes FRONTEX, Save the Children y otros más. Los recién llegados pasan exámenes médicos, se les toma huellas dactilares y se les da la posibilidad de acogerse al plan de reubicación. Se está muy atento para verificar las redes y los tráficos de seres humanos, por ello es importante el intercambio de datos entre los puntos neurálgicos de frontera, en este sentido se requieren más Hotspots activos. Se espera una próxima declaración del Presidente del Consejo Renzi acerca de la activación de otros puntos en Taranto, Trapani, Augusta. Si Lampedusa tiene 500 unidades hay momentos en que no basta, pueden llegar más de 500 migrantes al mismo tiempo y Lampedusa se desborda. Además a Italia llegan muchos migrantes, no para pedir asilo, ni tampoco para pedir ser incluidos en el programa de reubicación sino para quedarse en busca de trabajo, a ellos se les debe repatriar, es el principal reto. En este sentido Italia está hablando con África sobre este problema.
El funcionario del Ministerio de Interior de Italia, Marconi, manifestó con relación a la llegada de menores no acompañados, que tienen dos convocatorias con los proyectos municipales y trabajan con organizaciones de la sociedad civil como la Cruz Roja, Save the Children. Explicó que la postura italiana es de responsabilidad con solidaridad. La razón del Hotspot es la recolección de los refugiados que en este útimo periodo se ha paralizado por los eventos de Paris. Los Hotspot de Taranto y Augusta estarán activos en dos semanas. Concluyó, que en la reubicación, se encuentran frente a un problema político.
Por otro lado, las ciudadanías están aumentando, se han agregado a los migrantes, la ciudadania afgana y pakistaní, que llegan a Italia por la zona de Friuli desde Viena, Austria, Eslovenia, Alemania porque en dichos países no les brindan protección internacional. Actualmente, en Afganistan hay guerra. Macedonia está viviendo una situación similar a la italiana y se teme que la migración pueda cambiar de ruta hacia Italia.
Con relación a la Agenda Juncker, hace notar que los procedimientos son complejos y éstos deben ser simplificados. Hay que enviar los dossier a los países africanos y recibir la respuesta de estos países lleva tiempo y lamentablemente, en el caso de los migrantes de Eritrea, ellos consideran que están siendo engañados y se escapan. Con relación a los años pasados las llegadas han bajado en 10-11% que están entre 144.000 – 155.000 migrantes desembarcados.
Viviana Balastro de Save the Children, explicó que ellos trabajan desde el 2008 en Lampedusa relocalizando menores, dándoles orientación jurídica, este proyecto finalizó el 30 de junio, no obstante, ellos están continuando el trabajo y se están adecuando al nuevo procedimiento. Desde octubre-noviembre quienes llegan son divididos de acuerdo a su nacionalidad y se le proporciona orientación de acuerdo a su origen, sobre todo a los candidatos a la reubicación. Hizo presente que ante la repatriación de los migrantes que no son originarios de un país en guerra, esta situación está generando tensiones, en particular, entre los somalíes y los de Eritrea, situación que se agudiza ante la carencia de suficientes mediadores culturales, esta situación afecta también a los nigerianos. Sobre la información que debe darse a los menores no acompañados, explicó que ésta debe ser hecha por especialistas y, la misma,requiere un procedimiento especial.
Expuso que ha disminuido la llegada de migrantes sirios a las costas italianas pero no se puede anticipar una constante disminución, si las otras fronteras se dificultan, los sirios volverán a Italia.
Señaló que han llegado 15.000 menores, de los cuales, una tercera parte llega con un familiar, los menores no acompañados llegan sobre todo de Eritrea 3.000 niños, de Somalia 1.000 y de Egipto 1.700.
Los niños de Somalia se dirigen a otros países y también hay niños que desaparecen y se piensa que van a países donde tienen parientes o conocidos. Para evitar la desaparición, sostiene, deben ser incluidos dentro del procedimiento de reubicación sobre todo, los de Eritrea, pues para completar el procedimiento se requiere de un año, ante esa situación, los menores prefieren escapar.
Para finalizar explicó que no existe un procedimiento que indique los pasos a seguir para identificar la edad de un menor, este protocolo debe ser aprobado lo más pronto posible. En Lampedusa se hace el examen del pulso que da una indicación de la edad del menor. Otro problema, es la trata de menores, cuando se logra rescatar a una joven no hay un lugar donde colocarla, por lo que solicita que el Gobierno italiano se comprometa mucho más.