Los resultados del Consejo de Ministros del 14 de septiembre ha creado desconcierto y coincide con el debate en el seno del Parlamento Europeo, realizado el 15 de septiembre, ya previsto contando con la participación de las instituciones protagonistas. No es sólo un tema de dinero, aunque también se expresa en el no cumplimiento con los aportes en los fondos fiduciarios en favor de los países en dificultad, es el caso de Siria y Africa. Es también una actitud de egoísmo y temor, el egoísmo se entiende y el temor se debe a que entre los prófugos hayan infiltrados y generen problemas al interior de la Unión. El día de ayer la Ministra sueca Åsa Regnér, en otra reunión, manifestó que Suecia ha recibido su cuota de migrantes y refugiados. Manifestó su agradecimiento a los mismos pues «con el trabajo de esta gente adulta, gracias a sus aportaciones, permite al gobierno sueco cubrir el presupuesto que favorece para cumplir con los servicios sociales suecos».
El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, António Guterres, la jefe de política exterior de la UE Federica Mogherini y el comisionado de Migración Dimitris Avramopoulos se reunieron con los eurodiputados de las Comisiones sobre las Relaciones Exteriores, Interior y de derechos humanos para debatir sobre el respeto de los derechos humanos en el contexto de los flujos migratorios en el Mediterráneo. Los miembros de los Parlamentos de Jordania, Líbano, Libia, Marruecos, Túnez y Turquía también participaron.
Presidida por Elmar Brok (PPE, DE), Presidente de la Comisión de Asuntos Exteriores, Claude Moraes (S & D, Reino Unido), Presidente de la Comisión de Libertades Civiles, Justicia y Asuntos de Interior, y Elena Valenciano (S & D, ES) , Presidente de la Subcomisión de Derechos Humanos.
El Diputado Claude Moraes, Presidente de la Comisión LIBE hizo presente que desde hace mucho tiempo, ellos están trabajado y analizado el problema migratorio, dando valor a la visión constructiva con enfoque holístico dejando de lado el odio. La ciudadania europea ha comprendido por medio de la foto del niño ahogado en la playa el sufrimiento de los refugiados. Para la Comisión LIBE es importante la concesión de Asilo y todo lo que conlleva este status, financiación, recolocación, medidas adecuadas no sólo a corto plazo sino a mediano y largo plazo.
Para la AR/VP Federica Mogherini, «es un problema que hay que situarlo en una perspectiva, no podemos separar las cosas que son parte del mismo problema. Luego de haber participado en la reunión de Ministros de Interior, debemos darnos cuenta que la unidad o falta de unidad tiene un impacto directo sobre nuestra acción. Lo hemos visto en los últimos meses, si actuamos juntos en acciones exteriores ¿por qué no lo hacemos en la política interior? de este modo nos quedaremos a medias. Es una crisis regional y global que llega a las puertas europeas y representan el 0.1% de la población europea, de esa cifra de población es de lo que estamos hablando, debemos situar las cosas en la perspectiva adecuada. Es un flujo mixto que nos hace plantearnos responsabilidades morales, políticas. En el mundo se nos ve como campeones de los derechos humanos, nuestra credibilidad está en juego».
Propuso trabajar con las estructuras internacionales y la cooperación en los países africanos, ser coherentes «en las conclusiones de la Presidencia se pide que se aumente el apoyo al ACNUR, me complace ver que la CE y los países contribuyen pero son insuficientes y tenemos que llegar a la cifra del 2014». Pidió a los eurodiputados que soliciten a sus respectivos países y partidos políticos que cumplan con la contribución en los diferentes fondos fiduciarios, sólo Alemania con 5 millones e Italia con 3 millones han participado. Lo mismo sucede con el fondo de África. Recalcó que con relación a los refugiados, se aplica la Convención incluyendo la devolución de quienes no cumplen con los requisitos. Con relación a la trata de seres humanos, sostuvo que «crear cauces legales es la mejor manera para luchar contra la trata ilegal mientras creamos el consenso, tenemos que hacer frente al flujo que va llegando a europea, hemos iniciado un trabajo con los países de transito para luchar contra la organización de trata de seres humanos, quienes aprovechan esta situación terrible». Preguntó «¿Han tenido oportunidad de hablar con alguien que ha vivido esta experiencia? es una experiencia de esclavitud, si una madre gasta todo su dinero por salvar la vida de sus hijos y decide correr el riesgo de morir con sus hijos, es un tragedia. Más antes nos damos cuenta, mejor será».
El Comisario Dimitris Avramopoulos, manifestó «lo hemos hablado en diferentes oportunidades, lo que hicimos estaba bien encaminado, desde un inicio fijamos las prioridades e hicimos una propuesta con la Agenda para la Migración y agradezco al PE pues desde el principio respaldó nuestras iniciativas pero aprobar una política, no resuelve el problema. Europa está bajo presión pero también sabemos que tenemos a los países vecinos en juego, debemos estar bien preparados, este problema no es un problema de dinero es un problema de dignidad humana de respeto a los seres humanos, de valores y principios y estamos decididos a defenderlos, esta crisis marcará nuestra historia como europeos. Soy consciente del interés particular que sus comisiones dan a los migrantes y a los asilados, ha habido debates muy animados en el PE y también en el Consejo. No me ha gustado ver que algunos piensan en términos nacionales en vez de europeos, estoy trabajando para reavivar con este problema el sueño europeo, el mundo entero nos está mirando y espero que Europa avance con responsabilidad y decisión».
Se refirió a los avances y los buenos resultados obtenidos con el programa TRITON Y POSEIDON, se han establecido «puntos calientes» en las fronteras. «160 mil personas requieren reubicación, el asilo europeo es clave, las reglas de identificacion, y también el tema de los niños no acompañados».
Con relación a la reubicación de la «120 mil personas, no llegamos al acuerdo en un inicio pero lo intentaremos de nuevo el PE, puede desempeñar un papel fundamental. Sus partidos políticos pueden mostrar más apoyo a los esfuerzos. No fracasará una institución, fracasará la UE».
La Diputada Elena Valenciano, explicó su reciente visita a la frontera húngara, su preocupación por la situación de las miles de personas con cantidad enorme de niños abandonados sin ninguna futuro, es necesaria su reubicación sobre todo ante la inclemencia del clima que ya se hace sentir.
El ex Diputado y ahora Alto Comisionado António Guterres, recordó el programa de reubicación de los húngaros a otros países europeos, en el momento que iniciaba la integración europea y todos los países se unieron para ayudarlos. Ahora, sostuvo «la UE ya no está unida, cada país miembro trata de tomar sus propias medidas, es como si la UE fuera un mosaico en la que ya no encajan sus piezas y no puede conceder protección a quien la necesitan, la desesperanza es el sentimiento predominante».
Sobre el aumento migratorio se preguntó «¿Por qué se da este repunte? hay una tendencia que tiene que ver con la demografía en África y Europa, hay un trifactorial, los sirios han perdido la esperanza de una solución en su país, la situación de los vecinos se ha deteriorado, la migración en Turquía está generando problemas porque no se les permite trabajar, organizar sus vidas, sus condiciones de vida se va degradando. En el 2015 hemos visto como ha descendido la ayuda internacional, el recorte del programa mundial de alimentos no sólo se anunció sino que se recortó en 40%, abandonándoseles. La sensación que la comunidad internacional les abandonaba generó la huída que se presentó como el único túnel de salida, los transportadores se avivaron por eso la ayuda masiva a los refugiados y a los países vecinos son condiciones necesarias para frenar el éxodo de los refugiados. Es necesario pensar en un plan «B» y seguir adelante, significa crear cualquier situación de recepción de la gente donde se les pueda dar asistencia, registrarles, identificarles para reubicarlos y saber quién tiene derechos. Grecia no tiene la capacidad de hacerlo, necesita de los organismos. Se han aprobado 40 mil casos pero debemos dar una perspectiva de más casos, para dar impulso a esta acogida. No se qué pasará en la frontera húngara pero la urgencia se desatará en Serbia o en Firón para asistir a esa gente y empezar un programa de reubicación, lo que estaba previsto para Hungría, hay que buscar otra solución, esta por llegar el frío y estaremos encajados con un problema más difícil, no podemos empujar a la gente de un lugar a otro. Hay que combinar instrumentos más eficaces que acaben con los contrabandistas y pasadores. Establecer medidas de reubicación con reunificación familiar, establecer los visados, el objetivo debe ser aceptar la mayor cantidad de personas». Finalizó «Si no hacemos lo que debemos, pagaremos el precio».
Intervinieron los diputados nacionales de Jordania, Líbano, Libia, Marruecos, Túnez y Turquía.