Con el Foro de la Mujer de EuroLat inicia la Asamblea Parlamentaria EuroLat

0
2501

En la sede del Palacio Legislativo de Uruguay en Montevideo se realizó el Foro EuroLatinoamericano de la Mujer, donde una nutrida concurrencia se dio cita en la Antesala de la Camara de Representantes.

Fue la oportunidad para el traspaso de Presidencia por el componente latinoamericano pasando de la Diputada Myriam Suazo de Pacheco quien presentó su «Memoria», relató sus actividades y resultados dentro del Foro de la Mujer de EuroLat. La Senador Mirtha Palacios del Parlamento del MECOSUR recibió la Presidencia presentando una serie de objetivos que se ha prefijado durante su presidencia, sobre el tema de violencia hacia la mujer señaló que era «impensable que estas relaciones birregionales no se haya llegado aún a tener una relación de las mujeres libres de violencia.»

La presidenta en representación de la Mujer indígena es la Señora Gloria López de Honduras, una activista quien manifestó «la mujer indigena en la región, sin duda, luego de muchos siglos ha quedado demostrado y reconocido que no ha existido ni existirá el desarrollo humano sostenible sin la participación de la Mujer en todas las dimensiones  y esto también en ALC. Nada ha sido por caridad, ha sido siempre una lucha.»

dscn9207

La Diputada europea Renate Weber señaló «hablar de la propiedad de las ideas y de la politica donde ya se ha logrado la participación de 30% de mujeres en el parlamento y no han hecho nada. Por ello, es importante preparar a las mujeres. Además, cuando estoy viendo los problemas de Gloria Lopez y de las mujeres indigenas que lamentablemente veo pertenecen a las minorías de europa,  la discriminacion es enorme hacia las mujeres y se refleja en la falta de educación, en el acceso a la salud y en la falta de futuro y en tener un futuro propio. Si queremos hacer algo para ayudarlas a salir de esta situación no se trata solamente de un aspecto sino de muchos aspecto incluyendo el tema economico. Propongo se cree un espacio para entablar un intercambio de puntos de vistas.» Renate Weber ha apenas presidido la Misión de Observación electoral en el Perú, ha dejado una magnifica impresión por su lucidez y ecuanimidad.

thumb_dscn9265_1024

Se explicó que en la Camara de Diputados de Paraguay, se aprobó la ley en la cual se tipifica el feminicidio,  equivalente hasta 30 años de carcel. Introducir el concepto de violencia habla del contexto en el cual una mujer ha sido asesinada en un país donde una o dos mujeres han sido asesinadas por semana. Se espera que esta atención estatal permitirá al Estado implementar políticas publicas en favor de las mujeres, trasciende el ambito familiar, se puede dar en cualquier ambito, los indices de violencia se pueden tener en cualquier ámbito, por el aumento del numero de mujeres que denuncian o aumento la violencia. El Registro único de violencia que reúne a diferentes instituciones que  cuentan con alto indice de denuncias, de 3800 personas 1700 son de la capital  Asunción, 800 de Gran Asunción.

Se argumentó que existen diferentes formas de violencia, en todos los sexos y edades, convirtiéndose en la causa que debemos atacar, el rol que a la mujer se le ha encasillado en la casa, la dependencia del hombre y su dedicación exclusiva a las tareas del hogar, aprender a ser mujer, madre y esposa, esos condicionamientos se deben elaborar desde la cultura.

Se deben revisar los tiempos del trabajo, apostando a la conciciliacion de la laboral y lo familiar, contribuya a un clima adecuado, en suma tres componente: normativo, protección y castigo, sin revictimazarla, el cambio cultural, y el componente institucional acción eficaz y eficientes, publico, privado, ya que de ello depende. En síntesis, trabajar en las causas

En Uruguay señalaron encontrarse en una situación bastante delicada, diez veces más grave que en España, 5 veces mas que en Chile y dos veces más que en Argentina, así en el 2005 las denuncias por violencias domestica llegaron a 26,251; cada 16 días muere una uruguaya, con una denuncia cada 17 minutos. Se propuso que las campañas deben actuar, programas sociales de concientización, de educadores, para llegar a  la anhelada paz social que anhelamos todos.

Se concluyó que las mujers seríamos las primeras que llevaríamos menos a la guerra nuestros hijos y nuestros hombres.

thumb_dscn9216_1024 thumb_dscn9240_1024 thumb_dscn9287_1024 thumb_dscn9265_1024 thumb_dscn9306_1024