El Salvador, sede de la Cumbre CELAC-UE: población, educación y trabajo.

0
3143

El Salvador será sede este octubre 2017 de la Cumbre CELAC-UE. Con el deseo de conocer mejor su situación social hemos consultado la «Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples 2016« del Ministerio de Economía.

En dicha EHPM, en el año 2016 El Salvador contaba con una población total  de 6,522,419 personas, de las cuales 4,026,826 residen en el área urbana y 2,495,593 en la rural, lo que en términos relativos representa el 61.7% y 38.3% respectivamente. En esta misma línea, se destaca que en el Área Metropolitana de San Salvador (AMSS), se concentra el 27.2% del total de la población del país, es decir 1,773,557 habitantes.

Esta población se caracteriza por ser mayoritariamente joven:  54.0% es menor de 30 años; el 12.4% tiene entre 60 años y más. Las mujeres representan el 52.7% de la población total del país y los hombres el 47.3%; obteniéndose un índice de masculinidad de 0.90, es decir que existen en el país 90 hombres por cada 100 mujeres

El Salvador tiene 14 departamentos, la mayor población está concentrada en su capital San Salvador.

EDUCACIÓN

Este país ha suscrito los Objetivos del Milenio ante las Naciones Unidas, por ende,  la educación primaria universal, uno de los Objetivos del Desarrollo del Milenio, es sumamente importante como indicador que muestra el avance que ha tenido el país en términos de cobertura escolar. La tasa de asistencia escolar de la población de 4 años y más para el 2016, fue 28.1%, lo que representa un total de 1,711,821 personas que asistieron a un centro educativo formal en todo el territorio nacional.

La tasa de asistencia escolar específica de los hombres a nivel nacional es de 30.5% y de las mujeres de 25.9%. En el área urbana, la asistencia escolar es del 29.0%, en el área rural es de 26.6%, por su parte la asistencia en el AMSS es de 29.2%. La asistencia escolar específica por grupos de edad revela que la mayoría de la población en edad escolar, es decir de 4 a 17 años está en el sistema educativo, en tanto que: el 86.5% de los niños entre 4 a 12 años edad y el 79.2% de los adolescentes de 13 a 17 años de edad, manifestaron que estaban asistiendo a la escuela. En cuanto al nivel de ingresos familiares, se define una clara diferencia entre el quintil con menos ingresos (20.7.0%) y el que tiene mayores ingresos (30.6).

El Informe expone que 4,381,025 personas declararon no asistir a la escuela en 2016, en términos relativos representa el 71.9% del total del segmento poblacional de 4 años y más. La distribución por grupos de edad oficial de la población que no asiste revela que el grupo de 19 años y más es el que presenta mayor porcentaje de inasistencia escolar (94.3%), por el contrario el grupo de 7 a 15 años es el que menor porcentaje de inasistencia registra (6.8%), situación que permite inferir que por lo menos, la mayoría de la población se esfuerza por cursar la Educación Básica.

 

Las causas de no asistencia se sustenta de la siguiente manera: a) la población con edad para asistir a parvularia (4 a 6 años) el 33.4% no asiste, de estos el 50.5% de los casos es porque el “padre o la madre o ambos no quieren” y en el 39.8% no lo hace porque consideran que “tienen muy poca edad”. Son decisiones al interior del hogar las que predominan como motivos de inasistencia a parvularia; b) la población con edad para asistir a la educación básica (de 7 a 15 años) el 6.8% no asiste a la escuela, este porcentaje es de 7.2% en niños y de 6.4% en niñas. Las principales razones en el caso de los niños es que “no les interesa” (37.6%), “violencia o inseguridad” (9.3%). En el caso de las niñas, las principales razones de no asistir se refieren a que “no les interesa” (36.1%), “muy caro” (8.3%), por discapacidad (8.1%), “no hay escuela cerca” (7.3%), “padre y/o madre no quieren 7.1%); c) las personas con edad para asistir a bachillerato el 38.5% no asiste a ningún nivel, este porcentaje es de 36.3% en hombres y de 40.6% en mujeres. En el caso de los hombre las principales razones se refieren a que “no les interesa” (39.1%), “necesita trabajar” (21.6%), “muy caro” (20.0%). Por su parte las mujeres, las principales razones están referidas a que “no les interesa” (33.0%), “muy caro” (21.7%), “causas del hogar” (10.6%), “trabajo doméstico y cuido” (10.1%), “necesita trabajar” (5.9%). En resumen,  el desinterés y el aspecto económico son las principales limitaciones en ambos sexos; d) la población adulta a nivel nacional el 94.3% no asiste a un centro de educación formal, en las mujeres es de 94.5% mientras que en hombres es de 93.9%. Los principales motivos en el caso de los hombres, están asociados con la “centro de enseñanza inhabilitado” (49.9%), “padre y/o madre no quieren” (16.9%), enfermedad (16.9%), finalizó sus estudios (10.1%), Por su parte en las mujeres las razones están relacionadas con la “centro de enseñanza inhabilitado” (21.9%), “padre y/o madre no quieren” (20.0%), enfermedad (19.3%), “otros” ( 14.6%), finalizó sus estudios (14.6%), “repite mucho” (8.3%).

EMPLEO

La Población en Edad de Trabajar (PET) inicia a los 16 años y representa el 72.2% (4,710,551) de la población total de El Salvador.

El 63.8% de la PET reside en el área urbana mientras que el 36.2% lo hace en el área rural. En cuanto a la desagregación por sexo se observa que el 54.4% de la PET son mujeres y el 45.5% son hombres. Al analizar la PET por grupos de edad se observa que el 54.7% se encuentra en el de 16 a 39 años de edad, es decir, en el grupo de edad más productiva. Por su parte las personas entre los 40 a 59 años de edad representan el 28.1% de la PET, mientras que las personas de 60 años de edad y más representan el 17.2%. El comportamiento de esta distribución es bastante similar en hombres y mujeres.