Fundación EULAC: presidente José Antonio García Belaúnde, director ejecutivo Alberto Brunori

0
632

José Antonio García Belaúnde nombrado presidente de la Fundación EU-LAC

El Consejo Directivo de la Fundación Internacional EU-LAC ha nombrado a José Antonio García Belaúnde como presidente de la organización para el mandato 2024-2028. García Belaúnde, diplomático peruano, fue designado por unanimidad por los 61 miembros de la Fundación EU-LAC.

En su nuevo cargo, García Belaúnde representará a la Fundación EU-LAC en sus relaciones externas, asegurando un papel visible y representativo a través de contactos de alto nivel con autoridades de los Estados de América Latina y el Caribe, así como de la UE y sus Estados miembros.

A lo largo de su destacada carrera, García Belaúnde ocupó el cargo de Ministro de Relaciones Exteriores de Perú entre 2006 y 2011. También fue Embajador de Perú en España y Representante Permanente de Perú en la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI). Ocupó cargos en las embajadas peruanas en Estados Unidos, Ecuador, Francia, México, así como en la representación peruana ante las Naciones Unidas en Nueva York. Además, fue funcionario internacional en la Comunidad Andina y ha sido representante de la CAF para España y Europa.

Graduado en  la Academia Diplomática del Perú, obtuvo un diplomado en la Universidad de Oxford y un Master en Relaciones Internacionales y Derecho Internacional por el Instituto Universitario Ortega y Gasset adscrito a la Universidad Complutense de Madrid. Ha sido profesor del Instituto de Gobierno y Políticas Publicas de la Universidad San Martin de Porres y en la Academia Diplomática. Es autor de libros y ensayos sobre política exterior peruana.

Declaraciones de José Antonio García Belaúnde

«Es un honor asumir la presidencia de la Fundación EU-LAC, una institución esencial para el fortalecimiento de las relaciones entre UE-ALC, tan claves en estos momentos de polarización global.

Junto con Alberto Brunori y el equipo de la organización, elaboraremos un programa de trabajo para el mandato 2024-2028 alrededor de ejes claves como: asumir conjuntamente el reto del cambio climático; profundizar la cooperación económica para que incluya las nuevas tecnologías; renovar el compromiso con el Estado de Derecho, la democracia y la igualdad, entre otras».