El presidente Luiz Inácio Lula da Silva criticó este viernes (22) la falta de compromiso de los países ricos para abordar el cambio climático y exigió que las decisiones acordadas en el seno de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), incluidas las financieras, se tomen con seriedad. Participó en una reunión de líderes de la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA) en Bogotá, Colombia.
Lula busca la participación de los países amazónicos en la 30.ª Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP30) y el apoyo al Fondo Bosques Tropicales para Siempre (TFFF), que se lanzará durante el evento en noviembre en Belém, Pará. El fondo será un mecanismo de financiación destinado a preservar estos biomas forestales, presentes en aproximadamente 70 países, que son cruciales para regular los patrones de lluvia y capturar carbono de la atmósfera.
«En cada COP a la que asistimos, se toman muchas decisiones que luego no se implementan. Pocos países se esfuerzan por cumplirlas. Otros no les dan la más mínima importancia, y otros, una vez finalizada la COP, se niegan a firmar un acuerdo», criticó Lula. «Necesitamos una nueva gobernanza global. Si la ONU es el foro que creamos para abordar los problemas más importantes de la humanidad, el cambio climático también debería estar presente. Trabajaremos para crear un consejo climático capaz de movilizar a los países para que cumplan con sus compromisos», añadió.
Financiación
El presidente instó nuevamente a los países más ricos a proporcionar una financiación más sólida para combatir el cambio climático, más allá de los 300 millones de dólares anuales prometidos en la COP29 en Bakú, Azerbaiyán. «Quienes creen que deben mantener el bosque en pie a toda costa deben ayudar a pagar para que podamos mantenerlo en pie», afirmó.
«Cada vez que alguien intenta convencerme de que tiene el dinero para resolver este problema, me pregunto: ‘Quiero ver quién lo va a pagar’. Porque ya hemos tenido suficientes promesas», declaró el presidente brasileño, quien también exigió que los países ricos cumplan con los ambiciosos objetivos de reducción de gases de efecto invernadero en sus regiones.
«El futuro del bioma no depende únicamente de los países amazónicos, pero incluso si no se talan más árboles, el bosque seguirá en riesgo si el resto del mundo no avanza en la reducción de gases de efecto invernadero», afirmó.
Soberanía
En una reunión entre los presidentes y organizaciones indígenas y de la sociedad civil, Lula argumentó que, al proponer soluciones para la Amazonía, es necesario considerar a las poblaciones que viven en la región, como los propios indígenas, los pescadores, los extractivistas y los pequeños trabajadores rurales. Reiteró que será una oportunidad para que los tomadores de decisiones conozcan el bosque de cerca.
«Tenemos que mantener el bosque en pie y a los trabajadores e indígenas que lo habitan con vida. Eso es lo que nos interesa en esta COP30: quién hará qué. Porque, de lo contrario, es importante que hagamos algo más que celebrar las COP, gastar una fortuna en ellas y luego obtener casi ningún resultado», afirmó.
«Estamos haciendo esto en la Amazonía en situaciones [más precarias]… no es como París, no es como Dubái, no será en este lugar elegante, es la Amazonía. Y queremos que la gente vea la situación real de los bosques, nuestros ríos y nuestra gente que vive allí, así que sabemos que tenemos una tarea casi titánica para abordar este problema climático», añadió Lula.
En su discurso, el presidente brasileño también hizo referencia a las acciones del gobierno de Estados Unidos de enviar buques de guerra a la costa de Venezuela, en el sur del Caribe, con el pretexto de enfrentar las amenazas de los cárteles de la droga latinoamericanos. Para Lula, esto es un pretexto para intervenir en los países de la región.
Durante mucho tiempo, los países ricos nos han acusado de no cuidar la selva. Quienes contaminan el planeta intentan imponer modelos que no nos sirven, utilizando la lucha contra la deforestación como justificación para el proteccionismo y la lucha contra el crimen organizado como pretexto para violar nuestra soberanía. Pero ha llegado el momento de mostrarle al mundo la realidad de la Amazonía. No solo está hecha de árboles, sino también de personas que la viven y la respiran a diario, afirmó.
Crimen organizado
Lula también anunció que invitará a los presidentes de los países amazónicos a participar en la inauguración del Centro Internacional de Cooperación Policial de la Amazonía en Manaos, Amazonas, el 9 de septiembre. Para él, la preservación del medio ambiente también implica combatir el crimen organizado, que incluye la minería ilegal.
«[El centro] es muy importante para combatir la minería legal, el narcotráfico, el contrabando de armas y cualquier otra cosa que nos perturbe», afirmó.