• Condena enérgica de la invasión ilegal de Rusia contra Ucrania
• Imprescindible reforzar la relación UE-Latinoamérica para hacer frente a los desafíos geopolíticos
• Apuesta por el diálogo político al más alto nivel, incluida una cumbre UE-CELAC en 2023
• Parlamentarios reclaman avances en acuerdos de la UE con México, Chile, Mercosur y Centroamérica
El alza del coste de la vida, por la energía y las materias primas, y la seguridad alimentaria inquietan a parlamentarios de la UE y Latinoamérica, que piden reforzar la relación bilateral.
En una declaración conjunta suscrita con motivo del encuentro en Bruselas de las comisiones permanentes de la Asamblea parlamentaria euro-latinoamericana (EuroLat), los dos copresidentes de la asamblea, Javi López (S&D, España) y Óscar Darío Pérez, piden iniciativas e inversiones para reconstruir los sistemas económico, social, sanitario y alimentario tras el impacto de la pandemia.
Advierten de que el aumento del coste de la vida agrava las tasas de pobreza, pobreza extrema y de desigualdad y reclaman medidas para mitigar su impacto en los hogares más vulnerables y en los sectores más golpeados por el encarecimiento de la energía y las materias primas. También demandan políticas para evitar la dependencia energética, impulsando la diversificación de fuentes y de suministros, así como inversión en eficiencia y para la transición a energías renovables, para cumplir los objetivos en materia climática.
La actual crisis, advierten los copresidentes de EuroLat, está poniendo de relieve las vulnerabilidades del sistema alimentario mundial. Insisten en buscar mecanismos para atajar la volatilidad de los precios de los alimentos y, al mismo tiempo, lograr cadenas de suministro mundiales y mercados locales y regionales inclusivos y sostenibles para garantizar el suministro global de alimentos asequibles y accesibles para todos. Rechazan, en este contexto, las políticas proteccionistas que restrinjan el comercio internacional.
Condena de la agresión militar e invasión ilegal de Ucrania
López y Pérez condenan «en los términos más enérgicos» la agresión militar y la invasión ilegal, no provocada e injustificada de Rusia contra Ucrania, así como la participación de Bielorrusia en la misma, y exigen a Moscú que ponga fin inmediatamente a todas las actividades militares en Ucrania, retire incondicionalmente todas las fuerzas del territorio ucraniano y respete su integridad territorial.
Refuerzo de la asociación birregional
En línea con la nueva hoja de ruta para revitalizar la relación bilateral, reiteran que reforzarla «es cada vez más necesario a la luz de los desafíos geopolíticos y globales, entre otros causados por la pandemia de la COVID-19 y por la guerra de agresión de Rusia sobre Ucrania». Los copresidentes de EuroLat reclaman reanudar plenamente el diálogo político entre la UE y América Latina y el Caribe al más alto nivel, y celebran las perspectivas de que en el 2023 se organice una Cumbre Birregional UE-CELAC.
Acuerdos de cooperación, de asociación y comerciales
La declaración remarca que una amplia red de acuerdos de cooperación, de asociación y comerciales con los más altos estándares de sostenibilidad entre ambas regiones será clave para contribuir a la recuperación socio-económica pospandemia a la que se han sumado otros desafíos como las consecuencias de la triple crisis planetaria (cambio climático, contaminación del aire, pérdida de biodiversidad) y la guerra.
Los parlamentarios esperan avances que permitan acercar la ratificación del Acuerdo Global UE-México, instan a la finalización del UE-Mercosur, confían en la conclusión en breve de la renovación del UE-Chile y animan a los Estados europeos que todavía no lo han hecho a completar la ratificación del pilar de diálogo político y cooperación del UE-Centroamérica. Dichos acuerdos, señalan, deben garantizar altos estándares relativos a los derechos humanos, al desarrollo sostenible y a la protección del medioambiente.

Declaración de los Copresidentes de la Asamblea Parlamentaria Euro-Latinoamericana (EuroLat) sobre «Abordar las consecuencias de la invasión rusa en Ucrania para fortalecer la paz y el orden multilateral»
Los Copresidentes de la Asamblea Parlamentaria Euro-Latinoamericana (EuroLat), el Representante a la Cámara del Congreso de la República de Colombia y Diputado al Parlamento Andino Óscar Darío Pérez y el Diputado al Parlamento Europeo Javi López, de conformidad con el artículo 18 del Reglamento de la Asamblea y con ocasión de las reuniones de las comisiones, de los foros y de los grupos de trabajo de EuroLat del 30 de noviembre a 2 de diciembre de 2022 en Bruselas, Bélgica:
1. Condenan en los términos más enérgicos la agresión militar y la invasión ilegal, no provocada e injustificada de la Federación de Rusia contra Ucrania, así como la participación de Bielorrusia en la misma, exigen a la Federación de Rusia que ponga fin inmediatamente a todas las actividades militares en Ucrania, retire incondicionalmente todas las fuerzas y equipos militares y paramilitares de todo el territorio de Ucrania reconocido internacionalmente y respete plenamente la integridad territorial, la soberanía y la independencia de Ucrania dentro de sus fronteras reconocidas internacionalmente. Asimismo, condena la «anexión ilegal» de cuatro territorios ucranianos por parte de Rusia mediante referéndums ilegales e ilegítimos; subrayan que la agresión militar y la invasión constituyen una grave violación del Derecho internacional y en particular de la Carta de las Naciones Unidas; solicitan a los Estados, organismos internacionales que establezcan los corredores y la ayuda humanitaria necesaria para proteger a la población civil en Ucrania. Condenan rotundamente los crímenes de agresión y los crímenes de guerra, los ataques indiscriminados a la población civil y las numerosas violaciones del derecho internacional humanitario y de los derechos humanos que se han cometido por parte del ejército ruso y que no han de quedar impunes Apuestan por una solución rápida que incluya el diálogo y la diplomacia que conduzcan a la paz y al respeto de los principios básicos de soberanía e integridad territorial de los estados.
2. Destacan la posición de la mayoría de los países de América Latina de apoyo al pueblo ucraniano y de rechazo a la agresión rusa.
3. Expresan su preocupación por las consecuencias económicas y sociales que han agravado la ya incierta situación económica y la posible recuperación económica posterior a la pandemia de la COVID-19, lo que constituye una de las crisis más profundas de las últimas décadas.
4. Exigen a la Federación de Rusia que cese en su amenaza de usar armas nucleares, cuyas consecuencias catastróficas afectarían a la seguridad y a la estabilidad.
5. Acogen con gran satisfacción e interés la adopción por parte de la Unión Europea de la estrategia “Camino al 2023” que representa un paso clave para revitalizar la asociación estratégica entre la UE y América Latina y el Caribe. Dicha asociación , que debe también servir para revitalizar los contactos con la sociedad civil es cada vez más necesaria a la luz de los desafíos geopolíticos y globales, entre otros causados por la pandemia de la COVID-19 y por la guerra de agresión de Rusia sobre Ucrania y, en particular, en el ámbito de la reconstrucción del multilateralismo, de la consolidación de la democracia y del respeto de los derechos humanos y libertades fundamentales así como, en los sectores comercial energético, alimentario y de materias primas.
6. Acogen con satisfacción la celebración de la Reunión Ministerial UE-CELAC del 27 de octubre en Buenos Aires, la primera en formato presencial desde el comienzo de la pandemia de la COVID-19. Subrayan la necesidad de reanudar plenamente el diálogo político entre la UE y América Latina y el Caribe al más alto nivel, y celebran las perspectivas de que en el 2023 se organice una Cumbre Birregional UE-CELAC que establezca los objetivos, las prioridades, y una estrategia acompañada de un plan de acción concreto para afrontar retos comunes incluyendo un especial énfasis en la defensa de la democracia y de los derechos humanos y su universalidad.
7. Esperan que la Unión Europea y México lleguen rápidamente a un acuerdo sobre la arquitectura legal del Acuerdo Global EU-México que permita avanzar con el proceso de ratificación. Su entrada en vigor permitirá estrechar las relaciones políticas y comerciales entre la UE y México y encontrar formas de trabajar juntos para superar las crisis globales actuales y ayudará a empujar la relación entre ambas regiones. Confían en que el acuerdo redundará en una simplificación de los trámites administrativos y la protección efectiva de los productos calificados como sensibles, proporcionando una seguridad jurídica reforzada a todos los operadores mexicanos y europeos. Asimismo, instan a la finalización UE-Mercosur una vez acordados los compromisos adicionales. Expresan su apoyo para concluir en breve la renovación del Acuerdo UE-Chile. Insisten en la conclusión, por parte de aquellos Estados europeos que todavía no lo han hecho, con del proceso de ratificación del pilar de diálogo político y cooperación del Acuerdo de Asociación UE-Centroamérica, pendiente desde hace casi diez años. Esperan que dichos acuerdos garanticen altos estándares relativos a los derechos humanos, al desarrollo sostenible y a la protección del medioambiente.
8. Enfatizan que una amplia red de acuerdos de cooperación, de asociación y comerciales con los más altos estándares de sostenibilidad entre ambas regiones representa un marco de instrumentos útiles y eficaces para abordar una agenda constructiva común, que puede ayudar significativamente a afrontar la recuperación socio-económica post pandemia a la que se le suman otros desafíos como las consecuencias de la triple crisis planetaria (cambio climático, contaminación del aire, pérdida de biodiversidad) y la guerra.
9. Subrayan la necesidad de avanzar en la armonización de las reglas relativas a los visados de turista y la exención de los mismos entre ambas regiones, fortaleciendo así el movimiento de los seres humanos, los lazos comunes y los intercambios económicos, sociales y culturales de gran valor para ambas partes, y hacen un llamado a priorizar las negociaciones para la exención del visado Schengen para los ciudadanos ecuatorianos, ratificando los pronunciamientos que en este sentido ha hecho la Asamblea Eurolat.
10. Destaca que el aumento del coste de la vida agrava las tasas de pobreza, pobreza extrema y de desigualdad, que tienen especial incidencia en mujeres y niños y que, por lo tanto, es necesario mitigar el impacto del aumento de los precios, en los hogares más vulnerables para contener estos indicadores. Asimismo, subrayan la necesidad de encontrar mecanismos de apoyo a todos los sectores económicos que se ven en dificultades sin precedentes debido al aumento del coste de la energía y de las materias primas.
11. Exhortan a la adopción de políticas para evitar la dependencia energética, impulsando la diversificación de los recursos energéticos, las tecnologías y las rutas de suministro, estableciendo programas específicos para la inversión tanto pública como privada en eficiencia energética y para la transición a energías renovables como garantía de cumplimiento de los compromisos adquiridos en materia climática y de asegurar la soberanía energética, que contribuyan en la lucha contra el cambio climático y el problema del suministro energético.
12. Destacan la necesidad de disponer de mercados energéticos y de la electricidad sostenibles, eficientes y asequibles. Celebra las medidas impulsadas a distintos niveles de gobierno para garantizar el acceso de los ciudadanos y empresas a la energía y a la electricidad, contrarrestar abusos.
13. Señala la especial importancia en el contexto actual de la necesidad de proteger el empleo, la ocupación y los derechos laborales, así como de impulsar medidas que favorezcan la creación de empleo estable y de calidad. Recuerda los grupos que se han visto especialmente afectados por estas crisis en términos de empleo, oportunidades para el futuro, educación y formación en ambas regiones y, por lo tanto, piden a los Gobiernos de ambas regiones dedicar especial atención a estos grupos poblacionales. Subrayan que es de suma importancia garantizar la protección de las personas especialmente vulnerables, en particular, las mujeres, los jóvenes, los pueblos indígenas, personas mayores, personas con discapacidad y personas que viven solas o en instituciones.
14. Destaca la necesidad de reforzar los sistemas de educación universal que permitan tener más opciones a todas las personas para su inclusión en el ámbito social y en el mercado laboral.
15. Destacan que la Unión Europea y América Latina comparten valores universales comunes, entre ellos la libertad y el principio de no discriminación. Destacan la necesidad de continuar con el trabajo conjunto entre ambas regiones en favor de la igualdad de género y los derechos de las mujeres, incluidos los derechos sexuales y reproductivos, y de las personas LGBTQIA+, así como la lucha contra la violencia de género, los feminicidios, la trata y la explotación sexual.
16. Subrayan la importancia de las expresiones de solidaridad con las mujeres, adolescentes y niñas que viven en situaciones de conflicto en el mundo y hacer un llamado a promover la cooperación multilateral para aplicar las disposiciones del derecho internacional humanitario y mantener la paz y la seguridad internacionales, en cumplimiento de la resolución 1325 (2000) del Consejo de Seguridad, y las demás resoluciones relativas a la agenda de mujeres, paz y seguridad que han sido proclamadas en el Compromiso Buenos Aires en el marco de la XV Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe; y llamando a impulsar la participación de las mujeres en posiciones de liderazgo en sectores estratégicos de la economía para lograr y transitar hacia la sociedad del cuidado, superando la división sexual del trabajo.
17. Lamentan el aumento de la incitación al odio contra las personas LGBTQIA+ y pide a los Estados de ambas regiones que pongan en marcha medidas contundentes contra la incitación al odio contra esos colectivos.
18. Destacan la importancia en el contexto actual de mantener la responsabilidad fiscal y de avanzar hacia sistemas fiscales más justos y sostenibles. Señalan la importancia de garantizar que los sistemas fiscales sean progresivos, y que los Estados sean responsables en el diseño las políticas monetarias y los presupuestos públicos.
19. Insisten que es indispensable que los actores públicos y privados adopten iniciativas, medidas e inversiones que permitan continuar con la reconstrucción de los sistemas económico, social, sanitario y alimentario. Insisten en la necesidad de intensificar los esfuerzos para lograr una recuperación social y económica tras el impacto de la pandemia y asegurar que el desarrollo sostenible, la transición verde y digital sea equitativa e inclusivas. Reconocen la carga adicional que los altos niveles de deuda pública imponen a los países en desarrollo. Consideramos importante crear marcos y mecanismos para tratar de manera eficiente, equitativa y predecible las situaciones de insostenibilidad de la deuda pública y estudiar mecanismos de condonación de deuda por cuidado y conservación medioambiental por parte de los países Latinoamericanos.
20. Destacan que la COVID-19 tuvo un impacto negativo en la libertad de los medios de comunicación, el pluralismo, la independencia y la seguridad de los periodistas en todo el mundo. Pide a los gobiernos de ambas regiones que adopten medidas concretas destinadas a promover un entorno libre y seguro para los periodistas y los trabajadores de los medios de comunicación, reforzando así la paz, la democracia y el desarrollo sostenible; opinan que deben adoptarse iniciativas para sensibilizar sobre la opresión de la libertad de expresión en las reuniones multilaterales, incluidas la Asamblea General de las Naciones Unidas y el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas;
21. La pandemia de COVID-19 y la crisis desatada por la guerra en Ucrania han demostrado una vez más la resiliencia de la economía social y su importancia la hora de garantizar una transición justa, reducir las desigualdades, proporcionar oportunidades de empleo de calidad a los grupos vulnerables, fomentar una vida independiente, reforzar el sentimiento de comunidad, luchar contra la despoblación y favorecer el desarrollo de las zonas rurales; consideran que América Latina y el Caribe y la Unión Europea tienen la oportunidad de compartir experiencias y marcos normativos y deliberativos, para continuar con el impulso de la economía social en ambos bloques y liderar la promoción de la economía social en foros internacionales.
22. Destacan que la actual crisis está poniendo de relieve las vulnerabilidades del sistema alimentario mundial; insisten por tanto, sobre la necesidad de garantizar la seguridad alimentaria a nivel global encontrando mecanismos que controlen la actual volatilidad de los precios de los alimentos y, al mismo tiempo, logren unas cadenas de suministro mundiales y unos mercados locales y regionales inclusivos y sostenibles con el fin de garantizar el suministro global de alimentos asequibles y accesibles para todos, tomando en consideración los impactos y las consecuencias negativas como el desabastecimiento y la escasez que pueden causar políticas proteccionistas que restrinjan el comercio internacional.
23. Consideran que América Latina y el Caribe y la Unión Europea han de impulsar iniciativas conjuntas en foros internacionales y multilaterales para hacer frente a situaciones que pongan en peligro y garanticen la seguridad alimentaria o el acceso a los alimentos por parte de los países y las poblaciones vulnerables.
24. Insisten en la importancia de hacer del sistema de Naciones Unidas más representativo e inclusivo de forma que pueda responder de manera más eficaz y eficiente a los grandes desafíos a nivel global garantizando los principios de soberanía e igualdad entre todos los Estados. En este sentido también llamamos a repensar la arquitectura financiera internacional. Recuerdan que el diálogo, la negociación y los acuerdos son fundamentales han de ser instrumentos para garantizar la paz y la seguridad mundiales.







