Reflexiones e ideas de la Presidenta del Foro de la Mujer de EuroLat H.D. Myriam Suazo de Pacheco

0
2392

El Foro de la Mujer de EuroLat tiene en su presidencia a dos Parlamentarias. Hace unos días, hemos conocido el pensamiento de la Presidenta por la Unión Europea, H.D. Elisabetta Gardini. Hoy día, conoceremos mejor la Presidenta por América latina, la parlamentaria hondureña ante el Parlamento Centroamericano la H.D. Myriam Suazo de Pacheco, una profesional con gran empuje y decisión, especializada en temas de pequeñas y medianas empresas, ahora dedicada al empresariado femenino.

En la inauguración del Seminario del 25 de enero en el Parlamento Europeo, señaló que “el Parlamento Centroamericano, órgano legislativo regional está integrado por seis países y aunque Costa Rica no es miembro aún del citado Parlamento, este país se encuentra geográfica y políticamente en la región y además es miembro del sistema de integración Centroamericano (SICA). Desde la independencia de los países de la región, solamente en Costa Rica y en Panamá las mujeres han ejercido la Presidencia de la República y por ahora prevalece la presencia masculina, a pesar que la población electoral femenina es mayoritaria o sea en el área política las mujeres de la región tenemos que profundizar en nuestra capacitación superior, procurar generar liderazgos políticos y una cultura en el conglomerado electoral que el género no debe ser objeto de exclusión, sino que prevalezca una igualdad de oportunidades en la participación política de la mujer”. 

Schermata 2016-02-01 alle 21.44.16
«La Mujer en el empoderamiento económico enfrenta situaciones limitadas derivadas del género – se han limitados leyes en los países de la región eliminando la discriminación salarial, la igualdad en este proceso requerirá de mayor esfuerzo y libramiento de tareas y luchas de las organizaciones feministas para desaparecer los vicios del lejano pasado donde la mujer sufría una discriminación inhumana. El empoderamiento económico de las Mujeres en la región, para superar la discriminación salarial, se han incorporado al emprendurismo pero siempre tienen que superar los escollos de desarrollar actividades emprendedoras y por constituir una actividad novedosa y atractiva para los políticos, se ha sancionado legislaciones protectoras y programas de apoyo y estimulo, principalmente el acceso al cerdito con bajo costo del dinero».

«Al margen del emprendedurismo las mujeres de la región todavía son titulares de los trabajos precarios, mal remunerados y de baja productividad. Las mujeres luchamos en la región por la eliminación de la desigualdad, el acceso al uso y el control de los recursos productivos, tales como el trabajo, tierra, capital,información, nuevas tecnologías, recursos naturales y vivienda.

En la región las condiciones de competitividad y hacer negocios está determinada por aspectos de educación, a efecto de lograr una vinculación entre el capital humano, las condiciones económicas y el cambio tecnológico. Para lograr la competitividad, la mujer como líder en los negocios, está procurando elevar los estándares de los países menos avanzados, el desarrollo y mejoramiento del capital humano y finalmente compararse con los países de mayor desarrollo, de tal manera que exista una precisión competitiva para superar los niveles actuales.

Si bien la región en términos generales mantiene un buen ambiente para la realización de negocios es meritorio destacar que las mujeres se han incorporado como líderes empresariales y figuran en las asociaciones de empresarios e industriales como dirigentes destacadas. Sin embargo, cada país enfrenta indicadores negativos como la corrupción, la inseguridad y la inestabilidad política e ineficacia burocrática, pero es de reconocer que los gobiernos han requerido de la asistencia para combatir la corrupción de las  Naciones Unidas (ONU) en Guatemala y en mi país Honduras de la Organización de Estados Americanos (OEA), es importante resaltar las acciones que se desarrollaran como parte del plan de prosperidad del triángulo norte, (Guatemala, Honduras y El Salvador ), que incluye el desarrollo del capital humano haciendo énfasis en las niñas, jóvenes y las mujeres, impulsando la competitividad, integración regional y sostenibilidad ambiental, plan que en lo económico cuenta con el financiamiento de la cooperación de los Estados Unidos de Norte América. A esto se unen programas intensos de capacitación de la burocracia, se combate en forma frontal la inseguridad y se está procurando fortalecer la seguridad jurídica y la estabilidad de las normas relativas a los negocios.

Con referencia del aspecto social de la mujer en la región, vinculado al empoderamiento político y al empoderamiento económico, se han logrado beneficios humanos como la salud, la posibilidad de acceder a cargos gerenciales, técnicos, políticos y de negocios propios y existen ordenamientos jurídicos a fin que se incluya a la mujer en el proceso de mejoramiento social y en mi opinión, superaremos las barreras que en breve reseña he anotado, si las mujeres de la región logramos superar tales inconvenientes.

Es obligatorio para la mujer afianzar tres metas: la primera respecto a la formación educativa debemos superar el promedio que con ello se logra el éxito; observar una conducta honrada para lograr respeto y prestigio; y por último desarrollar una disciplina intensa de metas de trabajo.

Schermata 2016-02-01 alle 21.41.43
Si la mujer de la región logra resaltar estas tres metas, todas las discriminaciones, serán superadas y se logrará una vida y un camino totalmente equitativo.

Deseo resaltar el acompañamiento de los organismos regionales como el Sistema de Integración Centroamericano (SICA), la Secretaria de Integración Económica Centroamericana (SIECA), la Corte Centroamericana de Justica (CCJ), el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), agregándose a ellos organismos internacionales tales como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Organización de Estados Americanos (OEA), la Organización de las Naciones Unidas (ONU), las que han incorporado en sus planes de acción el mejoramiento integral de la mujer en todos los aspectos, procurando la equidad de género como norma básica para el desarrollo de nuestros países.

Centroamérica ha apostado al fomento de las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES), las que en su gran mayoría son manejadas por mujeres, de allí la urgente necesidad de fortalecer las relaciones Centro América – Unión Europea para el intercambio de programas, de buenas prácticas de manufactura, redes de empresas, fomento de clusters, etc.

Como dice un experimentado consultor que reside en la región “basta de inventar la rueda, la experiencia viaja, la experiencia cruza fronteras, la experiencia es la que añade valor a los programas”.