En Palazzo Morando de Milán se exhibe «Fata Morgana»

0
91

En el palacio donde vivió la condesa Lydia Caprara Morando Attendolo Bolognini, se cumple su voluntad luego que dejara en herencia su propiedad a la Municipalidad bajo la condición que se realicen eventos culturales. Hemos visitado la Exposición “Fata Morgana. Memoria dell’invicibile” que precisamente se ocupa de una búsqueda, una investigación realizada con consentimiento de la Curia de Milán, quienes no participaron en la investigación, pero aún ahora se conserva su trabajo en la Biblioteca Trivulsio.

Organizado por la Fundación Nicola Trussardi, el título, se inspira en la Fata Morgana, de los relatos del Rey Arturo y los Caballeros de la Mesa redonda, y en el poema de André Breton, poema que nos hace comprender mejor el espíritu de la época, tomaremos seis pasajes para entender, leyendo el poema de Breton, esta Exposición y entender que Breton se inspiró del trabajo de la Condesa Morante y de las artistas que se separaron de la construcción social imperante y dejaron libre su inconsciente, que se separaba de la conciencia humana, para crear algo nuevo, esa relación entre surrealismo y espiritismo. Además, muchos de los artistas no lo eran, estaban internados en hospitales psiquiátricos, pero tenían la virtud que recibir mensajes de espíritus que les indicaban el quehacer:

Francés
Ce matin la fille de la montagne tient sur ses genoux un accordéon de chauves-souris blanches.

Le vent lucide m’apporte le parfum perdu de l’existence.

Deux mains qui se cherchent c’est assez pour le toit de demain.


Têtes de femmes qui se succèdent sur tes épaules quand tu dors… Têtes d’hommes aussi, innombrables à commencer par ces chefs d’empereurs à la barbe glissante.

Il ne sera jamais trop tard pour en finir avec le morcelage de l’âme.

C’est la pièce sans entractes, le rideau levé une fois pour toutes sur la cascade.

Castellano
Esta mañana, la hija de la montaña sostiene en sus rodillas un acordeón de murciélagos blancos.
El viento lúcido me trae el perfume perdido de la existencia. 

Dos manos que se buscan bastan para el techo de mañana. 

Cabezas de mujeres que se suceden sobre tus hombros cuando duermes… Cabezas de hombres también, innumerables, empezando por esos emperadores de barbas deslizantes.Nunca será demasiado tarde para acabar con la fragmentación del alma.

Es la obra sin entreactos, el telón levantado de una vez por todas sobre la cascada.

Este poema, Breton lo escribió en Marsella antes de dejar Francia y Europa que estaba ocupada por las fuerzas fascistas.

Fata Morgana no se lee, se atraviesa. Es un poema que nos obliga a pensar en lo que no vemos, en lo que no se dice, en lo que permanece. Y en esa atmósfera -llena de símbolos, metáforas, y preguntas- se revela una época donde las mujeres soñaban, resistían, y creaban desde el margen.

La Exposición reúne obras de escritores, médium, místicos, hipnotizadores, filósofos, videntes, figuras históricas y artistas contemporáneos que las obras reunidas nos hacen ver que fueron realizadas bajo la influencia de efectos paranormales, éxtasis. Precisamente Breton introdujo al mundo del arte a muchas de las artistas cuyas obras están expuestas gracias a su ensayo, “El mensaje automático”, publicado en 1933.

Uno de los artistas que Breton incluyó en su ensayo fue Augustin Lesage (1876-1954), Augustin fue un minero y artista autodidacta, una de las figuras más relevantes del Art Brut. Fue en 1911 cuando escuchó voces mientras trabaja en la mina. Las voces le decían que un día sería un pintor, estas experiencias paranormales fueron cada vez más frecuentes tanto que creyó estar guiado por espíritus, entre ellos su hermana fallecida y por algunas figuras históricas.

Lesage utilizó una técnica de diseño automático, dejando que su mano fuera guiada por fuerzas invisibles, sus obras con grandes telas con diseños intrincados, asimétricos, arquitecturas fantásticas y figuras estilizadas, todo perfectamente armonioso y detallado. Lo sorprendente es que Lesage no tenía preparado un borrador o un proyecto, estaba convencido que su mano era guiada por una canalización directa desde el reino de los espíritus.

¿Por qué las Mujeres?
Porque la historia del arte médium es una historia de mujeres. En el ‘800 la imagen de la mujer era de un ser puro, dulce y emotivo menos racional del hombre, por lo tanto, más predispuesta a percibir el mundo espiritual. El espiritismo daba la oportunidad a las mujeres de una nueva centralidad quienes pusieron en discusión las estructuras patriarcales y los dogmas religiosos. No es difícil comprender muchas artistas pertenecían a los movimientos feministas de la época evocaban los mitos del matriarcado, eran mujeres tanto reverenciadas como dejadas al margen de la sociedad.

El cuadro de Aloïse Corbaz (1886-1964) del título “Carrousel fait toruner la tête», nos hace conocer Aloïse, una artista suiza quién, desde el hospital siquiátrico, luego de haber sido diagnosticada esquizofrénica, pasó gran parte de su vida. Es precisamente en el hospital donde descubre su talento, realizando sus obras en cuanto material encontraba.

En los años ’60, Judy Chicago desarrollo una teoría original de la abstracción que vinculada su obra a la tradición de arte femenino en la cual los manuscritos iluminados de Tubinga iban de la mano con las flores sensuales de Georgia O’Keefe. Chicago denomina “imaginario del núcleo central” a la iconografía del ginocentrismo, es decir, la visión del mundo y de las relaciones sociales centrada solamente en el punto de vista feminista excluyendo todo lo masculino. En este imaginario combinaba referencias anatómicas con una tensión espiritual inspirada en figuras históricas y mitológicas  como las divinidades primordiales, heroinas matriarcales, santas visionarias y reinas despiadadas. En el transcurso de los años, Chicago incluyó en su historiografia feminista a otras artistas como Hilma af Klint y Georgina Houghton. Ha sido, además, una inspiración para artistas jovenes.

Las Voces del Espíritu
Muchos artistas han buscado en el arte una expresión de sus visiones interiores. Una de ellas es Anna Zemánková, sus cuados con dibujos floreales realizados escuchando las voces ultra-terrenales. Otras, como Minnie Evans creaba sus obras gracias a visiones divinas. La predicadora Gertrude Morgan consideraba sus obras como un acto de devoción, muchas veces consideró su pintura como “la esposa de Cristo”. Corita Kent era una hermana, quien dejo el convento, es una artista conocida por sus serigrafías en las cuales mezclaba religión y activismo.

Giulia Andreani, es una pintora italiana que reside en París, sus cuadros evocan el pasado con una perspectiva femenina. Utiliza el color gris de Payne, para reproducir o modificar detalles de fotografías de archivos y recuerdos personales. Su proceso de pintar sobre fotografías produce una sensación de desorientación temporal y permite al artista explorar los estratos de memoria que contiene la imagen. La obra Conservative Ghost, se remonta a la época de las sufragistas británicas del ‘900 y se inspira en Madge Gill, artista autodidacta, quien bajo la influencia de su espíritu guía, Myrninerest, Gill producia un arte forjado por el trauma, por el espiritismo y por el deseo de acceder a reinos de otro mundo. En esta obra la artista explora las afinidades entre el feminismo y el espiritismo como forma sobre puestas de resistencia y emancipación. Estas ideas se cristalizan en el imaginario surreal de una mujer con un libro cómico, donde se ve un niño llorando. Se representa el peso de la maternidad y al peso de las expectativas sociales en el rol de madre. Como su nombre lo indica, se refiere a las estructuras sociales, políticas y económicas del pasado que continúan a dar forma al presente. El cuadro es una invitación a reflexionar sobre los enredos de la historia, del género y de la memoria.

Goshka Macuga (1967), es una artista polaca residente en Londres,  conocida por sus actividades multidisciplinarias  que comprende escultura, instalaciones fotografía y actuaciones. Esta obra Madame Blavatsky (2007), imagina a la aristocrática rusa del siglo XI, fundadora de la Sociedad Teofísica como un espíritu culto en un momento de éxtasis. Suspendida entre dos sillas, se refiere a los presuntos poderes de levitación y su convicción que los estados de trance fueran portales creativos. Sus manos y la cara están esculpidos en madera, evocan la iconografía religiosa, los vestidos violeta y negro, se refieren al luto y al misticismo.

No solo hicieron cuadros, tenemos el caso Giuseppe Versino, un artista autodidacta, conocido por sus extraordinarias creaciones mientras estaba recluido en un Sanatorio para enfermos mentales quien coleccionaba telas, los deshilachaba y los anudaba y tejerlos hasta crear túnicas, pantalones, sombreros, carteras e incluso botas. Sin llegar a ser funcionales son expresiones artísticas, denota una gran paciencia e ingenio, además de un natural sentido del diseño. Como se señala “es un testimonio impactante sobre la resilencia creativa que puede surgir también en las circunstancia más difíciles”. Sus trabajos fueron conservados por el prof. Antonio Marro, directos del manicomio, quien reconoció el valor artístico y los donó al museo universitario. Se encuentran actualmente conservado en el MAET, Museo de Antropología y Etnografia y en el Museo de Antropología criminal “Cesare Lombroso” de Turín.

Entrevista a la Guía de la Fundación Trussardi

¿Qué opinión le merece esta Exposición?
Es una Exposición muy compleja, porque aborda temas en los que nunca se sabe si creer del todo o no. Sin embargo, es interesante ver cómo, con el tiempo, los mismos temas han sido abordados por tantas personas diferentes. Es interesante ver cómo tantas personas de diferentes épocas también han podido dar voz a los mismos temas. Para mí, el arte contemporáneo en general es hermoso porque te hace abordar temas y, digamos, también cuestionar ciertas cosas que ya sabes, cuestionarte a ti mismo, hacerte muchas preguntas. En general, siempre me gusta mucho el espíritu de la Fundación porque hay mucho arte contemporáneo y, por lo general, los temas que aborda generan mucho diálogo, que es lo que personalmente me gusta mucho.

Pero en su mayoría son temas irresueltos, ¿verdad?
No siempre, en este caso, como en muchos casos, son temas irresueltos porque son temas que dejan muchas incógnitas. No sabemos si son reales, si son personas que realmente hablan con espíritus o no. En otros casos, sin embargo, son temas cerrados, como la representación que vimos más allá de la escultura con la mujer de la tierra. En cualquier caso, el tema de los feminicidios es un tema de actualidad, así que incluso con el solo hecho de abordarlos, se intenta traerlos a la contemporaneidad y siempre crear diálogo y debate sobre los temas.

Pero, antes no se hablaba de feminicidios ¿verdad?
Ciertamente menos, ciertamente menos. Digamos que en los últimos años es un tema que ha salido a la luz. El espiritismo era un tema del que, en realidad, sabía poco, porque los artistas son poco conocidos. Gracias a la Duquesa Morando, quien era muy conocida a principios del siglo XX. Al mismo tiempo, estos son temas que no siempre se abordan. Pero es interesante ver que todavía hay gente trabajando en estos temas y fascinada por estas realidades místicas.

Pero la Fundación también es muy valiente al hacer una exposición de este tipo porque realmente abre un debate, ¿es así?
Esa es la belleza de la Fundación Trussardi. También trabajé en las dos últimas exposiciones, la de Nari Word y la de Diego Marcon. Y la forma en que deciden exhibir arte contemporáneo, especialmente por su capacidad de ponerlo en diálogo con los lugares que lo albergan, lleva a crear, digamos que a menudo los lugares en los que las insertan amplifican aún más el dramatismo de algunas obras como, por ejemplo, la obra de Marcon en esa sala con frescos y esa lámpara de araña, ciertamente aumenta su poder aún más, al igual que otras obras.

Hace dos años, Diego Marcon expuso en el Teatro delle Marionette, allí sus obras se amplificaron al máximo porque dentro de un teatro, las obras de un artista contemporáneo, la vista adquirió aún más dramatismo del que podría tener una obra de Marcon, que ya de por sí despierta tanto dramatismo en sus obras.

Palabras finales
Esta Muestra que comprende obras de arte contemporánea nos invitan a discutir temas que han sido recurrentemente tratados en el transcurso de la historia. La muestra “Fata Morgana” llega para contribuir a situarnos en nuestra propia naturaleza y, sobre todo, en el trascendente -ese espacio del que poco sabemos y al que muchos no podemos acceder, atrapados en nuestra materialidad y estructura mental.
Fue la Duquesa Lydia Caprara Morando Attendolo Bolognini quien, en plena guerra, inició esta investigación sobre lo intangible en el arte contemporáneo. Su gesto no fue arqueológico, fue visionario. Hoy, en una ciudad que aún duda frente a lo invisible, esa apuesta se reactiva como conjuro. Porque lo que no se ve, también nos constituye. Y la memoria de lo invencible no se archiva: se encarna.

Galería de Fotos