La situación de las PYMES argentina es de reestructuración en su interior y en su exterior. El Observatorio de las PYMES Argentinas en su informe 2015 concluye que en el último año persistió a nivel macroeconómico la elevada inflación, el estancamiento de la actividad (más bien en la segunda mitad del período) y una tasa de desocupación aun relativamente baja. Los precios de los bienes industriales generados por las firmas de menor dimensión presentaban al III trimestre de 2015 un alza interanual del 22%, mientras que el IPC mostraba ya una variación del 27%. Esto es, al momento de producirse la corrección cambiaria, los precios de los productos manufactureros PyME habían variado menos que el nivel general, lo que refuerza la hipótesis de un menor incremento de los primeros en relación a los últimos.
Sin embargo, augura que si el gobierno actual logra coordinar las expectativas en forma adecuada a lo largo de este delicado primer semestre de gestión, durante 2016 y 2017 la recuperación de las PyME y del espacio perdido frente a las grandes industrias será mucho más rápida de lo esperado, favoreciendo la recuperación del empleo que se perdió desde 2008. Además, tanto la devaluación de 2014 como la devaluación de diciembre de 2015 fueron relativamente más benéficas para las PyME que para las grandes empresas.
El mecanismo de recuperación del espacio será el siguiente: dado que la componente de insumos importados es muy inferior en las PyME que en el resto de la industria y la presión salarial también, los precios de los productos de las PyME se abaratarán en términos relativos con respecto al resto de los precios de la economía. Ganarán así lugar en la canasta de consumo de los argentinos.
En este ámbito, el Gobierno argentino acaba de firmar un acuerdo con Estados Unidos para fomentar el desarrollo de las PyMEs, como señalo la Canciller Susana Malcorra “este acuerdo marca un hito más en los compromisos que se establecieron a partir de la visita del presidente Obama y las muy productivas reuniones que hubo entre los presidentes y sus gabinetes”, en este sentido ha sido firmado un “Memorándum de Entendimiento entre el Gobierno de los EEUU y el Gobierno de la República Argentina para la Promoción Empresarial y el Crecimiento de las Pequeñas y Medianas Empresas», quiere decir se ha establecido un marco definido para hacer un trabajo conjunto conformado por importantes experiencias .
Acuerdos similares han sido firmados por los Estados Unidos con otros países latinoamericanos teniendo como base la administración de Contreras-Sweet en relación al desarrollo de los centros de apoyo a las pequeñas empresas en dichos países. El objetivo argentino es generar por lo menos 24 (uno por provincia) centros de apoyo a las pequeñas empresas en la Argentina, además del programa We America, que es una red relacionada con mujeres emprendedoras y empresarias.

María Contreras-Sweet, es la administradora de Pequeñas y Medianas Empresas de los Estados Unidos Contreras-Tweet , preside la Small Business Administration – SBA, ella señaló que la SBA “cumple un rol fundamental en el crecimiento económico” y que conocen “el rol profundo que la comunidad de pequeñas empresas puede cumplir en el desarrollo económico de una nación”. Y agregó: “Cuando nosotros llegamos con este programa, el desempleo tenía un doble dígito y logramos bajarlo a uno que varía entre un 5 por ciento y menos del 5 por ciento”.
“A través de esta red que hemos creado queremos traer a los centros de asesoramiento que tenemos en EE.UU. para que ayuden a Argentina. Nosotros lo que hacemos es proveer asesoramiento a todos los ciudadanos. En el pueblo argentino hay mucho talento, mucha energía. Veo una oportunidad muy significativa para el futuro”.