Las recientes revelaciones periodísticas sobre las empresas gestionadas desde Panamá en jurisdicciones fiscalmente opacas, entre cuyos propietarios figuran personajes famosos y políticos, centraron un debate en el pleno del Parlamento Europeo en Estrasburgo el martes 12 de abril con el Comisario de Fiscalidad, Pierre Moscovici, y la ministra holandesa Jeanine Hennis-Plasschaert, en representación de la presidencia de la UE.
Los eurodiputados quieren saber si las medidas vigentes en la UE contra la evasión fiscal y el lavado de dinero funcionan o si hace falta adoptar otras nuevas.
Los “papeles de Panamá” fueron dados a conocer por el Consorcio internacional para el periodismo de investigación, la misma organización detrás del escándalo de “Luxleaks” sobre las prácticas fiscales de las multinacionales. “Luxleaks” llevó a la creación de una comisión especial en el PE sobre los acuerdos fiscales, que tuvo como resultado una serie de recomendaciones para una política tributaria más justa y transparente.
Precisamente, en el debate en Estrasburgo, los eurodiputados instaron a la Comisión Europea y a los Estados miembros a intensificar el combate contra la evasión fiscal y el blanqueo de dinero, al hilo de las revelaciones de los “papeles de Panamá” sobre más de 200.000 empresas en jurisdicciones opacas.
El grupo PPE propuso que representantes del despacho panameño Mossack Fonseca, la entidad de la que se filtraron los documentos, y del gobierno de Panamá acudan a la comisión especial del PE sobre cuestiones fiscales.
Desde diciembre del 2015 el Parlamento y la Comisión están trabajando en unos pasos legales recomendados en el trabajo del Comité Especial del Parlamento Europeo sobre las decisiones fiscales, aprobadas en el pleno de 26 de noviembre.
Los eurodiputados piden a la Comisión, entre otras cosas:
- presentar una propuesta de país por país, la presentación de informes sobre las ganancias, impuestos y subsidios en junio el año 2016;
- presentar una propuesta para la introducción de una etiqueta «Feria de Contribuyentes»;
- introducir una base imponible común (CCTB) como un primer paso, que luego debe consolidarse (CCTB);
- presentar una propuesta para un número de identificación fiscal europeo común,
- presentar una propuesta para la protección legal de los denunciantes;
- mejorar los mecanismos de resolución de imposición de controversias internacionales;
- presentar una propuesta de un nuevo mecanismo por el cual los Estados miembros deben informarse mutuamente si tienen la intención de introducir una nueva asignación, a excepción, incentivo, etc., que pueden afectar a la base tributaria de los demás;
- estimar la brecha del impuesto de sociedades (impuestos a las empresas adeudadas menos lo que se ha pagado);
- fortalecer el mandato y mejorar la transparencia del Consejo de Grupo de Trabajo de conducta sobre la fiscalidad de las empresas,
- proporcionar directrices acerca de «cajas de patente» a fin de garantizar que no son perjudiciales,
- llegar a definiciones comunes de «establecimiento permanente» y «sustancia económica» con el fin de garantizar que los beneficios se gravan donde se genera valor;
- llegar a una definición de «paraíso fiscal» y medidas a adoptarla para aquellos que los utilizan; y
- mejorar el marco de precios de transferencia en la UE.