El ministro de Relaciones Exteriores, Mauro Vieira, se reunió este sábado (14) con el ministro de Relaciones Exteriores de Jordania, Ayman Safadi, para abrir una ruta de evacuación para las delegaciones de políticos brasileños en Israel tras el inicio de los conflictos con Irán. En un comunicado, el Itamaraty indicó que está intentando organizar un viaje por tierra para las autoridades estatales y municipales a la frontera con Jordania, tan pronto como las condiciones de seguridad en Israel lo permitan.
“El ministro de Relaciones Exteriores se comunicó hoy [sábado] con su homólogo jordano, con el objetivo de abrir una ruta de evacuación alternativa a través de ese país, cuando las condiciones de seguridad en Israel permitan el viaje por tierra a la frontera”, declaró el Itamaraty en un comunicado.
Según el ministerio, el gobierno brasileño fue informado de la presencia de dos delegaciones de autoridades estatales y municipales brasileñas en Israel, por invitación del gobierno del país. El comunicado enfatiza que las operaciones en el Aeropuerto Internacional de Tel Aviv han estado suspendidas desde el inicio de los bombardeos como una de las consecuencias de la crisis, debido al cierre del espacio aéreo en Israel, Irak e Irán.
El Ministerio de Relaciones Exteriores también confirmó conversaciones con diplomáticos israelíes. Según el ministerio, la embajada de Brasil en Tel Aviv está en contacto con delegaciones de políticos brasileños, y el Ministerio de Relaciones Exteriores contactó al Ministerio de Relaciones Exteriores de Israel para que dos delegaciones cuenten con garantías de seguridad y puedan regresar a Brasil tan pronto como las condiciones en ese país lo permitan.
“El Secretario para África y Oriente Medio mantuvo contacto telefónico con su homólogo del Ministerio de Relaciones Exteriores de Israel, quien solicitó prioridad para la salida segura de las delegaciones brasileñas. Hasta el momento, las autoridades israelíes han recomendado a las delegaciones extranjeras que permanezcan en el país hasta que las condiciones permitan el movimiento de estos grupos por aire o tierra”, destacó el comunicado.
Feria de Seguridad
Las delegaciones de políticos brasileños participaban en una feria de tecnología y seguridad en Israel cuando se vieron sorprendidas por el inicio del conflicto entre el país e Irán. Las delegaciones estatales y municipales se refugian en búnkeres subterráneos para escapar de las bombas y drones provenientes de Irán.
El viernes 13, el presidente de la Cámara de Diputados, Hugo Motta, informó a través de redes sociales que la Cámara está vigilante para garantizar la seguridad y el regreso de las autoridades que se encuentran en Israel. Entre los políticos recluidos en los búnkeres subterráneos se encuentran el alcalde de Belo Horizonte, Álvaro Damião (União Brasil), y el de João Pessoa, Cícero Lucena (Progresistas).
Entender el Conflicto
El planeta atraviesa un fin de semana de suspense. Desde la noche del jueves pasado (12), hora de Brasilia, los bombardeos israelíes contra centrales nucleares, instalaciones militares y ciudades iraníes han reavivado el temor a una nueva guerra en Oriente Medio. Ante las reacciones de Irán, que tomó represalias contra los bombardeos, se teme una escalada que podría culminar en el uso de armas nucleares y extenderse a otras regiones.
Para los expertos entrevistados por Agência Brasil, el origen del conflicto entre Israel e Irán reside en la disputa por la expansión de sus esferas de influencia en Oriente Medio. Por un lado, un país rodeado de enemigos que ha colonizado territorios palestinos y está acusado de genocidio en la Franja de Gaza. Por otro, un país musulmán chií que lleva décadas financiando a grupos opositores al Estado de Israel.
Ronaldo Carmona, profesor de Geopolítica de la Escola Superior de Guerra (ESG), enfatiza que Israel ha encontrado una ventana de oportunidad para debilitar a Irán, incluso con las dificultades internas del gobierno de Benjamin Netanyahu. Destaca que el país tiene un proyecto expansionista en Oriente Medio.
“Lo que podemos concluir de toda esta situación es que Netanyahu está aprovechando esta oportunidad para llevar a cabo su proyecto del Gran Israel, es decir, la expansión territorial de Israel y el debilitamiento de sus adversarios en todo Oriente Medio. Está llevando a cabo este proyecto incluso en una situación política precaria”, explica Carmona.
Eje de resistencia
En cuanto a Irán, el profesor recuerda que el país ha liderado el eje islámico de resistencia a Israel durante décadas y que este se ha visto debilitado tras una serie de golpes de Estado en los últimos años, la mayoría de ellos patrocinados por Israel. “El eje de resistencia es precisamente este grupo de fuerzas islámicas aliadas, lideradas por Teherán, que incluye a Hamás, Hezbolá, los hutíes en Yemen, las milicias iraquíes y el antiguo gobierno sirio de Bashar al-Assad. Esto ha durado décadas”, enfatiza.
La destrucción de la capacidad de Hezbolá en el sur del Líbano y, posteriormente, en colaboración con Turquía, una acción que derrocó al gobierno de Asad en Siria. En medio de todo esto, los intercambios de fuego y bombas entre Israel e Irán en dos ocasiones antes del conflicto actual y el inusual accidente de helicóptero que mató al presidente iraní en 2024. Todo esto creó una ventana de oportunidad para que Netanyahu actuara mientras se encuentra debilitado internamente, añade.
Capacidad nuclear
El pretexto para el conflicto actual es el programa nuclear iraní y la resolución aprobada el jueves (12) por la Junta de Gobernadores del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA). Según el texto aprobado, Irán no ha cumplido con sus obligaciones de salvaguardias que permiten al organismo inspeccionar las instalaciones para garantizar que no se estén desarrollando armas atómicas.
Según el Director General del OIEA, Rafael Grossi, Irán está enriqueciendo uranio al 60 % y cuenta con una reserva de 400 kilogramos de uranio enriquecido. La resolución fue aprobada por un estrecho margen, con 19 de los 35 países votando a favor.
Un día después, el viernes 13, Israel atacó el país persa, dañando instalaciones nucleares y fábricas de armas, y asesinando a militares y científicos de alto rango. Irán prometió tomar represalias contra Israel, agravando la crisis en Oriente Medio.
Una guerra de versiones
Israel afirma que Teherán está construyendo bombas atómicas que podrían utilizarse contra Tel Aviv. Irán lo niega y sostiene que utiliza la tecnología atómica únicamente con fines pacíficos, como la producción de energía. Israel es uno de los pocos países del mundo que no ha firmado el Tratado sobre la No Proliferación de las Armas Nucleares (TNP).
Por otro lado, Irán es signatario del TNP y niega haber incumplido sus compromisos con el OIEA. Según Teherán, el organismo está llevando a cabo una campaña «políticamente motivada» liderada por Gran Bretaña, Francia, Alemania y Estados Unidos, «bajo la influencia de Israel».
“El OIEA ha visitado Irán más que todos los países juntos. Irán permite las inspecciones y, desde 2015, se ha comprometido diplomáticamente no a desarrollar armas nucleares, sino a utilizar la tecnología para fines específicos, como el desarrollo de radioisótopos para la medicina nuclear”, afirma el periodista y politólogo Bruno Lima Rocha, especializado en Oriente Medio.
“Israel es el que nunca ha firmado el TNP ni ha sido inspeccionado. El general Colin Powell, quien comandó la primera invasión de Irak [en 2003] y contaba con la confianza de la familia Bush, afirma que Israel debe tener unas 200 ojivas [nucleares] con misiles”, añade.
Fuente: Agencia Brasil