En una conversación profundamente reveladora, el Maestro Aurelio Tello, uno de los más destacados musicólogos especializados en la música virreinal y barroca de América Latina, comparte su apasionante viaje de descubrimiento y preservación de un invaluable legado cultural. Con una carrera que abarca varias décadas y un trabajo que se ha desarrollado entre México y Perú, el Maestro Tello ha rescatado y difundido una vasta cantidad de obras musicales que reflejan la rica y compleja identidad cultural de América Latina.
La Capilla Virreinal de la Nueva España: Un Proyecto de 25 Años
Uno de los logros más destacados del Maestro Tello fue la creación de la Capilla Virreinal de la Nueva España, un grupo vocal e instrumental que fundó y dirigió durante 25 años. Este conjunto se especializó en la interpretación de música barroca y virreinal, enfocándose en las obras que surgieron durante los 300 años de dominio español en América Latina. Bajo su dirección, la Capilla Virreinal se convirtió en un vehículo esencial para la difusión de este repertorio en América y Europa, permitiendo a un público más amplio acceder a una parte crucial de la historia musical del continente.
México y Perú: Dos Centros de un Legado Común
La vida del Maestro Tello transcurrió entre México y Perú, dos de los principales centros del virreinato español, y este contexto le permitió explorar y comparar las tradiciones musicales de ambas regiones. En México, Tello encontró un entorno propicio para la investigación, con acceso a archivos y el apoyo de instituciones dedicadas a la preservación del patrimonio cultural. Este país se convirtió en su segundo hogar y en el lugar donde pudo desarrollar gran parte de su carrera investigativa. Sin embargo, su conexión con Perú, su tierra natal, nunca se debilitó, y a lo largo de los años ha trabajado arduamente para rescatar y difundir la música virreinal peruana.
El Barroco: Mucho Más que Música Sacra
Una de las revelaciones más importantes de la entrevista fue la aclaración sobre el alcance de la música barroca. Cuando se le preguntó si lo barroco era solo música sacra, el Maestro Tello explicó que el barroco abarca mucho más. No toda la música barroca es religiosa; también incluye una rica tradición de música profana, que se manifestaba en el teatro, las danzas populares y la música instrumental para entretenimiento. Este enfoque más amplio del barroco muestra cómo esta corriente artística permeó todos los aspectos de la vida en el virreinato, desde las grandes catedrales hasta las celebraciones populares.
El Maestro destaca cómo muchas de las danzas y géneros musicales que hoy se consideran parte del folklore popular, como la marinera y el tondero en Perú, tienen raíces en las tradiciones barrocas. Estas formas musicales, nacidas de la fusión entre las danzas europeas traídas por los colonizadores y las tradiciones nativas y africanas, son un testimonio vivo de la convergencia cultural que caracterizó a América Latina durante el periodo virreinal.
Un Llamado a Preservar y Difundir el Patrimonio Musical
El Maestro Tello subraya la importancia de continuar la investigación y preservación de este patrimonio, no solo como un esfuerzo académico, sino como una responsabilidad cultural que involucra a toda la sociedad. La música barroca y virreinal es parte integral de la identidad latinoamericana, y su preservación es crucial para las futuras generaciones. En su labor, el Maestro Tello ha formado y guiado a nuevos investigadores y músicos, asegurando que el trabajo de rescate de este patrimonio continúe.
Un Tesoro Musical en Todo el Continente
Finalmente, el Maestro Tello nos recuerda que la riqueza musical no se limita a México y Perú. Toda América Latina alberga tesoros musicales invaluables que aún están por descubrir y catalogar. Desde los archivos de las catedrales en Bogotá y Río de Janeiro, hasta las partituras escondidas en las misiones jesuitas en Paraguay y Bolivia, el continente es un vasto territorio lleno de historia y música que espera ser explorado.
Este legado, según el Maestro Tello, es esencial para entender la verdadera identidad de América Latina, una identidad forjada a través de siglos de convergencia cultural. Para los jóvenes, Tello ofrece un mensaje de aliento, invitándolos a descubrir y contribuir a este vasto campo de la música, donde aún queda mucho por explorar y preservar.
Esta es la entrevista completa al Maestro Tello,