Homo Faber y Ruraq Maki ¿alguna diferencia?

0
420

Mientras en Venecia se celebra por un mes HOMO FABER con 70 artesanos venecianos que te enseñarán cómo producen, inspirados en seculares tradiciones, además de contar con la participación de 400 artesanos provenientes de 50 países quienes exponen más de 800 objetos. En Lima, con más de 10 millones de habitantes se expone el RURAQ MAKI, la reserva de la creatividad que aún no ha dado rienda suelta a toda su potencialidad.

En Europa, consideran que Latinoamérica detiene la reserva mundial de la feminidad, considero también de la creatividad que debe aún salir de sus entrañas, esa creatividad que fue prohibida, sepultada, que debe renacer. Seguramente, es un trabajo interior de parte de estos artesanos que no respetan horarios, su minuciosidad nos lo dice, están arraigados a su territorio, a sus tradiciones, tiene una idea y la persiguen. Tal vez se sientan inadecuados en una Lima que no los representa, pero se entusiasman al exponer sus productos trabajados en su sede de origen para esta ocasión. Utilizan los recursos de su lugar de origen, son ligeramente influenciados por el mercado internacional, recogen sugerencias, ellos no tienen tiempo para la investigación: producen, producen, tienen una sobre producción que ha llegado a los mercados internacionales. No pocas veces, ante el relativo éxito en las Ferias que los acogieron, se vieron obligados a malbaratear su mercadería para no regresarla, esta solución no ha contribuido a darles un lugar de consideración en el imaginario colectivo. Una renovada imagen se requiere para ubicar adecuadamente a estos guardianes de la cultura peruana. Una imagen del Perú antiguo, colonial, regional, tanto por hacer.

Sin embargo, la nueva dirección de RURAQ MAKI no facilita una prestigiosa presentación de estos artesanos desde el momento que sin razón y sin criterio ha colocado a unos artesanos en dos salas al final del primer piso, otros artesanos se encuentran en la parte opuesta del edificio: tres salones en el primer, segundo y tercer piso. Se requiere un trabajo de educación en la base, hasta para valorarte, me refiero a quien organiza y debe ser su obligación presentar prestigiosamente el saber ancestral.

Sobre el proceso productivo que siguen los artesanos han identificado si ¿Es un proceso ecológico? ¿Qué ha hecho el Ministerio de Cultura para obtener una  marca ecológica de economía circular que puede enseñar al mundo el teñido de los tejidos sin contaminar?…..

¿Qué encuentras en RURAQ MAKI?

Predomina el trabajo Andino, el tejido plano en material de alpaca siguiendo la técnica ancestral del telar a cintura, previamente, la lana de alpaca es tratada para producir esos vivaces colores que se logran con tintes naturales a base de plantas, semillas, raíces, tallos, flores, hojas e insectos, con cochinilla.

El proceso inicia con trasquilar a la Alpaca, se lava la fibra y se hace secar a la sombra, inicia el proceso de primer hilado, se hila el hilo en 2 hebras para proceder al teñido de la lana. Después de urdido el tejido se inicia a tejer. En el patrón, diseños y figuras del tejido, como nos señala Raquel Michel «aún conservamos las mitologías, costumbres y tradiciones andinas, así como también la flora y fauna del Cusco.»

Tantos puestos, uno al lado del otro, se encuentra la Amazonía, el norte del Perú con Piura y su trabajo en platería, en filigrana, los renombrados aretes para bailar La Marinera, las «dormilonas», los ponchos, los sombreros de todo material, los chullos, los guantes, los cinturones, las carteras repujadas. El Perú representado. Hace bien al espíritu un baño de nuestras raíces peruanas en estas fiestas que se acercan, que nos requiere encontrar una sola identidad.

Estarán hasta el 31 de Julio, ingreso gratuito, no debemos cruzar la laguna veneciana para llegar, se encuentra en la sede del Ministerio de Cultura de Lima.

GALERIA DE FOTOS