Hacia un Pacto Mundial por el Ambiente.

0
1417

El Club de Jurista organizó el 24 de junio de 2017 – bajo la presidencia de Laurent Fabius, Presidente del Consejo Constitucional y ex Presidente de la Conferencia de París sobre el Cambio Climático (COP 21) – el evento internacional de lanzamiento del proyecto «VERS UN PACTE MONDIAL POUR L’ENVIRONNEMENT» – «HACIA UN PACTO MUNDIAL POR EL AMBIENTE» en el prestigioso Gran Anfiteatro de la Sorbona de París.

Varias figuras líderes en la acción contra el cambio climático y el desarrollo se reunieron: Ban Ki-moon, Arnold Schwarzenegger, Mary Robinson, Anne Hidalgo, Laurence Tubiana, Manuel Pulgar-Vidal, Jean Jouzel, y otros. Destacados juristas y jueces de los tribunales constitucionales o tribunales supremos de debate en todo el mundo. El evento produjo un proyecto de Pacto, el trabajo conjunto de la Comisión de Medio Ambiente del Club de Juristas, una red internacional que comprende  150 de los mejores expertos, expertos en problemas legales expertos en medio ambiente y representativa de la diversidad de países.

El presidente Emmanuel Macron, el sábado, 24 de junio, prometió que defenderá ante las Naciones Unidas (ONU) el «pacto ambiental global», el  texto resultado de la reunion del 23 y 24 de junio con los trabajos preparatorios, redactado por abogados, políticos, expertos y ecologistas de todo el mundo que quieren hacer un tratado internacional para la protección del planeta.

Como señala Le Monde, el presidente Macron, en la Sorbona, señaló:«Sobre la base de este proyecto de pacto global para el medio ambiente, estoy comprometido no sólo para ir para dar un discurso (…) sino actuar. El proceso (…) La ratificación será lenta, difícil. (…) «.

Este dcumento que contiene unos treinta artículos se presenta como un «texto paraguas» – que abarca tanto el clima, los océanos, la biodiversidad y la salud – que incluye la mayor parte de los principios ya aprobados en varias declaraciones:

  • derecho a una vida saludable de la Declaración de Río de Janeiro (Brasil) en 1992.
  • derecho al acceso a la información ambiental de la Convencion de Aarhus (Dinamarca) en 1998.
  • evaluación de los impactos ambientales de la Convencion de Espoo (Finlandia) en 1991.
  • principio quien contamina, paga.

A diferencia de los instrumentos internacionales existentes sobre el medio ambiente, tales como la Declaración de Río de 1992, los cuales son meramente declarativos, este «pacto global» quiere llevar ante los Tribunal a los Estados que no lo cumplan, tendrá una fuerza vinculante.