Iniciativa Spotlight en Argentina: Buenos Aires, Jujuy y Salta. . . presentes.

0
1325

Marzo 2018 fue diferente en Argentina y cada día es diferente por la reacción de las mujeres argentinas ante la violencia de género o feminicidio. Dentro de unos días se presentará la Iniciativa Spotlight en las Naciones Unidas promovida, financiada y muy querida por la Unión europea y las Naciones Unidas.

Argentina, con la característica latinoamericana muy fuerte: la solidaridad femenina ha permitido el surgir de iniciativas de plaza como «Ni Una Menos» que ha incidido en las latinoamericanas, perder la vergüenza y reclamar, pedir, exigir. No se puede permitir que la violencia se mantenga, mucho menos que avance. Actitud conjunta que deberá ser actuada por las Mujeres que no deben querer tanto y por los Hombre que deben dejar de utilizar la violencia contra las mujeres, deben contener sus emociones negativas. 

En Argentina, los datos 2008-2017, son impresionantes:

  • 2679 mujeres perdieron la vida por la violencia sexista.
  • 3378 hijos e hijas perdieron a su madre (un 64% de ellos, menores de edad).
  • En más del 62% de los casos el femicida fue una pareja o ex pareja.
  • El 66% de las mujeres asesinadas tenían entre 19 y 50 años.
  • Más del 51% de los femicidios ocurrieron en el ámbito del hogar.
  • Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba y Salta fueron las provincias con más casos registrados.
  • En Argentina, durante los últimos 10 años, una mujer fue asesinada cada 30 horas.

Argentina cuenta con instrumentos sólidos como son la Ley de Protección Integral a las Mujeres,  la figura del femicidio ha sido introducida en el Código Penal, en la ley electoral ha sido introducida la ley de paridad de género además de las iniciativas en la lucha por la erradicación de las violencias. Han implementado la Línea 144 y el Plan Nacional para la Prevención, Asistencia y Erradicación de la Violencia contra las mujeres.

La «Iniciativa Spotlight» ha generado una Alianza contra el Femicidio en Argentina con el Plan Nacional, en materia de prevención y de servicios de atención. Tiene los siguientes objetivos:

  • La iniciativa se llama Spotlight (en español: destacar, poner el foco, iluminar) ya que a menudo, la violencia tiene lugar en la oscuridad, se niega o se oculta y no puede sobrevivir a plena luz.
  • Incluye una inversión inicial de 500 millones de euros contribuidos principalmente por la Unión Europea.
  • En este proyecto también se busca incluir a otros donantes y asociados para ampliar el alcance de sus esfuerzos.
  • El fin es hacer realidad la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer, en consonancia con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.
  • Esta iniciativa hará inversiones específicas en Asia, África, América Latina, el Pacífico y el Caribe.
  • En América Latina su objetivo es erradicar los feminicidios. De acuerdo a la información más reciente de ONU Mujeres, cada año 64 mil mujeres y niñas son asesinadas en el mundo. Catorce de los 25 países con mayor número de feminicidios están en América Latina y el Caribe.
  • Spotlight también tiene entre sus objetivos eliminar prácticas tradicionales nocivas en el mundo. De acuerdo a la ONU, mínimo 200 millones de mujeres y niñas fueron sometidas a la mutilación genital femenina en 30 países y más de 700 millones de mujeres se casaron siendo niñas.

Ha sido lanzada en cinco países: Guatemala, Honduras, El Salvador, México y Argentina.

El término femicidio ha sido utilizado para identificar y denunciar los asesinatos de mujeres por razones de género desde principios de la década de 1990, alcanzando su mayor repercusión y desarrollo en Latinoamérica durante los últimos veinte años. En los últimos años, también se ha comenzado a hacer uso de este concepto en países europeos. Los femicidios incluyen los graves casos de desaparición, violencia sexual, caracterizados por la impunidad, pero no se limitan a aquellos casos. Los femicidios también comprenden los asesinatos de mujeres y niñas, cometidos por parejas o exparejas de las mujeres o por agresores sexuales desconocidos. La mayor parte de los homicidios de mujeres en el mundo son femicidios. El femicidio constituye la forma más extrema de violencia contra las mujeres. 

«La Unión Europea se compromete a luchar contra todas las formas de violencia contra las mujeres y las niñas. Primero tenemos que asegurarnos que mantenemos seguras a las mujeres y las niñas para que luego puedan desarrollar todo su potencial». 

Buenos Aires, Jujuy y Salta están activamente trabajando en la Iniciativa.  Jujuy  está haciendo un gran esfuerzo de lucha en contra de la violencia de género, se han creado juzgados especializados, y desde el Ministerio de Desarrollo Humano más de 12 centros de asistencia integral a las mujeres víctimas de violencia, una Secretaría de Paridad de Género y una serie de acciones que van por este camino.