Hace unos días los Ministros de Economía de la Alianza del Pacífico, es decir, Colombia, Chile, México y Perú junto con Argentina, se reunieron en la sede del Banco Mundial para intercambiar ideas sobre la Integración. Al dar la bienvenida al evento, el Presidente Jim Yong Kim, de origen coreano, quien acaba de ser reelegido como presidente del Banco Mundial (BM) para un segundo mandato de cinco años, mandato que iniciará el 1 de julio de 2017. El Presidente señaló «el mercado es la solución», para luego destacar los beneficios de la integración. Recordó Corea, su país de origen, destacando «la inversión en la gente, la inversión en las aptitudes, después de la inversión en los recursos humanos y en la infraestructura, es lo mejor.» Recordamos que el castellano, el presidente Jim Yong Kim, lo aprendió en el Perú cuando en 1993 creó una ONG en Carabayllo, zona populosa de Lima, bajo el nombre de Socios en Salud.
Volviendo a la reunión de Washington que se da ante una América Latina dividida, algunos países miran hacia afuera y otros miran sólo hacia adentro con predominio de políticas proteccionistas y populistas, no podemos dejar de considerar los problemas políticos internos que frenan los procesos, caso del MERCOSUR.
Inició la rueda el Ministro peruano Alfredo Thorne, por ser el país que propuso la creación de este exitoso proceso, señaló: «la AdP no es sólo libre comercio sino es también un espacio para coordinar políticas, hay gran coordinación…..con relación a la pobreza hemos reducido en 22%, hemos copiado el programa oportunidades de Mexico y tenemos el programa «Juntos» y trabajamos con Chile, hemos copiado la reforma de pensiones»
El Ministro argentino, Alfonso Prat-Gay, señaló «estamos tratando de estrechar nuestros lazos entre Mercosur y la AdP, que debe ser considerado la unión de la costa este y la costa oeste, en el cono sur se unen en Argentina, podemos ser la intersección de ambos bloques, tenemos mucho para ofrecer, ……. hay que colocar a MERCOSUR en esta misma situación y estamos tratando de lograr lo que se nos ha escapado en estos últimos dos siglos en América del Sur, es muy importante, la integración formal y real en el cono sur».
El ministro de Colombia, Mauricio Cárdenas Santamaría, país que se encuentra en la fase final para su ingreso a la OCDE, señaló «las negociaciones (con las FARC) van por su lado y la gestión económica va por su camino, totalmente independiente. Los mercados han respondido bien, el cambio de divisas, la economía es fuerte, los mercados lo entienden el proceso va a tomar un tiempo más.»
El ministro chileno, Rodrigo Valdés Pulido, el más operativo de todos, dijo «en AdP no hay grupos importantes que apoyen el proteccionismo, ………. estamos más preparados en relación con Asia, en Chile, ……..tenemos una forma de pensar en la coordinación de políticas, si son malas, la distribución de ingresos pierde, tenemos que salvaguardar el progreso que hemos alcanzado.»
La viceministra mexicana, Vanessa Rubio Márquez, agregó, «México tiene un sistema de políticas sociales, unos 90 programas uno es PROSPERA. Esto nos lleva a apoyar economías sanas y pasivos externos, es lo que quiere la Alianza pro-integración, pro-comercio libre, con mayor participación de Argentina también.»

Los presupuestos son buenos, a modo de conclusión el Ministro Thorne, señaló «tenemos tres cosas muy importantes de cara al futuro: el movimiento libre de capitales en la AdP», recordemos que se quiso fundir las bolsas de valores de Perú y Colombia, con relación a los productos agregó «no limitarnos a los aguacates ampliar el intercambio, los cluster son importantes. En el Perú, somos ricos en energía y podemos vincularnos con Chile, tenemos el cobre, podemos tener un sistema de fundición común», y sobre el sector de los alimentos señaló, «podemos exportar chef.»
Seguramente estamos ante un proceso único, que no debemos desperdiciar. Pero, se debe reconocer que sorprende pasar de la unión de Bolsas de Valores a un intercambio comercial «interesante» de fresas y aguacates. Auspicioso los intercambios de estudiantes y las becas. Sin embargo, si analizamos la AdP, con estas propuestas mira a los pocos que tienen capitales, a los extranjeros que quieren invertir, a las mega inversiones y en la ciudadania de aquí a treinta años. Pensar en estimular al pequeño empresario/a, «en vez de soñar en algo grande que sucederá de la noche a la mañana» como señaló el ministro chileno, estamos de acuerdo.
No hay un proyecto activo para la gente actual, salvo esperar vender fresas o aguacate, o ser chef en exportación. En este sentido, se debe destacar la propuesta del ministro chileno «reforzar las cadenas de valor» o la del ministro argentino que tiene más claro que ninguno, por la situación de su país, cuando señala «estamos muy convencidos de los beneficios de la integración pero sino vamos a entregar a la población lo que prometemos, vamos a arriesgarnos a una reacción en nuestros países, es muy importante que discutamos lo que hay que discutir pero además debemos entregar lo prometido es lo que impulsa la agenda…… es muy importante que nuestra población entienda y recoja los frutos de lo que estamos haciendo sino sería muy frustrante y la opinión pública debe acompañarnos» aunque el ministro peruano coincidió pero lo interpreta desde el punto de vista social en vez de calificarlo como productivo, la gente debe construir y ganar dinero como lo han hecho los europeos, con su trabajo. Son las aptitudes que se deben construir no sólo pensar en grandes inversiones donde es muy poca la gente que participa.
En realidad, yo iría más alla, si se quiere construir un mercado, sabemos que los mercados de la AdP tomados individualmente no son altamente atractivos se debe pensar en normas técnicas para conformar un real mercado común. Hace unas semanas un político latinoamericano, quien nutre un cierto resentimiento hacia la Unión europea, me preguntó ¿cómo se hicieron ricos?, respondí «con el mercado único». Un mercado se construye bajo los mismos parámetros, debes crear el terreno para que la GENTE CONSTRUYA, de eso se trata, hombres y mujeres, FACILITARLES LA VIDA, normas iguales para todos. Por ejemplo, los enchufes, si no establezco un mismo sistema de enchufes será muy difícil que se creen productores de enchufes que hagan el mercado de la AdP.
Por otro lado, nada se habló de seguridad, una zona tan afectada por el narcotráfico, por el lavado de dinero, por la violencia, nada se dijo, ni se trató. Creo que se debe pretender de los Ministros una actitud de compromiso con su gente, como lo hemos visto con el ministro argentino, más madura y concreta como lo hemos visto con el ministro chileno.
Las normas técnicas en la construcción del mercado europeo fueron dadas por Reglamentos, de las cuatros modalidades de creación del proceso comunitario, la norma que entra directamente en la reglamentación nacional es el Reglamento, desde el día de su publicación es válida para los mercados de los 27/28 países de la Unión europea. En la Unión europea quedan pocos rubros por reglamentar, se ha reglamentado desde las medidas de las puertas, los componentes de las pinturas, los enchufes, además de normas para la preparación de productos alimenticios, han establecido lista de productos de Denominación de Origen Controlado o DOC; la Identificación Geográfica de Productos o IGP, dedicada a productos originarios y producciones originarias como son los quesos, las bebidas espirituosas. Estas medidas, permiten la creación de una producción de escala que hace interesante cualquier iniciativa empresarial. El éxito de la Unión europea no son sus instituciones, son su gente la cual, confiada en el mercado único, ha producido y consumido, ha creado desarrollo, que en este momento de graves dificultades, se mantiene fuerte resolviendo un problema de migración masiva e incluso cumple con acciones exteriores también en América Latina.
Recordemos además que la Union europea, si tiene malos vecinos en comparación a los países Latinoamericanos, como en su momento lo dijo el General Pinochet refiriéndose a toda América latina. Una parte del IVA que pagan los europeos mantiene viva las instituciones europeas y las acciones comunitarias. No ha sido una Mesa Redonda homogénea, queda mucho por sensibilizar, no son jefes de grandes empresas, más bien, son funcionarios públicos en tránsito que deben estar en busca de mejoras para su población.
En este momento, en la Unión europea, se está trabajando para lograr el mercado único digital.