Los rectores, decanos, directores, profesores, investigadores y estudiantes, pertenecientes a la comunidad académica de América Latina y el Caribe y la Unión Europea, convocados por el Foro Académico Permanente (FAP ALC-UE) y la Universidad Nacional de Córdoba, reunidos en la III Cumbre Académica de América Latina y el Caribe y la Unión Europea, los días 12 y 13 de abril de 2018,
CONSIDERANDO:
1. La necesidad de poner en marcha la construcción del Espacio Común de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación, con el objetivo de permitir la integración académica de los sistemas nacionales correspondientes, fortaleciendo su desarrollo, la cooperación y los proyectos conjuntos.
2. La riqueza que representa para las sociedades de América Latina y el Caribe y la Unión Europea contar con una perspectiva compartida del mundo académico en la producción del conocimiento y la formación de las nuevas generaciones, conforme a las realidades y desafíos que nos plantean el entorno digital, los avances científicos y tecnológicos, la Cuarta Revolución Industrial y la sustentabilidad social, económica y ambiental del desarrollo, en particular los Objetivos para el Desarrollo Sostenible (ODS 2030) acordados por la Comunidad Internacional.
3. El sustantivo proceso de análisis y reflexión sobre la contribución de la comunidad académica birregional a la Asociación Estratégica de América Latina y el Caribe y la Unión Europea, que llevamos a cabo desde 2012 con más de 2.500 participantes, mediante reuniones, seminarios, conferencias, talleres de trabajo, y las propuestas de las Cumbres Académicas de Santiago de Chile de 2013 y de Bruselas de 2015, presentadas a los Jefes de Estado y de Gobierno de ambas regiones, así como las contribuciones y propuestas concretas realizadas por los participantes durante esta III Cumbre Académica ALC-UE. Todo ello constituye un acervo documental acumulado durante este proceso, que sirve de base, en especial, a los objetivos señalados en los Capítulos 1 y 9 del Plan de Acción de los Jefes de Estado y de Gobierno CELAC-UE 2015.
4. La convergencia de visiones del mundo académico, los Ministros de Educación y autoridades del sector público y organismos internacionales y regionales presentes en esta III Cumbre Académica, en cuanto a abrir una nueva etapa conjuntamente, a partir de esta reunión, del proceso de elaboración de las bases académicas y normativas de una propuesta concreta para la construcción del Espacio Académico Común, teniendo en cuenta y profundizando las iniciativas y experiencias piloto cuya implementación y generalización hemos analizado en este evento. Y sintiéndonos profundamente imbuidos del espíritu y el sentido que la reforma universitaria de Córdoba de 1918 impregnó en el mundo académico de América Latina y Europa hace cien años, cuyos fundamentos siguen vigentes, y nos permiten ahora en 2018 proyectar desde esta ciudad y esta Universidad el futuro común sobre bases inclusivas, libertad de pensamiento e integración de nuestras sociedades:
DECLARAMOS:
Nuestro firme compromiso para trabajar por la construcción del Espacio Común de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación de América Latina, el Caribe y la Unión Europea.
HACEMOS UN LLAMADO:
A toda la comunidad universitaria y científica, a los Ministerios de Educación y de Ciencia y Tecnología y de Relaciones Exteriores, así como a los organismos de integración de ambas regiones, a unirse en este proyecto y avanzar en el más corto plazo posible en estructurar un proceso compartido que conduzca a la creación de este Espacio Común de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación.
ENTREGAMOS:
El texto de la Declaración al Grupo Promotor del Foro de Ministros de Educación Y Enseñanza superior ALC-UE.
Y PROPONEMOS:
A los Jefes de Estado y de Gobierno de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños y de la Unión Europea adoptar una decisión en su próxima Cumbre, de preparar un ACUERDO DE INTEGRACIÓN ACADÉMICA DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE Y LA UNIÓN EUROPEA PARA LA CREACIÓN DEL ESPACIO COMÚN DE EDUCACIÓN SUPERIOR, CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN, como el marco normativo oficial de esta iniciativa. Para ello, la comunidad académica de ambas regiones reitera su compromiso de empeñar sus máximos esfuerzos, y aportar las experiencias conjuntas acumuladas por los programas de cooperación, las redes académicas, científicas y tecnológicas y los proyectos existentes.
Córdoba, Argentina, 13 de abril de 2018.