La economía colombiana ha sido más resistente que otros países latinoamericanos ante la reciente caída de los precios de las materias primas, y sigue siendo una de las más fuertes economías de la región. La última encuesta económica de la OCDE revela que si bien las reformas importantes y las políticas económicas actuales han ayudado al país a adaptarse a los choques externos, se puede hacer más para aumentar la productividad, mejorar el entorno empresarial y hacer que el crecimiento sea más inclusivo.
Recientemente los datos La Encuesta, fueron presentados en Bogotá por el Director de Estudios de País de la OCDE Álvaro Pereira y el Ministro de Hacienda de Colombia Mauricio Cárdenas. El PIB crecerá un 2,2% en 2017 y un 3% en 2018. Identifica áreas prioritarias para futuras acciones, Incluyendo reformas para fortalecer la calidad de la educación, reducir la informalidad y aumentar las oportunidades de trabajo para las mujeres.
«Gracias a las enérgicas reformas y a un sólido marco macroeconómico, Colombia ha sido extremadamente resistente a los vientos externos a medida que el auge de los productos básicos terminó», dijo Pereira. «El reto en adelante es ofrecer mayores ingresos y bienestar a todos los colombianos. El acuerdo de paz sin duda impulsará el crecimiento económico y la creación de empleo. Sin embargo, para que el crecimiento sea más inclusivo, Colombia también debe lograr mejores resultados educativos, atraer más gente a la economía formal, invertir en infraestructura para el futuro y reducir las barreras a la competencia «.
La Encuesta dice que la aplicación continua de la reforma fiscal de 2016 ayudará a la economía a ajustarse a los precios del petróleo y reducir la dependencia presupuestaria de los ingresos petroleros. El aumento de los niveles de ingresos también debería ayudar a resolver la desigualdad, aumentando el margen de las políticas redistributivas progresivas. La reducción de las cargas fiscales sobre la inversión y los salarios puede sostener un mayor empleo formal y nuevos proyectos de infraestructura. Asimismo, este documento, también recomienda una serie de reformas para impulsar la inclusión, la movilidad social y el nivel de vida. Esto incluye simplificar aún más los procedimientos para el registro de las empresas y la afiliación de los trabajadores a la seguridad social, mejorar los programas activos del mercado de trabajo, ampliar la educación de la primera infancia y elevar la calidad de los programas de educación y capacitación.
Una mayor y más asequible atención de niños, ancianos y discapacidades abriría el mercado de trabajo a más mujeres. Se requieren mejores oportunidades de empleo en las regiones más pobres y mayores inversiones públicas para mejorar la infraestructura y reducir los costos del comercio. La mayor competencia en algunos sectores -como el ferrocarril, la electricidad y las carreteras- y la simplificación de los procedimientos legales respaldarían la inversión privada y moverían a Colombia hacia una mayor productividad e inclusión, dijo la encuesta.
CUADROS