Estado de la Unión 2016: reforzar las inversiones europeas en favor del crecimiento y el empleo

0
1851
From left to right; Kristalina Georgieva; Vice-President of the EC in charge of Budget and Human Resources; Jyrki Katainen; Vice-President of the EC in charge of Jobs; Growth; Investment and Competitiveness; Federica Mogherini; High Representative of the Union for Foreign Affairs and Security Policy and Vice-President of the EC in Strasbourg on September 14; 2016

«Europa debe invertir de manera decidida en su juventud, en sus demandantes de empleo, en las empresas emergentes. El Plan de Inversiones para Europa, dotado con €315 000 millones ya ha captado €116 000 millones de inversiones en su primer año de funcionamiento. Y ahora vamos a ampliarlo a nivel mundial.» – Presidente Juncker, Estado de la Union 2016

Desde noviembre de 2014, la Comisión ha movilizado un volumen considerable de recursos financieros de la UE con un enfoque innovador que maximiza los efectos de los fondos públicos e impulsa la inversión privada. Las inversiones sostenibles, sobre todo en infraestructuras y en las pequeñas y medianas empresas, se han situado en el centro de su acción política, en especial gracias a un uso más eficiente de los limitados recursos del presupuesto de la UE, junto con medidas encaminadas a mejorar el entorno empresarial general. Fuera de la UE, este nuevo enfoque también será útil para abordar los múltiples retos existentes, tanto en los países vecinos de la UE como en África.

El Plan de Inversiones para Europa consta de tres pilares. En primer lugar, el Fondo Europeo para Inversiones Estratégicas, que constituye una garantía de la UE para atraer la inversión privada. En segundo lugar, el Centro Europeo de Asesoramiento para la Inversión y el Portal Europeo de Proyectos de Inversión, que contribuyen a que los proyectos de inversión lleguen a la economía real, prestando asistencia técnica y haciendo más visibles las oportunidades de inversión. En tercer lugar, la eliminación de los obstáculos reglamentarios a la inversión tanto a nivel nacional como a nivel de la UE.

La inversión constituye asimismo un factor fundamental para cambiar la política y la ayuda al desarrollo, de modo que contribuyan mejor a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y a abordar los múltiples retos existentes tanto en la vecindad de la UE como en África. Las inversiones inteligentes y sostenibles pueden desempeñar un papel esencial para impulsar la creación de empleo y el crecimiento en los países en desarrollo, aportando más estabilidad y mejorando las condiciones sobre el terreno en los países frágiles afectados por conflictos.

Algunos de los principales desafíos a que se enfrentan los países en desarrollo siguen siendo el logro de un crecimiento y un empleo inclusivos y sostenibles. En cuanto a la inversión extranjera directa (IED) en los países en desarrollo, solo el 6 % se destina a los países frágiles, lo que reduce la inversión per cápita hasta un nivel casi cinco veces inferior al de otros países en desarrollo. Del mismo modo, el coste que supone crear una empresa es casi tres veces más elevado en los países frágiles que en los que no lo son. En África, el crecimiento se ha ralentizado hasta alcanzar los niveles más bajos desde 2009, a pesar del constante crecimiento demográfico. Al combinarse con los significativos problemas de seguridad, esta tendencia agrava la pobreza.

From left to right; Kristalina Georgieva; Vice-President of the EC in charge of Budget and Human Resources; Jyrki Katainen; Vice-President of the EC in charge of Jobs; Growth; Investment and Competitiveness; Federica Mogherini; High Representative of the Union for Foreign Affairs and Security Policy and Vice-President of the EC in Strasbourg on September 14; 2016
From left to right; Kristalina Georgieva; Vice-President of the EC in charge of Budget and Human Resources; Jyrki Katainen; Vice-President of the EC in charge of Jobs; Growth; Investment and Competitiveness; Federica Mogherini; High Representative of the Union for Foreign Affairs and Security Policy and Vice-President of the EC in Strasbourg on September 14; 2016

I. El Plan de Inversiones para Europa
Apenas la Comisión Juncker tomó posesión, anunció el Plan de Inversiones para Europa, con el Banco Europeo de Inversiones (BEI) como socio estratégico. Ahora se espera que el Fondo Europeo para Inversiones Estratégicas (FEIE), movilice €116,000 millones en 26 Estados miembros que beneficiará a más de 200,000 pequeñas y medianas empresas (pómez).Ante el éxito obtenido, la Comisión se ha comprometido a duplicar el FEIE, tanto en términos de duración como de capacidad financiera, lo que ofrece a los promotores la certidumbre necesaria y permite su continuidad en el futuro, por un periodo inicial de tres años (2015-2018), con un objetivo de inversión de al menos €315,000 millones, a un objetivo de €500,000 hasta 2020, año en que concluye el actual Marco Financiero Plurianual.

II. El Plan Europeo de Inversiones Exteriores
La Comisión anunció un nuevo Plan Europeo de Inversiones Exteriores (PEIE) el cual permitirá impulsar las inversiones en África y en los países vecinos de la UE, en particular en apoyo de las infraestructuraes sociales y económicas y a las pymes, abordando los obstáculos a la inversión privada. Con una aportación de €3,350 millones del presupuesto de la UE y del Fondo Europeo de Desarrollo, el PEIE respaldará garantías innovadoras e instrumentos similares, en apoyo de las inversiones privadas, lo que le permitirá movilizar inversiones por valor de hasta €44,000 millones. Si los Estados miembros y otros socios suman sus contribuciones a la de la UE, el importe total podría alcanzar los €88,000 millones.

El PEIE consta de tres pilares complementarios:
Movilización de la inversión mediante la combinación de los instrumentos de inversión existentes con una nueva garantía encuadrada en el nuevo Fondo Europeo de Desarrollo Sostenible (FEDS). El FEDS estará compuesto por dos plataformas de inversión regional para África y los países vecinos.
Intensificación de la asistencia técnica para un entorno político más amplio con el fin de apoyar a las autoridades públicas y a las empresas en los países socios. El objetivo es ayudarles a preparar y promover mejor los proyectos y a atraer más inversiones.
Mejora del entorno empresarial general, mediante la promoción de la buena gobernanza, la lucha contra la corrupción, la supresión de los obstáculos a la inversión y las distorsiones del mercado.

A través del PEIE, la UE dará un paso más para contribuir a la arquitectura global para el desarrollo y la gestión de la migración, los dos temas que estarán en el centro de los debates en la próxima Asamblea General de Naciones Unidas.