Qué se espera de Juan Guaidó, Presidente de la Asamblea Nacional. Isabel Recavarren

0
1097

El 1º de mayo 2018 fue elegido Juan Guaidó, como el presidente de la Asamblea Nacional de Venezuela. Catorce millones de votos, en una Venezuela dividida, lo respaldan.

Juan Gerardo Guaidó Márquez, nació el 28 de julio de 1.983.  Se describe en su cuenta de Twitter «Servidor Público. Presidente de la Asamblea Nacional. Diputado AN por la Unidad de Vargas. Ing Industrial UCAB. Tiburones Pa’ encima y Enamorado de Venezuela» En el 2009, emprendió el sueño de crear Voluntad Popular, un partido nacional con un grupo de jóvenes y Leopoldo López.

Su discurso, en la toma de posesión como presidente de la Asamblea Nacional de Venezuela, el 1º de mayo de 2018, describe la dramática situación familiar, humana, económica «ver destruidas las oportunidades en el país de oportunidades»,  la migración venezolana, «está haciendo el camino de los Libertadores saliendo del país porque se han destruído las oportunidades, por haber saqueado los recursos del país, hipotecado el petróleo y ahora van a saquear los recursos mineros, además de haber masacrado a los indígenas.»

Para Guaidó, la estrategia Maduro, es clara, es un problema político, es la ruptura del orden constitucional, por ello Maduro bloquea la solución política, la solución electoral. Le dijo «Nicolas este Parlamento no te va a juramentar el 10 de enero. La presidencia se gana con votos no eres legítimo, asumir la presidencia jurando ante jueces designados a dedo, amparado por cuatro o cinco países, como una comparsa.»

Ha pasado el 10 de enero, tenemos en Maduro un usurpador. Ahora, Guaidó invoca el respaldo del pueblo, de la comunidad internacional y de las fuerzas armadas, luego convocará a elecciones.

Con sus 35 años, su actuar centrado, no ambiciona la presidencia, el sufrimiento que vive su gente lo obliga a definir el rol de la Asamblea Nacional, ante la ruptura del orden constitucional, es un órgano articulador, de encuentro, de unificación de todas las fuerza democráticas del país, dentro y fuera, «lo que podemos generar es la unificación, de todos los partidos, de todos los líderes, unificar de manera constructiva sumar esfuerzos para estar del lado del pueblo de Venezuela.»

Por ello, como lo prometió, autorizará la ayuda humanitaria, se comunicarán directamente con los países dispuestos a ayudarles. Maduro no quiere esa ayuda humanitaria porque «es su negocio, Maduro es un dictador». Pero, ahora, las acciones legislativas, las toma la Asamblea Nacional empoderada ante un acto de usurpación, actuará el mandato que les ha dado el pueblo de Venezuela.

La acción de «doblaje» actuado hace dos días, cuando lo detienen, como señala Leopoldo López, le intentan poner las esposas, él se niega, «soy el presidente de la única autoridad legítima» le dice a los militares encapuchados. Juan Guaidó dialoga con sus captores sobre la «amnistia que se propondrá en la búsqueda del reencuentro, serán beneficiados los militares que contribuirán a la reconciliación nacional». Los militares se quitaron la capucha y le preguntaron sobre lo que estaba sucediendo y si era constitucional. Juan Guaidó se los explicó, luego tomaron la decisión de liberarlo.

Para Leopoldo López, hay un quiebre al interno del gobierno del usurpador, la fragilidad es evidente.

Hoy, 15 de enero, la Asamblea Nacional aprobó, de acuerdo a los artículos 233, 333 y 350 de la Constitución de Venezuela, un Acuerdo histórico, el Parlamento asumió sus competencias, en Sesión ordinaria presentaron el Decreto para otorgar Amnistía y Garantías Constitucionales a militares y civiles que contribuyan en la defensa de la Constitución.  Como explicó Juan Guaidó, «amnistía, perdón, reconciliación. Amnistía para reconciliar al pueblo de Venezuela.»  

El 23 de enero se realizará una Manifestación por la libertad en Venezuela.