Ángel Gurría, «América latina requiere reforzar el nexo entre la productividad y la inclusión». Por Isabel Recavarren

0
2029

Un análisis dedicado a los países de América Latina y Caribe, su comportamiento ante las reformas, ante la innovación, ante la competencia, en otras palabras al desarrollo. Este análisis fue expuesto por el mexicano Ángel Gurría, quien va por su tercer mandato como Secretario General de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico-OCDE, en el Octavo Foro Económico Internacional América latina y Caribe 2016 de Francia. Lo conocí hace más de diez años cuando trabajé con el gobierno italiano, cuando este país, tanto Gobierno central como Región Lombardia manifestaron interés institucional hacia América latina. Han pasado algunos años, debo decir que su gestión en la reciente Ministerial que tuvo lugar, precisamente en la OCDE fue impecable, más allá de la capacidad de un técnico, ahora demostró tener un dominio constante del evento que duró tres días, suscripción de acuerdos, conferencias, reunió a dos presidentes a Michelle Bachelet y Ollanta Humala, generó un espacio importante para hablar de América Latina. Un muy buen trabajo y tantos buenos colaboradores.

Para Gurría, las soluciones propuestas por el Ministro francés Macron son el camino del futuro y con esa inspiración debemos movernos en América latina, después de una década de sólido crecimiento que permitió resolver la pobreza, señaló, «estamos ya en el segundo año de crecimiento negativo promedio, donde pesa Brasil».

La última vez que ALC presentó dos años de crecimiento negativo, señaló, dio lugar al término «Década pérdida», pero como él  sostiene ni se estaba tan mal antes como tampoco se estaba muy bien después, lo que no se hizo era ir al fondo del problema es decir hacer reformas, promover la innovación pero «nunca es demasiado tarde para hacer lo necesario».

Muchos países están realizando reformas de transcendencia pero también señaló que las reformas de políticas estructurales requieren tiempo, «no dan resultados inmediatos y se necesita mucho liderazgo para poder decirle a la sociedad que si persevera los resultados serán positivos».

Sobre el conjunto de países latinoamericanos aclaró que hay diferentes «Americas Latinas», este 2016 como en el 2015 los países manufactureros tendrán mayor crecimiento en comparación a los países que exportan materias primas, entre los primeros se encuentran México y Centro América,  quienes tendrán un crecimiento entre el 2.4% y 6%, en cambio Argentina, Brasil Ecuador, Venezuela, quienes se concentraron en las materias primas, en el petróleo, tendrán crecimiento plano o negativo. Pero, a pesar de las altas tasas de crecimiento estos países siguen enfrentando los mismos  problemas estructurales que enfrentaban hace dos o tres décadas: altos niveles de pobreza, la desigualdad más alta del mundo, la informalidad, altos niveles de corrupción, sistemas judiciales deficientes, déficits de educación con unos marcos regulatorios muy complejos que adolecen de mucha regulación o carecen de ella.

Señaló que la desigualdad no es una exclusividad latinoamericana, se encuentra en los USA y también en Europa donde llega a un 40% del GINI pero luego que se le aplican los impuestos y la seguridad social se reduce en 1/3. En cambio, en ALC luego que se aplican los impuestos y la seguridad social, la desigualdad sigue igual, señaló el caso de su país,  México, dónde la mitad del trabajo están en la informalidad por lo que al final éstos salen beneficiados. Sin embargo, existen problemas logísticos como comunicación y comunicaciones físicas, infraestructura bajos niveles de internacionalización, la competencia real no se verifica, es elegida porque hay muchos oligopolio, monopolios. En estos casos, la responsabilidad no es de los empresarios sino de los Gobiernos que permiten esta situación, son ellos quienes deben promover más competencia para que se abran las regiones y se beneficien los verdaderos beneficiarios que son los consumidores.

DSCN8198Se refirió a las altas brechas de género que existen en ALC, así como existen en muchos países del mundo, hay menos participación de mujeres, hay brecha de pago, brecha de participación, de oportunidades por carencia de ayuda a las madres por falta de guardería no cuando el niño es grande sino cuando es pequeño, desde los 2 años, como se ve en otros países donde los niños se desarrollan mejor cuando reciben enseñanza y aprenden a convivir en sociedad.

El punto, es que no hay urgencia por realizar la reformas, pues cuando «cuando las cosas van bien, se dice: pero si todo está bien para que arreglarla, no hay urgencia no hay sensación que se necesita hacer una reforma».

Recordó el nacimiento oficial del Programa para América Latina y el Caribe en colaboración con todos los nombres históricos como Enrique V. Iglesias, del BID ahora del SEGIB; Luis Alberto Moreno del BID, Enrique García de la CAF; Alicia Bárcena de la CEPAL, Rebeca Greenspan del SEGIB.  Así como anunció que el próximo Latin American Outlook se ocupará de «Juventud, Educación  y Empresariado».

Concluyendo, señaló, que entre 2003 y 2013 ALC tuvo tasas de crecimiento del 5% y el problema es que la productividad no desempeñó un papel funfamental en ese momento y ahora que tenemos tasas negativas en la productividad no es posible aumentar sueldos, es el momento de trabajar en la inversión, en la educación, en la regulación, en la mayor competencia y competencias y además se tiene que tener un sistema financiero que esté contribuyendo en favor de las PYMES. Invitó al Ministro Macron a participar en el tercer pilar que es la cooperación. Si vamos con la innovacion y con las reformas, los resultados serán mayores si hay cooperación en la región. Hay que reforzar el nexo entre la productividad y la inclusión, «si hay una región del mundo en donde ese nexo es urgente, emergente donde tenemos que desarrollar al máximo el potencial de ese nexo, esa es precisamente América Latina».