La Asamblea Parlamentaria EuroLat es el espacio parlamentario que desde 2006, formalmente, y con más de XX Conferencias Interparlamentarias a la espalda, ha trabajado incansablemente para el desarrollo de un lenguaje común, de una visión común.
La relación birregional no es sólo cooperación, es una construcción común de valores principios y de generación de desarrollo, con la voluntad de caminar juntos. En estos años hemos visto la migración latinoamericana llegar a tierras europeas y luego ver la migración europea llegar a tierra Latinoamericana, todo ello hace que se observe un diálogo y se exalte este intercambio. Para establecer este diálogo, se deben construir terrenos comunes.
La educación, se ha comprobado, es el elemento por medio del cual se verifica el salto social, lo sabe bien Europa, ese deseado salto social necesario también en Latinoamérica.
Luego de la I Cumbre CELAC-UE (enero 2013), se aprobó en la Asamblea de Atenas (29 de marzo 2014), la Resolución sobre la Educación Formal e Informal y Educación Continua sobre la base del Informe de la Comisión de asuntos sociales, Intercambios Humanos, Medio Ambiente, Educación y Cultura.
Ya la Declaración de Santiago de 2013, señalaba su apoyo a la implementación de la Iniciativa Conjunta de Investigación e Innovación para contribuir a un nuevo dinamismo en la construcción del Área de Conocimiento de UE-CELAC. Precisamente, en Santiago, en vísperas de la primera Cumbre CELAC-UE, se realizó la Primera Cumbre Académica impulsada por las Universidades y por los Académicos latinoamericanos y europeos residentes en la Unión europea y tantas universidades Latinoamericanas.
Volviendo a la Resolución, esta considera el internet de banda ancha como un elemento indispensable para mejorar la interconectividad regional, las distancias desaparecen.
El camino de la Unión europea para realizar su proceso de desarrollo ha sido la educación, la obligatoria, la superior, la continuada pues sólo la educación permite crear el ambiente adecuado donde las capacidades construyen desarrollo. La construcción birregional requiere la participación de los países de América Latina en esta dirección, ya que, además del valor económico que proporciona, como lo señala la resolución “tiene también un gran peso social”. la educación es un derecho social, gratuíto, laico y universal que “deberá ser garantizado por el Estado, sin menoscabo de otras formas de participación en este ámbito”, el derecho a la educación está ligado a otros derechos humanos como lo establece la Declaración Universal de los Derechos Humanos y la Convención de los derechos del Niño, el derecho a la igualdad entre hombres y mujeres y a la participación igualitaria en la familia y la sociedad.
La educación, como proceso inacabado, donde la formación continua sigue siendo un objetivo para la Unión europea, ha fijado para el 2020 una alta participación de adultos en la educación, en el 2007 el porcentaje de participación llegó al 15%, esto con miras a la Estrategia Europa 2020 que comprende un “crecimiento inteligente, sensible e integrador.”
Los programas europeos enmarcados en la cooperación hacia Latinoamérica como Alban, ALFA, Erasmus Mundus se han demostrado un camino de éxitos no sólo a nivel regional sino también a nivel europeo, habiendo generado una Europa más cohesionada.
Sin embargo, para ambas regiones, el abandono escolar es un reto que se está combatiendo, una eficaz manera de contrarrestarlo es la formación continua. Aunque, el abandono en edad temprana impide la adquisición de las armas básicas para luchar contra la pobreza, por lo que, si se cumple el Objetivo de Desarrollo del Milenio en una primera parte, es decir, la matricula de los niños, se desvirtúa cuando el abandono se produce en edad temprana.
La educación continua proporciona destrezas, incluso para los trabajadores, que de otro modo es difícil obtenerlas mientras se realiza la actividad laboral, el soporte estatal se convierte indispensable también con participación privada. Las ventajas de este soporte educacional se traduce en superación personal y laboral.
Muchas acciones ha puesto en marcha América latina y lo sigue haciendo, aunque los graves casos de corrupción han mermado las arcas estatales en desmedro de las inversiones estatales en educación, en infraestructura escolar, en infraestructura básica tan necesarias para que los niños asistan a la escuela. Programas, como el actuado por Brasil, por Perú, que consisten en otorgar un aporte económico a la familia que envía al hijo a la escuela. Este programa, podría complementarse con una formación continuada dirigida a las Madres, que comprenda la formación en gestión empresarial, con miras a la creación de microempresas.
Ante la eliminación de barreras físicas, se presenta como una válida opción, desarrollar canales de educación distintos al sistema de educación presencial, como es la educación a distancia o e-learning, aunado a las TIC podrá constituir el cambio.
Por ello, la visión estatal es indispensable, para todo Gobierno debe constituir la política más importante para el desarrollo de un país, la educación, la formación, el conocimiento. Los pueblos indígenas requieren una mayor atención, una riqueza de incorporar a la sociedad y de inclusión a la cultura nacional. Desde México hasta los Mapuches en Chile pasando por Centroamérica, Sudamerica los pueblos originarios deben ser atendidos en la lucha contra el analfabetismo.
Por otro lado, la calidad de la docencia es una tecla que significa “garantizar la calidad de la enseñanza-aprendizaje, asegurar la calidad del personal, de los proveedores, la calidad de la actividad docente y de las instalaciones, así como métodos y materiales adaptados a las necesidades de los alumnos”
El estímulo a la “investigación científica y tecnológica que promueva el análisis sistemático de la realidad nacional e internacional, y el monitoreo para las reformas y evaluación de leyes y políticas públicas destinadas al fortalecimiento de los sistemas educativos” En esta dirección se encuentra “la evaluación del impacto de los programas académicos con relación a su contribución al desarrollo humano sostenible y a los procesos de integración…”
Más aún en esta época digital, la interacción requiere del desarrollo de una cultura de aprendizaje que conlleve la participación, la interacción de los alumnos durante su proceso educativo.
En àmbito birregional es determinante el reconocimiento de las capacidades profesionales mediante certificados oficiales, por ello además, la Resolución exhorta al sector académico birregional “desarrollen sistemas de créditos para el reconocimiento y la validación de los resultados de aprendizaje que permitan evaluar y valorizar el aprendizaje, incluido el desarrollo de los sistemas de reconocimiento de las competencias ya adquiridas, a fin de impulsar la movilidad académica regional”.
La relación birregional CELAC-UE, celebrará dentro de poco su Tercera Cumbre Birregional, se debe reforzar esta relación adquiriendo un mayor consenso en todos los apectos de su visión común. La mejor relación birregional es la constituida por la Emseñanza Superior, los programas, proyectos de investigaciones tiene un excelente resultado. Si esto es verdad, es sólo una parte de la relación, nos falta todo el resto, desde el ámbito político, el ámbito económico, empresarial, comercial, donde son las personas quienes al final son las que se encuentran. Sólo con visiones y diálogo comunes podrán desarrollar ideas y desarrollo. El primer paso es la educación.
Foto de portada: Lección de Geografía, Galleria d’Italia Piazza della Scala, Milano