No obstante las cosas no están yendo bien en la Unión europea y tampoco las cosas van muy bien en América latina, todo esto obliga a enfrentar un reto, un reto del CEISAL, con estas palabras el neopresidente del CEISAL, Jussi Pakkasvirta dijo Kiitos que significa gracias en finlandés.
La Directora del Instituto de Iberoamérica, señaló que han sido casi dos mil especialista en América Latina que han asistido a este Congreso. Congreso que ha coincido con el 20 aniversario de su I Congreso que fuera realizado en 1996 en Salamanca y también 20 años después de haber participado el orador del I Congreso: Alain Tourainte, agradeció todo el cuerpo directivo de CEISAL y a su expresidente Carlos Quenan. Se espera que haya generado sinergia. Fue la oportunidad de entregar a dos jóvenes investigadores los premios por el mejor trabajo de investigación.
Acto seguido clausuró el evento el Presidente de la Fundación EU-LAC Dr. Leonel Fernández quien fuera expresidente de República Dominicana además de ser Doctor en Derecho.
Según el título del Congreso del CEISAL: «Tiempos posthegemónicos: sociedad, cultura y política en América Latina», estamos llegando al fin de un proceso, de un ciclo político, de un ciclo histórico. Asistimos a un nuevo ciclo económico y político antes de eso vivíamos la década de oro, una época de esplendor, de prosperidad, en un momento la CEPAL llegó a proyectar que estábamos creciendo, durante una década, al 5% del PIB un periodo excepcional, lo pudimos constatar en la transformación física de la región, lo comprobamos con una visita a cualquier ciudad latinoamericana, vemos el cambio, es el caso de Panamá, una transformación física; lo mismo Santiago de Chile, con el «Shanhattan», por el mixto entre la ciudad de Shanghai y Manhattan; en Buenos Aires está Puerto Madero; en Bogotá con el Transmilenio o como gerenciar el transporte y en República Dominicana también con el Metro. Cualquier ciudad que se visite podemos ver que han vivido transformaciones. Pero, cuando veíamos los indicadores sociales, parecía que América latina avanzaba hacia una prosperidad, sin embargo, estamos viendo que ahora hay inestabilidad en el crecimiento y turbulencias políticas. Brasil considerado el líder vive un enjuiciamiento político; Venezuela tiene una contracción con una hiperinflación, esperamos que el conflicto político pueda encauzarse con el diálogo nacional.
En Argentina acabó la era Kirchner, el pueblo eligió Macri; en Bolivia se convocó a un referéndum y fue derrotado; lo mismo en Venezuela se perdieron las elecciones, ganó la Mesa de la Unidad democrática; hemos terminado el ciclo, los indicadores parecen establecer el final pero no es posible interpretar el fenómeno de América Latina sin colocarlo en el entorno global, ya Alain Touraine lo decía: es necesario desarrollar la visión global, no es posible entender lo que pasa sino se coloca en el entorno global.
Lo que ocurrió en España, lo que pasa en Reino Unido primero el referéndum y ahora existe una gran confusión. La paranoia de los Estados Unidos con Donald Trump, sin embargo, representa una opción posible.
En la economía global prevalece el sector financiero que ha pasado de intermediario a un fin en si mismo, en vez de contribuir con el desarrollo productivo, invierte en las acciones de las empresas, realiza acciones especulativas, ha ocasionado una crisis sistemática. La emergencia del sector financiero tiene que ver con el cambio legislativo, con relación a los bancos en la época de Roosevelt, la regulación de 1934 y a la regulación financiera que existía en los Estados Unidos hacia los años 1980 cuando emerge una situación de conservadurismo, las regulaciones entran en una fase de desregulación, se deja sin efecto la regulación anterior, ya no hay separación entre Banco de inversiones y Bancos comerciales.
En 1987 cae la Bolsa de Valores de Nueva York, no quedó ahí, en 1991 los Estados Unidos tuvieron la recesión, Bush padre que acaba de desalojar a Sadam inicia vivir la transformación del panorama y las elecciones las gana Clinton en 1992.
En 1994 tuvimos la crisis del peso mexicano, la crisis del rublo, la del real brasileño, la burbuja tecnológica, hay una serie de episodios en el ámbito monetario, entonces hay algo que no anda bien en el ámbito financiero.
En 2007 vivimos la burbuja inmobiliaria, es importante comprenderla en toda su magnitud, la singularidad de la misma, se sabía de antemano que los solicitantes de préstamos no calificaban, a pesar de ello les otorgaron los préstamos con garantía hipotecaria, que luego se convierten en activos financieros.
Los Bancos europeos, al recibir el traspaso se infectan y se convierte en una crisis global. Al inicio América latina no participó pero nos afectó en el comercio, con la disminución de adquisiciones y como consecuente de una reducción fiscal redujeron la inversión por lo que hubo una baja en el crecimiento económico, una clase media recién llegada veía un riesgo de volver a la pauperización. En Europa, ha sido peor la crisis de la eurozona, el caso del riesgo de Grecia con un casi Grexit y se vuelve a la crisis del endeudamiento público, se creó el G20 y se esperaba una salida coordinada, es invitado: Mexico Brasil Argentina. Sin embargo, nunca lograron una política unificada para salir de la crisis.
El Presidente Obama se encuentra con una política monetaria expansiva, logra colocar 85 mil millones de dólares en el mercado con la finalidad que los Estados Unidos pueda crecer y concluye con una disminución del desempleo, esta salida representa un desafío a mediano y largo plazo, la economía norteamericana ha crecido en un 2%, el efecto fiscal es que la deuda va creciendo en 21 trillones de dólares, en los Estados Unidos es mayor la deuda que el crecimiento económico.
En Europa se aplicó la política de austeridad, el presupuesto en favor de los hospitales, de las prestaciones sociales se ha reducido, por el recorte al gasto público, es un gravísimo error, si se tiene una recesión lo que se procura es el estímulo al crecimiento, esa política hace surgir el descontento se pierden propiedades, se siguen pagando las deudas, se genera el descontento social, salen los indignados a las calles, se canaliza el malestar con la creación de nuevos partidos políticos y con la creación de nuevos partidos políticos, es la manifestación de la crisis.
Lo que vemos, es un panorama con la preeminencia del sector financiero, la crisis es global, el mapa político en Europa es crítico, de 25 elecciones 23 la ha perdido quien estaba en el gobierno, ha aumentado la radicalización de la política, surge la xenofobia.
Esta crisis no se ha superado desde 2008, no ha habido coordinación en el G20, no hay forma de salir de eso, van 9 años, la primera crisis mundial dura una década de 1929 a 1939 dicen que se superó con la II Guerra Mundial, ahora estamos en casi una década de la crisis global y nos preguntamos ¿por qué vino la contracción en Brasil? ¿por qué hay bajo crecimiento en Perú, en Chile? Por la reducción de las ventas a China, la locomotora al dejar de comprar cobre, soya, etc. China dejó de crecer del 12% al 6% por lo disminuyen las exportaciones, disminuye la demanda, China está en una nueva etapa de trabajo intensivo a capital intensivo de consumo interno, la caída de la Bolsa de Valores de Shanghai y de Sen Stze, contagia todos, y la situación de China hace revelar que la deuda de China es mayor de la deuda de los Estados Unidos, ambas están afectadas, ambas están endeudadas.
En síntesis, los tres principales polos, Europa, América y China, dejando de lado a Japón que tiene dos décadas de estancamiento, de deflación, las principales economías están afectada por el estancamiento secular.
Los productos financieros derivados, de los años ’80, hoy día representan 10 veces la capacidad de la riqueza, pero es una riqueza de papeles, no es real pero ese volumen en lugar de servir para la producción agropecuaria se está reproduciendo en una economía de círculo vicioso, de casino.
El precio del petróleo subió en un día en 25$ ¿que sucedió? fue especulación financiera debido a los contratos a futuro. Aquí no se recibe nada, se recicla el contrato cuando llega el vencimiento, sucede lo mismo con los alimentos, ahora es la caída, son cosas muy extrañas.
Adam Smith, hablaba de una mano invisible, la gran metáfora ha desaparecido la ha matado el capitalismo financiero.
A pesar de todo, habrá que volver a la regulación para regular el mercado financiero, en Europa no se llega a concretizar, porque en realidad no es sólo regular el mercado en los Estados Unidos o en España sino hay que hacer una regulación global, mientras no se haga, seguirá el mundo en el camino descarrilado,
No es el fin de un ciclo progresista en América latina sino es el fin de un ciclo para dar vida a un nuevo ciclo dominante.
En América latina no podemos más seguir con el modelo extractivo para fines de exportación, se habla de transformación productiva eso significa crecimiento económico, mayor competitividad, inserción en mercados ahí esta el rol de las universidades, tener en cuenta la equidad de género, la sostenibilidad a pesar de todo eso. Pero, América latina no tendrá crecimiento si no le dicen al sistema financiero que vuelva a su lugar.