La Academia de género 2017, que tiene lugar en Turín, Italia, en la sede de la Organización Internacional del Trabajo – OIT, es un espacio para aprender y debatir acerca de los desafíos mundiales con expertos internacionales de alto nivel, compartir experiencias con los profesionales y poner a prueba distintos planteamientos prácticos y metodologías. Un espacio donde los defensores de la igualdad de género se reúnen para aprender y debatir sobre la igualdad de género, el trabajo decente y el desarrollo sostenible.
Serán tratados temas de gran relevancia como:
- Las dimensiones de género y trabajo dentro de la migración
- El trabajo de cuidado, la economía del cuidado y la cadena de valor del cuidado
- La igualdad de género para un crecimiento más justo y generador de empleo
- Mercados mundiales, nuevas tecnologías y el mundo del trabajo: ¿desafíos u oportunidades para la igualdad de género?
- De la baja remuneración a la igualdad salarial
La OIT ha recibido más de seiscientas solicitudes del mundo entero, por ello para el Foro de la Mujer, es un orgullo hacer conocer que la Delegada del Foro de la Mujer, Dra. Myriam Suazo de Pacheco, quien fuera Diputada en el Parlamento Centroamericano por el Estado de Honduras, ex-presidenta de la Comisión de la Mujer del PARLACEN, quien desempeñó con gran éxito la Presidencia del Foro de la Mujer de EuroLat, participará en este importante ciclo formativo lo cual redundará en enfocar de manera más adecuada y eficaz las soluciones en favor de las mujeres de la región Centroamericana y su relación con la Unión europea.
La reciente Asamblea EuroLat realizada en El Salvador, nos ha permitido constatar problemas irresueltos con relación al empoderamiento económico de las mujeres y la gran dificultad de inserción de los jóvenes. Tal como señala el Diagnóstico Igualdad de género en los Institutos de Formación Profesional de América Central y República Dominicana realizado por la OIT en 2014 pero aún válido «más de un tercio de la PEA de Centroamérica y República Dominicana en su conjunto se ve afectada por el desempleo o el subempleo. El subempleo visible y el invisible parecen ser formas en que desde las empresas se enfrentó la crisis, ya sea disminuyendo los salarios o bien la jornada laboral, con la consiguiente disminución de ingresos que esto representa (OIT 2012, 28). Por otra parte, el subempleo invisible puede ser también reflejo del intento de la población desocupada de generar ingresos dedicándose a ocupaciones por cuenta propia, que si bien pueden llegar a consumir tiempo considerable, no generan ingresos suficientes. De esta manera, la creación de empleos está recayendo en alguna medida en las propias personas que desean trabajar.»
Finalmente, el diagnóstico señala que si la región enfrenta un problema de productividad debido a los bajos niveles de inversión y renovación tecnológica, en el caso de las mujeres, esta población «tiene una menor tasa de participación laboral debido a la posición social asignada a esta población» pues se sigue considerando a las mujeres «como las encargadas y últimas responsables de garantizar las tareas reproductivas en los hogares.»
Se requiere pensar en fórmulas adecuadas para generar un espiral positivo de desarrollo, donde las capacidades personales y el empoderamiento económico sea la llave del cambio. Por esta razón, estamos seguras que la participación de la Dra. Suazo de Pacheco contribuirá en dar un focus de atención a la región centroamericana traduciéndose en elementos de cambio que llevará de regreso a su región de origen.

Agradecemos a la OIT por la concesión de la media beca solicitada por el Foro de la Mujer de EuroLat para esta importante participación. Felicitamos a la Dra. Suazo de Pacheco que además de honrar a la Mujer latinoamericana con su participación en la Academia de Género 2017, también honra a su área regional y, en particular a Honduras, su país natal y de residencia.