La Cumbre de Seguridad Nuclear 2016 es el foro que ha sido creado para que los líderes se comprometan mutuamente y refuercen su compromiso al más alto nivel para asegurar los materiales nucleares.
La primera Cumbre de Seguridad Nuclear se llevó a cabo en Washington, DC en 2010, y fue seguida por cumbres adicionales en Seúl en 2012 y en La Haya en 2014. Estas cumbres han logrado mejoras tangibles en la seguridad de los materiales nucleares y las instituciones internacionales más fuertes apoyan la seguridad nuclear .
Laura Holgate, es la Asistente Especial del Presidente Obama y Director Principal de armas de destrucción masiva, el terrorismo y la reducción de amenazas para el Consejo Nacional de Seguridad. La Sra Holgate supervisa y coordina el desarrollo de políticas y programas nacionales para reducir las amenazas globales de armas nucleares, biológicas y químicas.
El 30 de marzo, ella explicó en una reunión con la prensa, el enfoque de la administración Obama sobre la seguridad nuclear, la cual es parte de una política nuclear que fuera presentada por el Presidente Obama en Praga en 2009, que contiene una agenda de cuatro puntos para perseguir un mundo sin armas nucleares: políticas e iniciativas en pro del desarme nuclear, la no proliferación nuclear, la seguridad nuclear y la energía nuclear de Estados Unidos.
Explicó que alrededor de 2.000 toneladas métricas de armas nucleares, uranio y plutonio altamente enriquecidos, están presentes tanto en los programas civiles y militares en todo el mundo, y que los terroristas tienen la intención y la capacidad de convertir estas materias primas en una dispositivo nuclear si pudieran tener acceso a ellos. Ante el desprecio por la vida que ha demostrado ISIL así como el desprecio hacia las normas internacionales, obliga a la Comunidad Internacional a tomar mayores compromisos, pues, señaló nos encontramos ante una amenaza global y la respuesta debe ser una solución global.
En este sentido, el proceso de la Cumbre de Seguridad Nuclear ha sido determinante, desde la primera cumbre en abril de 2010,en Washington, DC, el presidente Obama y más de 50 líderes mundiales han estado trabajando juntos para prevenir el terrorismo nuclear y la lucha contra el contrabando nuclear a través de estas Cumbres. Hasta la fecha se han suscrito más de 260 compromisos nacionales durante las tres Cumbres, los materiales nucleares se han retirado o se han eliminado, los tratados han sido ratificados y aplicados, los reactores han sido convertidos, las regulaciones reforzadas, los centros de excelencia están en marcha, las tecnologías han sido mejoradas, así como las capacidades han sido mejoradas – estos han sido los resultados concretos en la mejora de la seguridad nuclear. La comunidad internacional ha hecho que sea más difícil que nunca para los terroristas adquirir armas nucleares, haciendo la vida más segura.
En esta Cumbre de Seguridad Nuclear 2016, que representa la última cumbre en este formato, se emitirá cinco planes de acción en apoyo de las instituciones y de las iniciativas relacionadas con la seguridad nuclear. Esas son las Naciones Unidas, la Agencia Internacional de Energía Atómica, la Interpol, la Iniciativa Global para Combatir el Terrorismo Nuclear, y la Asociación Mundial.
No obstante el trabajo realizado queda mucho trabajo por hacer, mientras existirán materiales nucleares.
América latina en la Cumbre de Seguridad Nuclear 2016
A esta Cumbre, participan Argentina, Chile, México, también Brasil quien, en esta oportunidad, no asistirá.
La Presidenta Michelle Bachelet, ha sido la primera mandataria latinoamerica en llegar a DC, ha dictado una cátedra “Avances y Desafíos del sistema de Seguridad Hemisférico” en Colegio Interamericano de Defensa donde recibió el Master Honoris Causa y la Medalla del Consejo de Delegados. En su exposición manifestó “Hoy el mundo de la Defensa, como muchas otras materias de nuestra vida social, tiene que responder a desafíos muy dinámicos, de alta complejidad, que ponen a prueba las capacidades nacionales y que nos obligan a pensar en forma colectiva para conseguir resultados duraderos. Por eso que creo que es tan importante e interesante ver el proceso de cambio e innovación en el que se encuentra el Sistema Interamericano”.
Concluyó manifestando “es nuestro deber, como gobiernos y como servidores públicos, tener claridad respecto al objetivo de las políticas públicas que formulamos o proyectamos, y certezas, además, sobre nuestra contribución a los organismos internacionales de los que somos parte. En ese sentido, la posición de Chile respecto a la promoción de la paz en la región tiene un conjunto de elementos, pero también incluye la incorporación de la perspectiva de género y es en esta dirección vamos a seguir contribuyendo con el Sistema Interamericano y en el Colegio”.
Posteriormente en la Sociedad Norteamericana de Derecho Internacional, dictó una Conferencia en la cual se refirió a los actos terroristas ocurridos en el último tiempo y afirmó que “el Derecho Humanitario Internacional somete la conducción de las operaciones militares a reglas estrictas, protegiendo a aquellos que no participan en las hostilidades. Ninguna causa justa puede justificar la violación de estas normas internacionales de conducta; ninguna causa justa puede justificar el terrorismo”.
Del mismo modo, tuvo palabras sobre el escenario que enfrentan millones de refugiados en el mundo, en especial los sirios, enfatizando que “como comunidad mundial necesitamos hacer mucho más para auxiliar a las víctimas, movilizar a la comunidad internacional y aliviar las consecuencias de estos conflictos. No debemos aceptar lo que estamos presenciando como algo normal”.
En la mañana del 31 de marzo, en la Residencia de Chile en Washington, la Presidenta Michelle Bachelet, sostuvo una reunión desayuno con empresarios.
Por otro lado la Canciller Susana Malcorra mantuvo el 30 de marzo en Washington una reunión bilateral con su par de los Estados Unidos, el Secretario de Estado, John Kerry, en el marco de las reuniones preparatorias de la Cumbre de Seguridad Nuclear. Manifestó «Hace mucho tiempo nuestro país utiliza la energía nuclear con fines pacíficos orientada no sólo a la generación de energía sino a las cuestiones vinculadas con salud y temas de investigación. Se ha trabajado mucho a través de la CONEA y del INVAP. Prueba de ello es que hay un nicho en energía nuclear que tiene una aplicación de altísimo valor agregado. Me parece que es un ejemplo de lo que la región puede hacer”.