El Congreso tiene ahora 6 meses para legalizar el DACA (algo que la Administración Obama no pudo hacer). Si no pueden, voy a revisar este problema!
«Quiero que los soñadores vengan de Estados Unidos» Donald Trump
Bajo estas palabras Donald Trump ha dado inicio a una pesadilla, sobre todo, a los ciudadanos de Centroamérica y México. Sólo de Guatemala son 39 mil 257 los jóvenes que fueron admitidos este 2017 para este programa por el Servicio de Ciudadanía e Inmigración (USCIS), sin embargo fueron 46,084 solicitudes; 18,526 son hondureños. Un programa que fuera creado por Barack Obama, que consistía en dar oportunidad de estudiar y trabajar a unos 800 mil jóvenes, en situación irregular, ellos son llamados los «soñadores».
El anuncio de la cancelación del Daca fue oficializado por el fiscal general, Jeff Sessions, quien indicó que el Congreso debe dar una solución antes de seis meses, que es cuando finaliza la prórroga que dio la administración de Trump para que empiecen a expirar los permisos temporales de estancia y de trabajo que concedía el programa, los cuales se renovaban cada dos años. En agosto de 2019 habrán caducado todos.

El gobierno de Guatemala manifestó su preocupación por la suspensión de la Acción Diferida para Llegados en la Infancia-DACA, por el efecto socioeconómico que tendrá para los jóvenes migrantes guatemaltecos. En su comunicado señala “Guatemala manifiesta su preocupación sobre las implicaciones socioeconómicas que dicha decisión tiene para miles de jóvenes y familias inmigrantes que residen en los Estados Unidos de América y en particular para nuestros jóvenes migrantes guatemaltecos en ese territorio”, se apela al sentido humanitario, para que velen para que los jóvenes no queden desamparados y sean forzados a salir del país en el que crecieron y en el que han labrado su futuro como profesionales.
Honduras lamentó la decisión anunciada por el Gobierno de los Estados Unidos de rescindir el Programa de Acción Diferida para los llegados en la Infancia (DACA, por sus siglas en inglés), señalando “Honduras se solidariza con los jóvenes amparados bajo el Programa DACA y manifiesta su reconocimiento y admiración por cumplir con los requisitos para optar a dicho beneficio y destacarse como una generación ejemplar”.
Los jóvenes que están amparados al Programa DACA tienen un estatus migratorio regular renovable cada dos años, permiso de trabajo y acceso a seguridad social, lo cual ha permitido que los mismos contribuyan de manera significativa a la economía y sociedad de los Estados Unidos.
El embajador de México en Washington, Gerónimo Gutiérrez, escribió a senadores estadounidenses y representantes del Congreso «resaltando el valor de los jóvenes receptores de DACA» e instando a una resolución que «les traiga seguridad jurídica».
Por medio de sus 50 consulados en los Estados Unidos, México se comprometió a «redoblar sus esfuerzos para garantizar la más amplia protección consular» a los afectados agregándo «México recibirá con los brazos abiertos a los jóvenes Soñadores que regresarán a México», anticipando la creación de varias iniciativas de ayuda «para integrarlas completamente en la sociedad y la economía nacional».