Perú y Chile, dos visiones ante el Pacto Mundial para la Migración Segura, Ordenada y Regular

0
977

La República del Perú, consecuente con el respeto a los derechos humanos de los migrantes y sus familias, y con la búsqueda de una igualdad plena en las sociedades de acogida, apoyó la adopción del “Pacto Mundial para la Migración Segura, Ordenada y Regular” en el marco de la Conferencia Intergubernamental convocada por las Naciones Unidas para este 10 y 11 de diciembre, en Marrakech, Marruecos. Un documento que fue negociado durante más de un año y medio, y es un llamado global para coordinar políticas y establecer un marco de cooperación internacional sobre asuntos migratorios.

El Pacto Mundial es un instrumento no vinculante que recoge valores y principios fundamentales para el trato que debería recibir el migrante en los países de tránsito y destino, así como las causas de la migración y la reintegración del migrante a su sociedad de origen. Asimismo, consagra el principio de responsabilidad compartida en la gestión migratoria global, elemento importante en las posiciones de nuestra política externa, lo cual está en sintonía con la “Política Nacional Migratoria 2017-2025” que se aprobó el 26 de abril de 2017.

La posición peruana con relación al Pacto Mundial fue el resultado de una consulta nacional que recibió aportes de 21 entidades públicas y 14 de la sociedad civil, incluyendo universidades, organizaciones no gubernamentales, la Conferencia Episcopal Peruana y representantes de migrantes. Esta posición tiene muy presente el hecho de que existen más de tres millones de compatriotas residiendo fuera del Perú. En ese sentido, se espera también que el Pacto Mundial sea una herramienta para lograr mayores niveles de coordinación política y de cooperación a nivel regional y global en favor de nuestros connacionales en el exterior.

La posición de Chile

El Ministro Roberto Ampuero afirmó que “el texto discutido en Naciones Unidas choca con las normas de Chile para tener una migración segura, ordenada y regular”.

Al respecto, indicó que esto se debe porque “no establece con total claridad la distinción entre un migrante regular que llega a nuestro país, se instala respetando escrupulosamente las leyes que nos hemos dado y uno irregular que entra sin respetar las normas, probablemente a través de pasos no oficiales”.

Otro elemento consignado por el Ministro fue que el pacto flexibiliza la posibilidad de cambiar de estatus por parte de los migrantes. “Usted llega a este país bajo una determinada explicación, estatus o condición y lo puede cambiar. Llega como turista y lo puede cambiar a buscar una visa de trabajo. Eso no nos convence como país”

El Secretario de Estado además dijo que desde el “desde el comienzo de este Gobierno se han fijado aquí reglas claras para tener una migración ordenada, segura y regular”, con el objetivo de “hacer frente a una migración descontrolada y desordenada en el momento en que el Gobierno del Presidente Sebastián Piñera asume sus funciones”.

Chile ha suscrito a la fecha la Declaración Universal de los Derechos Humanos y la Convención Internacional sobre la Protección de los Derechos de todos los Trabajadores Migrantes y sus Familias.

Las “Naciones Unidas ha producido tres textos sobre migraciones: la Declaración de Nueva York del año 2016 y las declaraciones de los Diálogos de Alto Nivel sobre Migración y Desarrollo de 2006 y también la del 2013, cuyos principios Chile comparte”. Por último, afirmó que Chile es parte de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de 2030, cuyo objetivo 10.7 habla de “facilitar la migración y la movilidad ordenada, segura, regulable y responsable de las personas, incluso mediante la aplicación de políticas migratorias planificada y bien gestionadas”.

“Nadie, quiero subrayarlo, nadie puede decir que Chile está en contra del mutilateralismo o los derechos humanos y eso lo podemos afirmar con toda entereza y convicción. Esta es una posición permanente del Estado de Chile, del Gobierno y desde luego de esta Cancillería”, concluyó.