Tratado de Libre Comercio MERCOSUR – EFTA Principales aspectos

0
116

 

Tratado de Libre Comercio MERCOSUR-EFTA

Principales aspectos 06.08.2025

Los Estados Partes Signatarios del MERCOSUR (la República Argentina, la República Federativa de Brasil, la República de Paraguay y la República Oriental del Uruguay) y los Estados de la EFTA (Islandia, el Principado de Liechtenstein, el Reino de Noruega y la Confederación Suiza) anunciaron en la Cumbre del MERCOSUR (Buenos Aires, 2 y 3 de julio de 2025) la conclusión de las negociaciones de un Tratado de Libre Comercio.

El Tratado de Libre Comercio MERCOSUR-EFTA creará un área de libre comercio de aproximadamente 290 millones de personas con un PIB combinado de más de USD 4,3 trillones.

Ambos bloques se beneficiarán de mejoras de acceso a los mercados para más del 97% de sus exportaciones de bienes, lo que se traducirá en un incremento del comercio bilateral y ventajas para empresas e individuos. Sumado al Acuerdo MERCOSUR – Unión Europea, con este Tratado nuestro país contará con acuerdos de libre comercio con 31 países europeos, incluyendo a las mayores economías de Europa continental.

El Tratado de Libre Comercio creará nuevas oportunidades de negocios para los agentes económicos en los países del MERCOSUR y la EFTA, incluyendo al gran número de pequeñas y medianas empresas existentes en cada jurisdicción.

Los agentes económicos de los países del MERCOSUR y la EFTA se beneficiarán de mayor previsibilidad y certidumbre jurídica en el comercio.

El Tratado permitirá al MERCOSUR un mejor posicionamiento reputacional, acceso a canales de comercialización premium y relaciones comerciales estables con socios confiables, al tiempo que reducirá los costos de los insumos para las empresas locales, aumentando su competitividad.

El Tratado mejorará sustancialmente la posición del MERCOSUR frente a los actuales socios comerciales de EFTA, ya que incluye compromisos más ambiciosos que en otros acuerdos comerciales similares.

El Tratado MERCOSUR-EFTA cubre comercio de bienes, comercio de servicios, inversiones, derechos de propiedad intelectual, compras públicas, competencia, reglas de origen, defensa comercial, medidas sanitarias y fitosanitarias, obstáculos técnicos al comercio, facilitación del comercio, provisiones institucionales, asuntos legales y horizontales, incluyendo solución de controversias, y un capítulo de comercio y desarrollo sostenible con su correspondiente Entendimiento.

Las negociaciones iniciaron con una primera ronda en junio de 2017 en Buenos Aires.

MERCOSUR y EFTA celebraron 14 rondas de negociación en total.

¿Por qué EFTA?
Los países de EFTA son economías desarrolladas que concentran el 1,4% del PIB mundial. Conforman un mercado de casi 15 millones de habitantes de alto poder adquisitivo, demandantes de productos diferenciados de alta calidad. Cada año EFTA importa desde el mundo más de USD 470 billones en bienes, entre los que se incluyen productos de interés para nuestro país como vinos, carne bovina, maní, pellets de soja, frutos secos, frutas, aceite de oliva, biodiesel, miel, camarones y langostinos.

El Tratado volverá a los países del MERCOSUR más atractivos como destinos de la inversión extranjera directa de los países de EFTA.

Principales aspectos del Tratado

a) Preferencias
Las ofertas de los países de EFTA otorgan preferencias al 97% de las líneas arancelarias en el caso de Islandia, el 93% en el caso de Noruega, el 88% en el caso de Suiza y el 94% en el caso del MERCOSUR. En cuanto a valor de comercio, el porcentaje de las exportaciones del MERCOSUR alcanzado por preferencias asciende a 100% en el caso de Islandia, 100% en el caso de Noruega, 98,8% en el caso de Suiza y 97% en el caso del MERCOSUR. Los porcentajes indicados responden al valor del intercambio comercial contemplado en las ofertas negociadas (período 2014-2016).

b) Comercio industrial
EFTA liberaliza totalmente el 100% de su nomenclador de productos industriales (lo que incluye productos de la pesca). Esta desgravación aplicará de manera inmediata, a la entrada en vigor del Tratado. MERCOSUR incluye el 94% de su nomenclador industrial en diferentes canastas de desgravación que llegan hasta 15 años. Un 47% de las líneas arancelarias industriales del MERCOSUR se desgravarán en forma parcial o en canastas de 10 años o más.

c) Comercio agrícola
Con relación al comercio agrícola, la oferta suiza incluye el 91% de las exportaciones del MERCOSUR a ese país y el 58% de las líneas arancelarias. En el caso de Noruega, su oferta agrícola incluye 95% de las exportaciones del MERCOSUR y 64% de las líneas arancelarias.


En adición, Suiza, Noruega y Liechtenstein otorgan al MERCOSUR 31 contingentes arancelarios por más de 1.400.000 toneladas de productos agrícolas con preferencias totales o parciales, ya sea a través de cuotas bilaterales exclusivas para el MERCOSUR o dentro de cuotas OMC1 de los siguientes productos:

Además, EFTA aceptó un mecanismo de administración de contingentes arancelarios, que establece principios básicos de transparencia y asegura que nuestros exportadores tengan acceso a las cuotas agrícolas que fueron otorgadas por ese bloque. En el caso del vino, Suiza ofrece un contingente arancelario bilateral de 50.000 hl con arancel cero para vino tinto y rebaja el arancel para la mayoría de las posiciones no incluidas en esa cuota. Por añadidura, Suiza ofrece aumentar el valor de la cuota en un 10% hasta 55.000 hl en caso de su llenado.

Islandia y Noruega liberalizan por completo las importaciones de vino y mosto. Como resultado de una iniciativa argentina, el Tratado habilita la utilización de términos tradicionales —tales como crianza, reserva, fino, entre otros— en la comercialización de vinos en los mercados de EFTA, con el consecuente beneficio económico para nuestros exportadores, quienes podrán posicionar sus productos en igualdad de condiciones con productos de otros orígenes.

d) Comercio de Servicios
El capítulo sobre Comercio de Servicios establece compromisos para brindar mayor transparencia, previsibilidad y mejorar las condiciones de acceso a los mercados a la vez que reconoce trato no discriminatorio entre los proveedores de servicios. También se acordaron anexos sectoriales sobre servicios financieros y de telecomunicaciones, así como un anexo sobre el movimiento de personas para la prestación de servicios.

En las listas de compromisos específicos, los socios del MERCOSUR y EFTA asumieron compromisos sobre trato nacional no discriminatorio y acceso a los mercados en sectores de servicios relevantes y establecieron bajo qué condiciones pueden operar los proveedores de servicios de la contraparte.

e) Inversiones
El capítulo sobre Inversiones contiene disciplinas que buscan brindar mayor seguridad, transparencia y previsibilidad al flujo de inversiones entre las partes. Además, mediante listas de compromisos específicos, los socios del MERCOSUR y la EFTA han asumido compromisos en materia de trato nacional, que garantizan la no discriminación entre inversores nacionales y extranjeros.

f) Propiedad Intelectual e Indicaciones geográficas
El Tratado reafirma los derechos y obligaciones de cada Estado en virtud de los tratados internacionales de los cuales son parte, como el Convenio de París, el Convenio de Berna y la Convención de Roma, y el Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio (ADPIC/TRIPS) de la OMC.

La Argentina obtiene el reconocimiento de 108 indicaciones geográficas (de un total de 259 obtenidas por todo el MERCOSUR), de las cuales 100 corresponden a vinos y, el resto, a productos cárnicos, frutas y sus procesados, vegetales y bebidas (yerba mate). Entre ellas, la Argentina obtuvo el reconocimiento de las indicaciones geográficas «La Rioja, Argentina» (por primera vez) y «Patagonia» para vinos, y «Cordero Patagónico» para carne ovina.

Los términos «Gruyere» y «Sbrinz» serán reconocidos como indicaciones geográficas, con una cláusula de usuarios previos que permitirá que nuestros productores puedan seguir utilizándolos, bajo ciertas condiciones. En adición, los términos «Emmental» y «Emmentaler» permanecerán como genéricos.

Además, a diferencia del resto de los Estados Partes del MERCOSUR, la Argentina no se verá obligada a proteger indicaciones geográficas de productos no agrícolas, como relojes o cosméticos. Próximos pasos Las negociaciones del Tratado de Libre Comercio están finalizadas.

MERCOSUR y EFTA comenzaron a preparar los textos para su firma y posterior entrada en vigor. El proceso involucrará la revisión legal, que se encuentra muy avanzada, y la transposición de las ofertas a las versiones más actualizadas de las nomenclaturas arancelarias nacionales. Finalizados esos pasos el Tratado estará listo para la firma. Posteriormente se prepararán las traducciones a los diversos idiomas oficiales, incluyendo el español y el portugués.

Tras ello, cada Estado deberá cumplir sus respectivos procesos internos de aprobación y ratificación.

La entrada en vigor se producirá al primer día del tercer mes siguiente a la notificación de la conclusión de dichos trámites internos por al menos un país del MERCOSUR y un país de EFTA.

*****