Es ampliamente conocido el espíritu base de la creación del Pacto Andino en mayo de 1969, fundada por Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador, Perú bajo el espíritu bolivariano. Las diferentes visiones con relación al tratamiento de las inversiones extranjeras hace que Chile se retire de la CAN en 1976, ese mismo año Venezuela entra a hacer parte del Pacto Andino y se retirará en el 2006 para integrar el MERCOSUR.
Del inspirador modelo de “sustitución de las importaciones” a la fecha han ocurrido importantes cambios económicos, ya en 1989 los países Andinos decidieron eliminarse recíprocamente los aranceles y crear en 1993 una zona de libre comercio, el comercio intra-Andino crece y gracias a la liberalización de los servicios se aumenta la comunicación por medio de los transportes. Yendo al paso de los tiempos en 1997 los Presidentes toman la responsabilidad directa de la CAN, crean la Comunidad Andina reemplazando al Pacto Andino, establecen una Agenda estratégica y su Plan de Implementación. Desde el 2011 el Consejo Presidencial Andino está trabajando para renovar el dinamismo del proceso andino de integración, por ello emprendió el proceso de reingeniería de la estructura institucional así como del funcionamiento del Sistema Andino de Integración (SAI).
Como acabamos de ver, en la reunión extraordinaria del Consejo Presidencial Andino, los Presidentes acordaron se realice un estudio sobre el estado de la Comunidad Andina y de la SAI, dicho estudio fue encargado a dos Institutos: la CEPAL y la Fundación Getulio Vargas, estableciéndose un Comité Coordinador de dicho proceso. Los resultados de los trabajos fueron presentados a la Comisión de la Comunidad Andina en junio 2013.
La reunión del Consejo Andino de Ministros de Relaciones exteriores de la Comunidad Andina se acaba de realizar y precisamente la Decisión 792 del 23 de setiembre de 2013 contiene los resultados de esta reunión bajo el titulo “Implementación de la Reingeniería del Sistema Andino de Integración”, como señala, se decide conformar un Grupo de Alto nivel el cual revisará el marco institucional, el acervo jurídico y el sistema de solución de controversias de la Comunidad Andina, además tendrá la misión de implementar dicha reingeniería. El Grupo de Alto nivel estará conformado por los Viceministros de Relaciones exteriores y de Comercio de los Países miembros.
Entre sus encargos tenemos: revisar el Sistema Andino de integración; priorizar los ámbitos de acción e implementación de la Decisión en objeto; iniciar el proceso de preparación de un protocolo que facilite la Salida del Parlamento Andino del Sistema Andino de Integración, el mismo que luego de ser suscrito será sometido a la aprobación de los Poderes Legislativos de los países miembros; analizar el relacionamiento de la CAN con la Corporación Andina de Fomento (CAF); el Fondo Latinoamericano de Reservas y el Organismo Andino de Salud.
Es de remarcar el encargo que se ha dado a la Presidencia pro Tempore y al Secretario General de coordinar el acercamiento con el MERCOSUR y con la UNASUR, en el plazo de 90 días deberán presentar un informe al Consejo Andino de Ministerio de Relaciones Exteriores.
Por otro lado, encomienda a la Secretaria General, al Tribunal de Justicia y a la Universidad Andina “la adecuación, modernización y uso eficaz de sus recursos evitando la dispersión para sacar adelante una CAN más trasparente, mas racionalizada, mas proactiva, más organizada, más eficiente y cada vez más útil para nuestros pueblos”.
Parlamento Andino
Ha sido muy debatida la disposición de la migración del Parlamento Andino al Parlamento Suramericano en el marco de la UNASUR.
Según la reingeniería en acto, los temas de la CAN que han sido destinados a migrar y ser examinados en dicha instancia son: seguridad y defensa; democracia y asuntos electorales; derechos humanos, desarrollo social; educación; ciencia y tecnología; telecomunicaciones; políticas macroeconómicas (política, fiscal, cambiaria y monetaria); cooperación judicial y política antidrogas.
Los Parlamentarios Andinos se han opuesto a la disposición de disolver el Parlamento Andino. Quienes opinan en favor aducen como argumento principal su alto costo económico estimado en tres millones de dólares anuales por cada país siendo más oneroso sobre todo para Colombia donde dicho Parlamento tiene la sede. Otro argumento es que los Parlamentarios Andinos carecen de funciones legislativas, fiscalizadoras y de representación por lo que no debe existir salvo que fuera ad-honorem.
Ya lo hemos explicado en alguna oportunidad, si el Parlamento Europeo es único y en la Asamblea Parlamentaria Euro-Latinoamericana existe un cuerpo único de legisladores europeos proveniente de elecciones europeas, no sucede lo mismo en ámbito latinoamericano donde tenemos Parlamento Latinoamericano, Parlamento del MERCOSUR, Parlamento Chileno, Parlamento Mexicano, Parlamento Centroamericano, representantes además que no son estables pues responder a los tiempos de sus respectivos Parlamentos.
Seguramente esta medida hará meditar a todos pues estamos iniciando a entrar en la vía necesaria de tener un mismo norte latinoamericano.