Como destruir la economía sin evolución humana

0
1853

Cuando se pensaba haber conseguido una estabilidad de paz y desarrollo en el continente europeo, Ucrania se encuentra, como asevera también la Cruz Roja, en una guerra civil donde Rusia, no obstante sus palabras de distención, actúa, generando división en el país, no quiere que Ucrania refuerce sus lazos con la Unión Europea, que haga parte de la OTAN, que sea un país autónomo y soberano.
El 1 de enero del 2010 Rusia creó con Bielorrusia y Kazajistán la Unión aduanera eurasiática la cual se acaba de formalizar como la unión económica eurasiática que entrará en vigor en enero del 2015 bajo el modelo de la Unión europea. A este proyecto de integración, Ucrania no ha querido hacer parte por avocarse al Acuerdo con la Unión europea.

Este 27 de junio la Unión europea suscribió el acuerdo económico y comercial con Ucrania, el Presidente Petro Poroschenko realizó lo que no pudo hacer Viktor Yanukovich y esto agravó aún más las tensiones entre Rusia y Ucrania.

El acuerdo fue suscrito también con Giorgia y Moldavia, prevé que aquellas empresas cuyas mercancías y prácticas cumplan con las normas de la UE podrán operar libremente en cualquiera de las 28 naciones miembros de la UE sin aranceles ni restricciones.
Ante la violencia desatada por Rusia hacia Ucrania, los Estados Unidos y la Unión Europea decretaron en julio sanciones contra altos funcionarios rusos por la violación no provocada de la soberanía y la integridad territorial ucranianas solicitándole el retiro inmediato. Se decretaron también sanciones a las personas involucradas en los hechos, a las empresas, además se decretó la prohibición de exportar materiales e instrumentos ligados a la actividad de exploración, explotación del petróleo así como la prohibición de venta de armamento al Ejercito ruso.
El 8 de agosto Rusia respondió a estas sanciones disponiendo la prohibición de importar por un año alimentos entre ellos: productos agrícolas, materias primas y alimentos originarios de los países que secundaron las sanciones contra Rusia por su papel en el conflicto ucraniano.
El 11 de agosto, la Comisión europea dispuso primera medida en favor de los productores de melocotones, esta producción asciende a 2 millones y medio de toneladas así como de nectarinas que llega a una producción de un millón doscientas mil toneladas. El equivalente económico de esta medida es de 29 mil setecientos millones de euros por el retiro y 3 millones de euros para la promoción Los países productores son Italia, España, Francia y Grecia.

En favor de los productores de tomates, zanahorias, coles blancas, pimientos, coliflores, pepinos y pepinillos, las setas, manzanas, peras, frutos rojos, las uvas de mesa y los kiwi, hasta este noviembre el monto de apoyo económico es de es 125 millones de euros. La Comisión también ha dispuesto ayuda económica al sector de los lácteos que en el 2013 exportó a Rusia por mas de dos billones de euros, los productos eran originarios de Holanda, Lituania, Finlandia, Polonia, Alemania, Dinamarca, Italia y Francia.

En el 2013 la Unión europea vendió a Rusia quesos por un monto de un billón de euros, las próximas ayudas serán hacia este sector.

Por su lado, el Presidente Putin, fuerte del exitoso viaje en América Latina así como también de los resultados de la Cumbre BRICS como ha sido la creación del Banco al que podrá sustituir del Banco europeo de inversiones, otra medida de la Unión europea, ha propuesto que con relación a los productos prohibidos de importar originarios de los países que le han sancionado ha declarado haber iniciado a trabajar con Brasil Argentina y Chile.

Argentina anticipándose envió a Moscú a la Ministra de Industria y al Ministro de Agricultura junto con una Misión comercial. La Unión europea ha reprochado esta iniciativa considerándola inapropiada por la participación en la Misión de funcionarios oficiales.

Por su parte el presidente Correa de Ecuador, manifestó que venderá productos a Rusia pues no hace parte de la Unión europea.