Día Mundial de la Libertad de Prensa

0
650

“Toda persona tiene derecho a la libertad de opinión y expresión; este derecho incluye la libertad de tener opiniones sin interferencia y de buscar, recibir y difundir información e ideas a través de cualquier medio y sin consideración de fronteras”.

Establecida en la Declaración Universal de los Derechos Humanos hace 75 años, la protección de la libertad de expresión sigue siendo una prioridad clave para la acción de derechos humanos de la UE. Este año nos unimos a la UNESCO para enfatizar que, hoy más que nunca, la libertad de expresión es crucial para todos los demás derechos humanos y contribuye de manera decisiva a ‘Dar forma a un futuro de derechos’.

Si bien la preservación de los medios de comunicación libres, independientes y pluralistas es vital para las democracias resistentes y saludables, la libertad de prensa está en juego en la mayor parte del mundo hoy en día. Los periodistas, los trabajadores de los medios de comunicación y todos aquellos que brindan información independiente de calidad al público, sacan a la luz las graves violaciones y atrocidades de los derechos humanos y piden cuentas a quienes están en el poder enfrentan cada vez más el descrédito, las amenazas y los ataques, incluso a través de la desinformación.

Los reporteros en una Ucrania atacada, los periodistas en Bielorrusia y Afganistán, los medios independientes en Medio Oriente y África del Norte, los periodistas locales en América Central, los premios Nobel en Filipinas y Rusia y muchos otros trabajadores de los medios en todo el mundo, incluso en Europa, continúan pagan un alto precio por ejercer su profesión.

Las mujeres periodistas son especialmente vulnerables a las amenazas y a los crecientes ataques, tanto fuera de línea como en línea. Están expuestas a la estigmatización, el discurso de odio sexista, el troleo, la violencia sexual y de género e incluso el asesinato. El 73% de las mujeres periodistas han experimentado amenazas, abusos y acoso en línea en el transcurso de su trabajo. Nunca habíamos visto tantas mujeres periodistas detenidas como hoy.

Como firme defensora del derecho a la libertad de expresión, la UE condena todas las formas de amenazas y violencia contra los periodistas y apoya a los trabajadores de los medios en peligro a través de misiones locales y programas específicos, como la plataforma Safejournalists en los Balcanes Occidentales, el Apoyo a proyecto de medios independientes y libertades fundamentales en Camboya y el programa Media Resilience en Afganistán.

Paralelamente, la UE está tomando medidas dentro de la Unión: contrarrestando las demandas estratégicas contra la participación pública (SLAPP), regulando los servicios y mercados digitales, y proponiendo una Ley de Libertad de Medios de la UE.

Simultáneamente, estamos desarrollando una capacidad crítica para contrarrestar la manipulación e interferencia de la información extranjera y para ayudar a los ciudadanos en Europa a fortalecer su resistencia a la desinformación, la manipulación y la propaganda, con iniciativas como la plataforma EUvsDisinfo y el Observatorio Europeo de Medios Digitales.

Defender y promover la libertad de prensa es una misión universal que no conoce fronteras. La UE seguirá comprometida a comprometerse con los gobiernos, los medios de comunicación y la sociedad civil, tanto en los foros internacionales como a nivel local, para tomar la iniciativa y fortalecer la libertad de prensa en todo el mundo.

Mensaje por el Día Mundial de la Libertad de Prensa

Pierre Manigault, presidente de la SIP

The Post and Courier, Charleston, Carolina del Sur, Estados Unidos

Este año celebramos junto a la UNESCO el Día Mundial de la Libertad de Prensa enarbolando el lema: «El acceso a la información y a las libertades fundamentales: ¡Es tu derecho!», con la aspiración de crear una cultura de apertura y transparencia que permita a las sociedades ser cada vez más democráticas.

Lamentablemente, no en todos los países de la región se camina al mismo ritmo y persisten cortapisas a la solicitud de acceso a la información y prácticas demagógicas de los organismos públicos. En países como Venezuela, Argentina, Bolivia y Costa Rica, no existen leyes de acceso a la información, aunque en algunos de ellos se analizan iniciativas de ley.

En nuestras conferencias, junto al problema de la violencia, el acceso a la información es el asunto que mayor debate atrae. Punta Cana no fue la excepción.

En Ecuador, el gobierno bloquea el acceso a la información, cuya Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública de 2004 quedó sin efecto con la aprobación de la ley mordaza en 2013. Una situación similar ocurre en Nicaragua, donde el gobierno ignora la Ley de Acceso vigente desde 2008, mantiene a raya y presiona a los periodistas y medios a través de la distribución discriminada de la publicidad oficial.

En Honduras, con la excusa de garantizar la seguridad nacional, el Gobierno, la Policía y la Fiscalía limitan el acceso a la información pública, y en Puerto Rico las autoridades entregan información fragmentada y el acceso a la información oficial enfrenta cada vez mayores obstáculos.

La tensión entre el gobierno y la prensa ha perjudicado en Barbados la promulgación de una prometida ley de libertad de información.

Aunque en Estados Unidos la Ley por la Libertad de la Información (FOIA, por siglas en inglés) otorga el derecho de acceso a la información federal del gobierno, la prensa y el poder están en permanente tensión y es debido a ésta que anualmente se celebra en el país la «Sunshine Week», iniciativa destinada a educar al público sobre la importancia de un gobierno abierto y los riesgos del secretismo excesivo ante los cuales no hay que bajar la guardia.

Por ello, estaremos atentos a la discusión en la legislatura del estado de Virginia de dos iniciativas de ley para restringir el acceso de los periodistas a la información sobre funcionarios públicos.

Algunos avances se observan en la región. En Argentina los diputados discuten un proyecto de acceso a la información, pedido de larga data de la SIP y organizaciones locales de prensa. En Paraguay la promulgación de una ley de acceso a la información pública en 2014 estableció la obligación de publicar en un portal designado información sobre salarios, viajes oficiales, contratos, entre otros datos de las instituciones públicas.

Reiteramos como un desafío importante el que las iniciativas de ley de acceso a la información pública contemplen también sanciones a funcionarios que se nieguen a entregar información. Así mismo, se debe garantizar que estos estatutos estén enmarcados en los principios de apertura y transparencia, que los procesos de entrega de información sean procesos expeditos y las excepciones a la ley se establezcan previamente, tal como se consigna en el documento «Consideraciones sobre legislación de acceso a la información pública«, elaborado durante la Cumbre Hemisférica de los Congresos Nacionales de las Américas sobre Libertad de Prensa, organizada por la SIP en 2004.

Como institución nos sumamos a esta campaña global con el deseo de que todos los periodistas conviertan al hashtag #wpfd2016 en tema de tendencia (trending topic) con la idea de fomentar una cultura de apertura y transparencia.

El Día Mundial de la Libertad de Prensa que se celebra el 3 de mayo, fue instaurado en conmemoración de la Declaración de Windhoek, documento que contiene principios sobre la defensa de la libertad de prensa, redactado en 1991 durante una reunión de periodistas africanos impulsada por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).