III Reunión de Alto Nivel del Programa Regional de la OCDE para América Latina y el Caribe

0
1196

La reunión de Alto Nivel del Programa Regional de la OCDE para América Latina y el Caribe sobre Integridad para el Buen Gobierno se enfocará en el pilar de Gobernanza del Programa Regional y se llevará a cabo en seguimiento a las dos Reuniones Ministeriales anteriores sobre las temáticas «Impulsando la Productividad y el Crecimiento Inclusivo» celebrada en Santiago de Chile el 5 y 6 de diciembre de 2016 y «Hacia sistemas de protección social inclusivos en América Latina y el Caribe», celebrada en Asunción, Paraguay, el 16 de noviembre de 2017. Los ciudadanos en América Latina y el Caribe (ALC) están cada vez más insatisfechos con sus gobiernos e instituciones públicas en general. La participación de la población con poca o ninguna confianza en los gobiernos alcanzó el 75% en 2017, 20 puntos porcentuales más que en 2010 (Latinobarómetro, 2017). Esta creciente insatisfacción, motivada en gran parte por la corrupción generalizada en todos los niveles de gobierno, está debilitando el contrato social en la región (LEO, 2018). La integridad, el buen gobierno y la lucha contra la corrupción son, por lo tanto, las principales prioridades de los gobiernos de América Latina. Los países de la región han reconocido que una buena gobernanza pública y una sólida cultura de integridad son realmente indispensables para respaldar sus esfuerzos por adoptar un camino de crecimiento más incluyente y sostenible, proporcionar mejores servicios públicos a los ciudadanos y reconstruir una sociedad basada en la confianza. La agenda propuesta destaca el trabajo relevante en la OCDE se basa en los resultados del Foro Global Anticorrupción e Integridad de la OCDE de 2018, y promueve los objetivos de la VIII Cumbre de las Américas de la OEA y del Compromiso de Lima sobre Gobernabilidad Democrática contra la Corrupción. El objetivo es compartir mejores prácticas en la región y en otros lugares en materia de políticas de integridad y anticorrupción, y diseminar herramientas concretas que los países tengan a mano para implementar el Compromiso de Lima. Con esto, la OCDE y otras organizaciones internacionales afines buscan apoyar la creación de agendas de gobierno basadas en reformas transformadoras que fortalezcan las instituciones y el buen gobierno en la región. El evento también buscará lograr una mejor definición de los objetivos del Programa Regional sobre gobernanza e integridad. Las discusiones durante el evento contarán con el respaldo de un documento de cuestiones clave que analizará los desafíos y las oportunidades en la región para fortalecer la integridad pública y la lucha contra la corrupción y proporcionar orientación estratégica a los hacedores de política pública.

Martín Vizcarra, Presidente del Perú
Angel Gurría, Secretario General de la OCDE (video)
Gabriela Ramos, Jefa de Gabinete, Sherpa del G20 y Consejera Especial del Secretario General de la OCDE

Moderadora: Gabriela Ramos, Jefa de Gabinete, Sherpa del G20 y Consejera Especial del Secretario General de la OCDE
Cesar Villanueva, Presidente del Consejo de Ministros del Perú
Hernán Larraín, Ministro de Justicia y de Derechos Humanos de Chile*
Teresa Rojas, Ministra de la Secretaría de Nacional Anticorrupción, Paraguay
Allan Wagner, Presidente de la Asociación Civil Transparencia y Presidente de la Comisión Consultiva para la Reforma del Sistema de Justicia
Roque Benavides, Presidente de la Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas del Perú (CONFIEP)

La corrupción perpetúa la desigualdad y la pobreza, afecta el bienestar y socava las oportunidades de participar por igual en la vida social, económica y política. Las personas marginalizadas tienen todo el derecho de cuestionar la imparcialidad del sistema actual. La corrupción en la toma de decisiones públicas erosiona la confianza en el /gobierno y merma el contrato social que sostiene a las democracias, poniendo a su vez en tela de duda la credibilidad y legitimidad del sistema. Además, los procesos distorsionados de toma de decisiones en los gobiernos impiden cualquier progreso real para abordar las mayores amenazas de nuestras sociedades. De hecho, los intereses de grupos de poder – que tienen razones para mantener el status quo – ejercen una enorme presión sobre la toma de decisiones del gobierno, a expensas del bien común. Este panel de apertura sentará las bases de las discusiones de la Reunión de Alto Nivel para establecer el camino hacia la integridad en el proceso de toma de decisiones del gobierno y para abordar la responsabilidad y transparencia del gobierno.

Moderador: Marcos Bonturi, Director de Gobernanza Pública de la OCDE
Fernando José Cillóniz, Gobernador de Ica, Perú
• Rogelio Frigerio, Ministro del Interior de Argentina*
Manuela Carmena, Alcaldesa de Madrid, España*

La integridad necesita llegar a todas las esferas del Estado y su interacción con los ciudadanos. Las áreas clave de atención en América Latina son los gobiernos subnacionales que tienen mayores responsabilidades en términos de gasto, así como las empresas de propiedad estatal que emprenden proyectos de alta inversión y, a menudo, prestan servicios públicos clave a los ciudadanos. Existen desafíos específicos que enfrenta el nivel subnacional con respecto a la integridad, tales como capacidades técnicas y financieras limitadas, junto con altos niveles de inversión pública y gasto público. Los gobiernos subnacionales en la región manejan alrededor del 30% de los gastos y alrededor del 50% de las inversiones públicas. Al mismo tiempo, sus responsabilidades para ciertos servicios (educación, salud, seguridad/justicia, gestión de residuos, servicios públicos, otorgamiento de licencias y permisos) aumentan la frecuencia y la cercanía de las interacciones entre las autoridades gubernamentales a diferentes niveles, así como entre los ciudadanos y las empresas. Esta sesión fomentará un debate sobre los mecanismos de coordinación vertical, sobre la ampliación de las iniciativas de integridad local y las buenas prácticas y oportunidades de colaboración.

Nestor Popolizio, Ministro de Relaciones Exteriores del Perú
Gabriela Ramos, Jefa de Gabinete, Sherpa del G20 y Consejera Especial del Secretario General de la OCDE
• Insumos de las Redes de Políticas Regionales (Red de Integridad Pública LAC, Red LAC de Oficiales encargados de hacer cumplir la ley anticorrupción – Maria Laura Roteta, Red Latinoamericana sobre Gobierno Corporativo de Empresas Públicas) y del sector privado 13: 40 Foto de grupo

Presidenta de la sesión: Susana Silva Hasembank, Secretaria de Integridad Pública de la Presidencia del Consejo de Ministros del Perú
Introducción y contexto: Nicola Bonucci, Director de Asuntos Legales de la OCDE Oradores iniciales:
Marcelo Drago, Presidente del Consejo para la Transparencia de Chile
Ricardo Salgado, Secretario del Sistema Nacional Anticorrupción de México
Wagner de Campos Rosário, Ministro de Transparencia y Contraloría General de la Unión de Brasil

Discusión entre Delegaciones

La capacidad de influir en los responsables de la creación de políticas públicas es un elemento fundamental de sistemas democráticos sólidos. Sin embargo, con frecuencia, solo un grupo limitado obtiene acceso privilegiado
Día 1: Reunión Ministerial (sesión cerrada) – Reuniones plenarias de alto nivel a los responsables de dichas políticas y utiliza su riqueza, poder y ventaja para inclinar la balanza a su favor. En América Latina, 6/10 ciudadanos creen que su país se rige por el interés de grupos pequeños y poderosos. Esta influencia indebida puede no ser ilegal y puede tomar muchas formas, por ejemplo:

• Presión desproporcionada y acceso privilegiado a través del cabildeo de funcionarios públicos;
• Prestación de experiencia o datos técnicos manipulados o fraudulentos;
• Uso de contactos personales que conducen a conflictos de interés.

Hoy, la influencia asimétrica en los gobiernos está impidiendo cualquier progreso real para abordar las mayores amenazas de las sociedades. También está contribuyendo a una relación disfuncional entre el gobierno y los ciudadanos, ampliando las brechas de desigualdad, socavando la confianza y la polarización política. Esta sesión tiene como objetivo entender mejor los desafíos actuales en los procesos de toma de decisiones de los gobiernos e identificar soluciones prácticas para asegurar la defensa del interés público.

Debido a las grandes cantidades de dinero involucrado y la estrecha interfaz entre el sector público y privado, dos de las áreas más vulnerables a la corrupción son la contratación pública de bienes y servicios y las empresas estatales. Las siguientes dos sesiones abordarán estos desafíos y avanzarán hacia estrategias concretas de mitigación de riesgos para la región.

Presidente de la sesión: Carlos Oliva, Ministro de Economía del Perú Introducción y contexto: Marcos Bonturi, Director de la OCDE de Gobernanza Pública Oradores iniciales:
Nelson Shack, Contralor General del Perú
Pedro Montoya, Director de Cumplimiento Global, Aleatica
Alberto Gowland, Síndico General de la Nación, SIGEN, Argentina
Robert Taliercio, Manager para América Latina y el Caribe de la Practica Global de Gobernanza, Banco Mundial

Discusión entre Delegaciones

Si bien las contrataciones y la infraestructura pública son ampliamente conocidas como actividades gubernamentales particularmente vulnerables a la corrupción, parece que los marcos actuales para promover la integridad y prevenir la corrupción en licitaciones, adquisiciones y contratos no son suficientemente efectivos. Al mismo tiempo, hay mucho en juego: los costos directos de la corrupción incluyen la pérdida de fondos públicos a través de asignaciones erróneas o mayores gastos y menor calidad de bienes, servicios y obras. Además, los casos recurrentes de corrupción en estos procesos también contribuyen a socavar aún más la confianza en el gobierno. Esta sesión discutirá las buenas prácticas en la contratación pública y cómo lograr una infraestructura de calidad.

Presidente de la sesión: Marco Antonio Zaldívar García, Presidente del Directorio de la Bolsa de Valores de Lima, Perú
Introducción y contexto: Mathilde Mesnard, Directora Adjunta de la OCDE para Asuntos Financieros y Empresariales
Oradores iniciales:
Antonio Leonel Bezerra, Secretario General de la Secretaría Federal de Control Interno, Contraloría General de la Unión de Brasil
Sebastian López, Asesor Senior sobre Empresas Estatales, Jefatura de Gabinete de Ministros de la Nación, Argentina
Ileana Carolina Maldonado Vélez, Subsecretaria de la Administración Pública y Transparencia, Presidencia de la República, Ecuador

Discusión entre Delegaciones

Considerando el importante papel desempeñado por las empresas estatales en las economías latinoamericanas, gobiernos como Argentina, Brasil, Colombia y Paraguay han tomado medidas para fortalecer la coordinación central de la propiedad y los marcos legales para el gobierno corporativo de sus empresas estatales, en línea con las recomendaciones de las Directrices de la OCDE sobre el gobierno corporativo de las empresas estatales. Dentro de este marco, y en respuesta a la creciente conciencia sobre los riesgos de corrupción asociados con las empresas estatales, no solo en América Latina, sino a nivel mundial, la OCDE está desarrollando nuevas Pautas de Anticorrupción e Integridad complementarias para las empresas estatales. Esta sesión brindará una introducción a los principales desafíos y riesgos que abordarán las nuevas Directrices, así como también analizará las prácticas nacionales actuales en este aspecto. Un desafío principal para los responsables de la formulación de políticas públicas es abordar adecuadamente los riesgos de corrupción que se relacionan con las empresas estatales, al tiempo de garantizar que éstas conserven la autonomía corporativa y, por lo tanto, se mantengan bien posicionadas para lograr sus objetivos de desempeño financiero y de política pública.

Embajador Hugo de Zela, Viceministro de Relaciones Exteriores del Perú
Mario Pezzini, Director del Centro de Desarrollo de la OCDE Foto de grupo (Torre Tagle)

Presidente de la sesión: Fernando Tuesta, Asesor Senior de la Secretaría de Integridad Publica Introducción y contexto: Julio Bacio, Jefe Adjunto de la División de Integridad en el Sector Público de la OCDE
Oradores iniciales:
Adrián Pérez, Secretario de Asuntos Políticos e Institucionales, Ministerio del Interior, Argentina
Úrsula Letona, Congresista de la República del Perú
Patricio Santamaría, Presidente del Servicio Electoral de Chile*
Luis Antonio Sobrado González, Presidente del Tribunal Supremo de Elecciones, Costa Rica*

Discusión entre Delegaciones

En América Latina, 2018 es un año marcado por elecciones y muchos países de la región están emprendiendo reformas electorales, proporcionando un contexto oportuno para abordar la financiación de las campañas electorales y los partidos políticos. La integridad electoral importa no solo por la estabilidad política, sino también como facilitadora de la igualdad y el crecimiento económico. Con este fin, los países de América Latina se esfuerzan por nivelar el campo de juego entre los partidos y los candidatos, y para garantizar que todos los miembros de la sociedad tengan las mismas oportunidades de votar y de estar representados. Los procedimientos exclusivos de selección de candidatos y la financiación privada anónima pueden llevar a que los candidatos y representantes actúen de acuerdo con intereses particulares en detrimento de las necesidades de los ciudadanos en general y del bien público. Además, las estructuras clientelistas refuerzan las relaciones asimétricas entre votantes y políticos, socavando la responsabilidad y agravando la desigualdad. En América Latina, el 11,7% de los ciudadanos informan haber recibido beneficios materiales a cambio de su voto. Para examinar las soluciones, esta sesión discutirá las políticas para regular el financiamiento de las campañas electorales y los partidos políticos, así como las medidas para evitar una influencia indebida en todas las etapas del proceso electoral.

Presidente/a de la sesión: Víctor Prado Saldarriaga, Presidente del Poder Judicial, Perú Introducción y contexto: Patrick Moulette, Jefe de la División Anticorrupción de la OCDE Oradores iniciales
Alejandro Luzón, Fiscal Jefe de la Fiscalía Especial contra la Corrupción y la Criminalidad, España
Maria Laura Roteta, Fiscal Federal de la Procuraduría de Criminalidad Económica y Lavado de Activos, Argentina
Greysa Barrientos Nuñez, Fiscala Adjunta de la Fiscalía General, Costa Rica

Discusión entre Delegaciones

 

La reciente ola de escándalos de corrupción en América Latina y el Caribe ha tenido un impacto significativo en la región, infiltrándose a los niveles más altos de los sectores público y privado y afectando severamente a los ciudadanos menos protegidos. Sin embargo, en los últimos cinco años, las jurisdicciones de la región han luchado vigorosamente al aumentar las acciones para la aplicación de la ley penal, priorizando la cooperación internacional y aprobando legislaciones más fuertes para acabar con la impunidad de las personas y corporaciones corruptas. Estos avances se pueden ver en nuevos marcos de responsabilidad corporativa para delitos de corrupción y en un fuerte diálogo multilateral y compromisos políticos como las Declaraciones de Brasilia y Puebla en 2017 y el Compromiso de Lima en abril de 2018. En esta sesión se discutirán los esfuerzos de lucha contra la corrupción y se intercambiarán las mejores prácticas en técnicas para la aplicación de la ley, incluida detección, investigación y cooperación internacional.

Presidente de la sesión: Juan Carlos Cortes, Presidente Ejecutivo, SERVIR, Perú Introducción y contexto: Janos Bertok, Jefe de la División de Integridad en el Sector Público de la OCDE

Oradores iniciales:
Alberto Scaravelli, Director de la Oficina del Servicio Civil, Uruguay
Cecilia Klappenbach, Subsecretaria de Planificación de Empleo, Secretaría de Modernización, Argentina
Claudio Alvarado, Subsecretario General de la Presidencia, Chile

Discusión entre Delegaciones

No se puede lograr una cultura de integridad sin un servicio civil profesional y motivado, comprometido con el interés público y el servicio a sus ciudadanos. En América Latina, muchos países sufren de un servicio civil débil. En particular, algunos factores pueden socavar la integridad del servicio civil, tales como la falta de prácticas de recursos humanos basadas en el mérito; prácticas clientelistas y politización; una baja cultura de orientación hacia el desempeño; remuneración no competitiva para los funcionarios públicos; falta de capacitación y profesionalismo; una alta rotación de personal; y la falta de orientación y liderazgo. Esta sesión discutirá buenas prácticas y herramientas para una gestión pública efectiva que fortalezca la integridad, profundizando en cómo los conocimientos de la ciencia del comportamiento pueden ayudar a «empujar» a los servidores públicos a tomar decisiones éticas y fortalecer su responsabilidad.

Presidente de la sesión: Mayen Ugarte, Secretaria de Gestión Pública, Presidencia del Consejo de Ministros del Perú

Introducción y contexto: Carlos Santiso, Director de la Práctica de Gobernanza, Banco de Desarrollo de América Latina (CAF)

Oradores iniciales:
Gabriel Delpiazzo, Presidente de la Unidad de Acceso a la Información Pública, Uruguay • Francisco Raúl Álvarez Córdoba, Director General de Gobierno Abierto y Transparencia, México
Borja Díaz, Responsable de acciones de Buen Gobierno del Programa EUROsociAL
Nicolas Dassen, Especialista Senior de Modernización del Estado, BID

Discusión entre Delegaciones

Respondiendo a la demanda de una mayor transparencia, rendición de cuentas y acceso a la información por parte de la sociedad, los países de América Latina se han embarcado en reformas sustanciales de gobierno y datos abiertos. Sin embargo, existe el riesgo de que dichas reformas se agreguen al listado de leyes carentes de una adecuada implementación o se conviertan en una válvula de escape que suavice los ánimos cubriendo temporalmente la inacción gubernamental contra la corrupción. Esta sesión explorará cómo los principios del Gobierno Abierto y los datos de gobierno abierto pueden crear una cultura de integridad que se basa en la transparencia, pero va más allá, para contribuir eficazmente a prevenir y abordar los riesgos de la corrupción. La sesión analizará cómo las dinámicas que se crean a través de marcos de gobierno abierto entre los gobiernos, los ciudadanos, el sector privado y las ONGs pueden generar resultados impactantes contra la corrupción.

Presidenta de la sesión y Raporteur de la Ministerial: Susana Silva Hasembank, Secretaria de Integridad Pública de la Presidencia del Consejo de Ministros del Perú Introducción y contexto: Ana María Rodriguez-Ortiz, Manager del Sector de Instituciones para el Desarrollo, BID*
Andreas Schaal, Director de Relaciones Globales de la OCDE
Mercedes Aráoz, Vicepresidenta del Perú

Nota informativa: el Grupo de Pilotaje del Programa Regional de la OCDE para América Latina y el Caribe llevará a cabo su 7ª reunión el 19 de octubre a partir de las 15:00. La participación a este evento está sujeta a invitación previa. Para más información contacte:  [email protected]