G20 Hagamos que el comercio funcione para todos, Roberto Azevedo

0
1773

Dentro de las actividades que Alemania ha organizado en el ámbito del G20, el 2 y 3 de mayo se ha realizado el Encuentro «Resiliencia, Responsabilidad, Respuesta – Hacia Una economía mundial sostenible orientada hacia el futuro», el dia 3 el brasileño  Roberto Azevedo Director General de la Organización mundial del Comercio dictó una conferencia en el marco de la sesión «Hacer que el comercio funcione para todos: Liberalización e inclusión del comercio».  Azevedo, amplio conocedor del tema del comercio internacional,  cubre este cargo desde 2013.

Evocando la historia recuerda que en los momentos de alto crecimiento económico el comercio no era entendido como una opción – era una norma económica. Era un ingrediente obvio y fundamental para cualquier estrategia de crecimiento económico sostenible y de desarrollo social.

Considera que desde la caída del muro de Berlín en 1989, economistas, académicos, formadores de opinión y políticos llegaron a la conclusión de que el argumento había sido asumido, por lo que no era más necesario elevar sus voces para el comercio y para una economía global abierta y mejor integrada.

Por lo que se generaron algunas reacciones, la gente comenzó a olvidar el valor del comercio, tomando los beneficios y poco a poco ha desacelerado la dinamica comercial sin considerar que el comercio y el sistema comercial mundial son esenciales para el empleo, el crecimiento, el desarrollo, la prosperidad y, en realidad, para la paz, sus beneficios pueden extenderse más ampliamente.

Actualmente las tasas comerciales a anivel mundial están muy bajas.

Roberto Azevedo, Director General OMC

Las condiciones comerciales están cambiando y son muy diferentes a las que se presentaban en 1995 cuando nació la OMC, actualmente las nuevas tecnologías están cambiando el funcionamiento de las empresas, la forma de comercio, la forma de vivir, ejerciendo un impacto significativo en los patrones de empleo.

A pesar de culpar al comercio, en realidad  el 80% de los empleos se pierden por las nuevas tecnologías, no con las importaciones,  éstas están impulsando una revolución en el mercado de trabajo, el 65% de los niños que ingresan a la escuela primaria terminarán trabajando en tipos de trabajos que aún no existen.

Si la humanidad se ha ido adaptando a los cambios propuestos por la revolución industrial de finales del siglo XIX los cambios actuales son diferentes por un elemento: la velocidad! La velocidad del cambio en el mundo digital nunca visto antes y no muestra señales de desaceleración.

Según Azevedo, sin señalar una política específica, las diferencias entre países responderá según la composición de la fuerza de trabajo en términos de habilidades, áreas principales como la competitividad, el nivel de desarrollo y muchos otros factores. Por lo que son tres pilares los llamados al cambio:  la educación; la formación en nuevas competencias;  y el apoyo a aquellos que perdieron sus empleos.

Por otro lado, el comercio se convierte en un aliado de estas políticas por los siguientes tres elementos:

  1. El comercio es vital desde el punto de vista económico, es un gran creador de puestos de trabajo. En Alemania, el 30% de los empleos están relacionados con la exportación, 21% en Francia. 10% en los Estados Unidos, 13% en Japón,  16% en China.
  2. El comercio ayuda a bajar los precios, contribuyendo a mejorar los niveles de vida. Para los hogares de bajos ingresos, ha reducido los precios en dos tercios. Para los hogares de altos ingresos, en un cuarto.
  3. La mayoría de los empleos no se pierden con las importaciones, están desapareciendo debido a las nuevas tecnologías – debido a la automatización y la innovación. Así que cualquier respuesta efectiva debe hacer frente a esta realidad.

Este año 2017, para Azevedo será el sexto año consecutivo, con un crecimiento del comercio inferior al 3%, situación que se ha visto sólo una vez en los 70 años de historia del sistema multilateral de comercio desde la creación del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio en 1947.

Es imprescindible reactivar el comercio incluso para lograr los Objetivos 2030 de Desarrollo Sostenible, entre 1990 y 2010el comercio  ha ayudado a sacar a 1.000 millones de personas de la pobreza

La  integración de los países en el sistema comercial mundial -y el acceso que esto aporta a nuevos mercados, nuevas tecnologías y nuevas inversiones- bajo un conjunto de reglas compartidas  ha permitido el desarrollo y crecimiento de tantas economías como China e India, también  Viet Nam, Camboya y Madagascar.

Por la previsibilidad, la seguridad y la equidad que ofrece la OMC, permite también este desarrollo que contiene el caos de 1930 debido al proteccionismo, los bloques comerciales rivales y las políticas de los vecinos de los vecinos que hicieron tanto daño a las perspectivas económicas y sentaron las bases para la Segunda Guerra Mundial.

Actualmente las guerras comerciales se resuelven  a través del sistema de solución de diferencias de la OMC, a la fecha ha resuelto más de 500 casos en poco más de dos décadas.

Recientemenete la OMC que tienen 164 miembros, acaba de lograr la entrada en vigor del Acuerdo de Facilitación del Comercio, se ha ampliado el Acuerdo sobre Tecnología de la Información y la eliminación de los subsidios a las exportaciones agrícolas.

Actualmente  se están llevando a cabo conversaciones sobre la agricultura, donde se presta especial atención a la ayuda interna y a cuestiones relacionadas con la seguridad alimentaria, como las existencias públicas en los países en desarrollo; se está estudiando un acuerdo para limitar los subsidios pesqueros que conducen a la sobre pesca así como hay interés en discutir otras cuestiones como el comercio electrónico y la facilitación de servicios e inversiones.

Los  «Diálogos sobre el Comercio» en Ginebra, ha atraido empresas, trabajadores, consumidores y otras partes interesadas. La 11ª Conferencia Ministerial de diciembre 2017 en Buenos Aires será un buen momento para tomar el pulso al sistema comercial. Se puede hacer más para crear puestos de trabajo y apoyar el crecimiento y el desarrollo en todo el mundo. Así haremos que el comercio funcione para todos. Y para ello, también necesitamos la contribución del sector privado.