En una gira por Londres, Berlín y Milán del Ministro Juan Andrés Fontaine, organizada en colaboración con la agencia de promoción de inversiones, se realizó el 13 de los corrientes en Milán, en la sede de Promos Italia, la presentación de la economía chilena así como la invitación a las empresas lombardas a participar en el programa de infraestructura que contempla 60 iniciativas como autopistas, hospitales, embalses, tranvías y teleféricos. El Ministro Fontaine y su comitiva, se encontraba presente el Embajador de Chile, Sergio Romero, fueron recibidos por las empresas dedicadas a la construcción, así como por PROMOS Italia, Assolombarda y otros.
Promos Italia S.R.L es la nueva estructura italiana del sistema de las Cámaras de Comercio que soporta la internacionalización de las Empresas italianas,
Desde hoy, Juan Andrés Fontaine, quien hasta ayer era el Ministro de Obras Públicas, es el flamante Ministro de Economía de Chile, cargó que ya cubrió durante los años 2010 y 2011, donde destacó el lanzamiento y promoción de la Agenda Impulso Competitivo, con 50 medidas para aumentar la productividad.
El Presidente Piñera, nombró nuevos ministros en las carteras de Desarrollo Social, Salud, Energía, Obras Públicas, Economía y Relaciones Exteriores. Ratificando, el compromiso del Gobierno con el impulso a la economía para mantener a Chile en marcha, fortalecer la seguridad ciudadana y proteger a la clase media y los sectores más vulnerables, así lo señala el comunicado presidencial.
El Ministro Juan Andrés Fontaine, llegó a Europa con la intención de promover la cartera de Concesiones del Gobierno, e invitar a trabajar en la misma a las compañías y consorcios internacionales. El programa del MOP contempla 60 iniciativas por US$ 14.600 millones de inversión a materializarse al año 2023, y se destacan obras como autopistas, hospitales, embalses, tranvías y teleféricos.
El lunes 10 y mañana martes 11, en Londres, el ministro Fontaine encontró más de 20 empresas y bancos de inversión. Entre las empresas destacan Infrared, Aberdeen, Vamed Health Project UK, Global Infrastructure Partners y Brookfield.
El miércoles 12 en Berlín, sostuvo un dialogo público-privado sobre el nuevo escenario de negocios en Chile ligados al desarrollo de infraestructura, al cual participó el Presidente de la Federación Alemana de la Industria de la Construcción, Hans-Joachim Bliss y la Embajadora de Chile en Alemania, Cecilia Mackenna.
El jueves 13, participó en dos talleres sobre el Plan de Infraestructura de Chile, el primero gracias a la colaboración con LIDE Italia con la participación de más de 50 empresas y el segundo en la sede de la Cámara de Comercio de Milán con otro número importante de empresas. El viernes 14, sostuvo otras reuniones bilaterales en la sede de PROCHILE Milán. Asistieron autoridades del Ministerio de Relaciones Exteriores de Italia y de la Región Lombardía. Lo acompañó el Embajador de Chile en Italia, Sergio Romero.
Entrevista al Ministro Juan Andrés Fontaine

Las cifras de la economía chilena son muy positivas, no obstante el momento que atraviesa Italia, donde tenemos una Italia desaventajada y aparentemente no ofrece nada. En cambio, para Chile es un socio económico de gran importancia y ofrece tanto ¿Qué nos dice al respecto?.
Chile es una economia que se está desarrollando, está creciendo entre 3% y 3.5% por año, en términos reales, lo que está creando un continúo mejoramiento de la calidad de vida de las personas. Por ejemplo, ello está llevando a que los sectores de más bajos ingresos asciendan a la clase media y eso está generando que ellos adquieran automóviles, quieran movilizarse, eso está provocando una gran necesidad de invertir en infraestructura. El motivo de mi viaje es precisamente presentar los proyectos que tenemos de inversiones en infraestructura del transporte, también en infraestructura social, infraestructura hídrica para efectos de atraer cada vez más empresas italianas. Ya hay algunas que están operando en Chile pero queremos que haya más, que nos ayuden a satisfacer estas necesidades de desarrollo que genera precisamente el crecimiento de la economía.
Esta iniciativa ¿tendrá alguna repercusión en la Alianza del Pacífico?
Nosotros tenemos muy buena relación con nuestros vecinos y somos parte integrante de la Alianza del Pacífico, creemos que ésta va ir creciendo e ir incorporado este tipo de políticas que desarrollan los países que los unen y precisamente creemos que la infraestructura cumple un rol muy importante en eso. A futuro van a haber, seguramente, corredores y también nosotros, estamos invirtiendo mucho en este proyecto, en infraestructura de transporte aéreo, que es un cambio que se está produciendo en todo el mundo, en el cual, el transporte aéreo es una fuente muy importante de conectividad entre las ciudades y entre los países.
¿Puede señalarnos algunos de los más importantes proyectos?
Estamos presentando una cartera de proyectos de inversión que alcanza los $14,600 millones a ser abordados en los próximos cuatro años. Dos tercios de esos proyectos son autopistas, algunas son autopistas que ya están concesionadas y que los contratos vencen y hay que re-concesionarlas, vamos a hacerlo ampliando la capacidad de esas autopistas, entonces hay mucha inversión que requieren esos proyectos. Otras casos, son autopistas nuevas. Otro punto de inversiones, la ampliación de nuestros Aeropuertos regionales, hay seis Aeropuertos regionales que están siendo ampliados, además del Aeropuerto de Santiago que ya está en ampliación. Todas esas ampliaciones significa más que duplicar la capacidad de cada uno de esos Aeropuertos.
¿Cuál estructura financiera les acompaña?
Nosotros lo que hacemos es llamar a Licitación para que los proyectos sean construidos y operados por un Consorcio de empresas privadas y son ellos los que consiguen el financiamiento. La empresa que asume este PPT, que es una Concesión, cada cual desarrolla el proyecto con el financiamiento que consigue. Nosotros lo que hacemos es diseñar el proyecto en sus aspectos esenciales, licitarlo en una licitación abierta, competitiva, transparente que está abierta a inversionistas nacionales y extranjeros en igualdad de condiciones, luego, fiscalizar el avance de la obra y la concesión porque el concesionario lo que hace es construir y operar la infraestructura por un determinado periodo de tiempo.
Con 25 años de experiencia en PPT, con millones de dólares de inversión ya recibida, proponemos un paquete de interés para atraer inversionistas en infraestructura, así como infraestructura social como hospitales, comunicaciones.