• Cada país debe ser libre de elegir sus alianzas, no a la intimidación violenta
• El desembolso de la ayuda internacional para migrantes y refugiados venezolanos debe acelerarse
• La UE envió misiones de observación a las elecciones colombianas
El presidente colombiano, Iván Duque, agradeció ante el pleno del Parlamento el apoyo de la UE al proceso de paz en el país y para la acogida de los desplazados venezolanos.
En un discurso en el hemiciclo de Estrasburgo, Duque defendió la cooperación internacional y el multilateralismo: «Europa necesita a América Latina y América Latina necesita a Europa». Se refirió a la creciente tensión geopolítica por la amenaza de Rusia sobre Ucrania e hizo fuerte en que todos los países deben ser libres y soberanos para elegir si se vinculan a una organización multilateral y no ser amedrentados por ello.
En caso de una agresión militar contra Ucrania, «Colombia acompañará las sanciones que se dispondrán a nivel internacional», aseguró el presidente colombiano.
Duque repasó en su intervención los progresos de Colombia las últimas cuatro décadas en su integración internacional, hacia la paz y en el ámbito económico, puestos en jaque por la llegada de la pandemia de COVID-19.
Subrayó que, sin ser un país rico, ha sido capaz de responder a la peor crisis migratoria viva por Latinoamérica, con la llegada de 1,8 millones de venezolanos, «sin dejarnos llevar por la xenofobia». Agradeció, a este respecto, el apoyo internacional, pero pidió que se aceleren los desembolsos comprometidos para asistir a los refugiados y migrantes. «Pero sobre todo es necesario que cese la causa de esta tragedia, la dictadura oprobiosa de Nicolás Maduro que día a día genera más diáspora y deterioro del tejido social en Venezuela», agregó.
Duque también se refirió a las amenazas derivadas del cambio climático -en especial para su país, el segundo con más biodiversidad del mundo- y del populismo, la pos verdad y la polarización, los tres grandes enemigos que enfrentan las democracias.
El presidente colombiano saludó, por último, el anuncio de que el Parlamento Europeo se opuso a los procesos electorales que celebraron Colombia en marzo (las legislativas) y mayo-junio (presidenciales).
Al inicio de la sesión solemne, la presidenta del PE, Roberta Metsola, se trasladó la solidaridad de la Cámara con las víctimas de décadas del conflicto en Colombia. También subrayó que el país ha dado un gran ejemplo con la acogida de 1,8 millones de venezolanos, ofreciéndoles acceso a servicios fundamentales.
- El Mandatario reconoció el apoyo de la Unión Europea en las mesas de donantes, pero advirtió que “la velocidad entre los compromisos y los desembolsos muestra un grande abismo”.
- Advirtió que “así como hablamos de ese gesto humanitario también es necesario que el mundo siga actuando para que cese la causa de esta tragedia y la causa de esa tragedia es la dictadura oprobiosa”.
- Por otra parte, el Presidente Duque se refirió a las amenazas que se ciernen sobre la democracia en América Latina.
El Presidente de Colombia, Iván Duque Márquez, solicitó agilizar los desembolsos de recursos para poder atender la crisis migratoria y pidió defender la democracia latinoamericana de las amenazas de la injerencia extranjera.
En su intervención ante el plenario del Parlamento Europeo en Estrasburgo, Francia, el Presidente de Colombia fue ovacionado cuando dijo que Colombia ha acogido fraternalmente a 1.8 millones de migrantes venezolanos, aún en medio de las dificultades ocasionadas por la pandemia.
El Mandatario reconoció el apoyo de la Unión Europea en las mesas de donantes, pero advirtió que “la velocidad entre los compromisos y los desembolsos muestra un grande abismo”, y subrayó que “es necesario acelerar los desembolsos de las mesas de donantes para acompañar los esfuerzos de todas las naciones”.
“No son recursos que pedimos para nosotros, sino recursos que se piden para los migrantes, y la velocidad de los desembolsos significa también la confianza permanente en la cooperación dinámica que se requiere”, agregó.
Señaló que “así como hablamos de ese gesto humanitario, también es necesario que el mundo siga actuando para que cese la causa de esta tragedia. Y la causa de esa tragedia es la dictadura oprobiosa de Nicolás Maduro, que día a día va generando más diáspora más flagelo y más deterioro del tejido social en Venezuela”.
El Presidente Duque se refirió a todas las acciones y programas desarrollados para superar los estragos de la pandemia y anotó que se emprendieron “en medio de la peor crisis migratoria que se haya vivido en América Latina”.
“Y aunque no somos un país rico, hemos sabido atender al migrante, sin dejarnos llevar por la xenofobia o por la indiferencia. Hemos acogido a 1.8 millones de migrantes y les estamos entregando a los hermanos venezolanos esas tarjetas que los acreditan con el Estatuto de Protección temporal”, expresó.
Duque manifestó que “los hermanos y hermanas venezolanas que han llegado a Colombia reciben esta atención en una campaña que llamamos ‘Visibles’, que puedan ser personas, que puedan tener una vida profesional, que puedan entrar al sistema de salud, que puedan adquirir una vivienda, que puedan sentirse cobijados y protegidos».
Por otra parte, el Presidente Duque se refirió a las amenazas que se ciernen sobre la democracia en América Latina.
“Hoy sabemos que hay tres enemigos de las democracias en el mundo: el populismo, la posverdad y la polarización, como bien lo ha descrito Moisés Naím en su último libro”, explicó.
En ese sentido, pidió “proteger nuestra democracia de la influencia o de la injerencia extranjera, de los que pretenden manipular algoritmos o de los que pretenden también generar odio y fractura” y consideró que “estar unidos en advertir estas circunstancias es nuestro deber ético”.
“Y tenemos que ser capaces de rechazar cualquier intento de afuera que quiera llevar nuestros sistemas electorales a convertirse en un experimento de hackers entrenados para movilizar y detonar odios”, puntualizó.