El Presidente de la República de Ecuador, Lenin Moreno, junto a su esposa, llegaron a Trujillo, capital de departamento peruano La Libertad, para participar en el Encuentro Presidencial y XI Gabinete Binacional Perú – Ecuador. Para el presidente Moreno,  esta ha sido su primera intervención en este tipo de encuentros.

Hizo hincapié en los que acomuna a Perú y Ecuador, «una Amazonía que debemos cuidar. Es la mayor cuenca hidrográfica del mundo y hay que mantenerla, con cariño, con respeto, porque es nuestro futuro, es el futuro de nuestros hijos y de los hijos de nuestros hijos.»

Para el Presidente Lenin Moreno, ni Trujillo, ni el Perú fueron una novedad, su abuela era peruana y le enseño la cultura peruana que él aprecia, su abuela Otilia Martínez Saavedra, era de Lima y le enseñó a amar al Perú. En su discurso hizo un recuento de la cultura peruana, evocó sus exponentes más importantes de la literatura, de la música.

Explicó la Consulta política que está por realizarse en Ecuador, consiste en siete preguntas en las cuales, además de las preguntas ecológicas hay dos políticas. Tiene el objetivo que el Consejo de Participación Ciudadana sea elegido por el pueblo. «Ese Consejo designa las autoridades de control, y creemos que la única forma en que puede tener independencia, es que el pueblo lo elija.»

El segundo punto es bastante más controversial, ha sido llamado la “Constitución de Montecristi”, creada en un pueblito llamado Montecristi, constitución que el pueblo la aprobó, en la cual decía que el poder debe tener alternabilidad, siendo la única forma de respetar la generación de liderazgos jóvenes, es la alternabilidad.

Recordando a Bolívar señaló: «es peligroso permitir que una persona permanezca demasiado tiempo gobernándonos, porque a la final él se acostumbra a mandar y el pueblo a ser mandado. Esto genera autoritarismo, genera distorsión de la democracia.»

Agregó que «la reelección indefinida de un gobernante es una aberración. No es más que una dictadura disfrazada de democracia, porque genera entornos mafiosos en términos políticos, económicos, sociales, culturales, electorales.»

Una posición que contrasta, tanto con los deseos de su antecesor así como de sus ex-socios ALBA como son Bolivia, Venezuela, Nicaragua. Se verifica un cambio de rumbo de parte de Ecuador, que celebramos.

La Declaración Presidencial de Trujillo, parte de la integración de los pueblos sobre la base de una agenda común, sobre todo la lucha contra la pobreza en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Reiteraron su compromiso con los derechos de las personas con discapacidad.

Suscribieron el Acuerdo Interinstitucional de Cooperación Técnica entre el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social – IESS y el Seguro Social de Salud – EsSalud de la República del Perú, el cual constituye un instrumento de cooperación técnica dirigido a generar el desarrollo binacional en el ámbito de la salud mediante la implementación de actividades en áreas de interés común.

Ambas Cancillerías evaluarán la creación de un eje o mesa de trabajo específica que aborde los temas relacionados con movilidad humana y asuntos migratorios.

Se preservará el ecosistema de la Reserva de Biósfera Transfronteriza denominada “Bosques de Paz”, la primera de su tipo en Sudamérica, reconocida por la UNESCO. Se ratificó el compromiso con la gestión integrada de los recursos hídricos de las cuencas transfronterizas, con vista al uso sostenible de dichos recursos y para salvaguardar el derecho de las poblaciones a tener acceso al agua limpia. Para ello, se suscribió el Acuerdo que establece la Comisión Binacional para la gestión integrada de los recursos hídricos de las Cuencas Hidrográficas transfronterizas así como la decisión de conformar un Grupo de Trabajo Binacional Multisectorial para coordinar e impulsar acciones para la recuperación de la Cuenca Puyango-Tumbes.

Acordaron trabajar de manera coordinada en los diseños urbanísticos de la zona fronteriza de las ciudades de Aguas Verdes y Huaquillas, con proyección de futuro, que sean reflejo de la integración real de ambos países y de los estrechos vínculos históricos y presentes entre nuestros pueblos. Así como también la facilitación del tránsito de personas y vehículos para fomentar el comercio y el turismo entre ambos países, para lo cual se comprometieron a acelerar la construcción de los Centros Binacionales de Atención Fronteriza (CEBAF).

Un importante punto que atañe a ambos países, la corrupción, ante su impacto en la institucionalidad democrática y el desarrollo de los pueblos, coincidieron en la necesidad de estrechar la coordinación bilateral y multilateral para combatir dicho flagelo en todos sus niveles, incluyendo los flujos ilícitos de capitales y los paraísos fiscales, de conformidad con los compromisos internacionales asumidos por ambos países y sus respectivas normativas legales internas. En ese sentido, resaltaron que el tema central de la próxima Cumbre de las Américas es la “gobernabilidad democrática frente a la corrupción”.

Se agrega la lucha contra la delincuencia organizada transnacional en todas sus formas, y de manera principal para enfrentar las amenazas presentes en la frontera común, como la trata de personas y el tráfico de migrantes, desde un enfoque integral y de respeto a los Derechos Humanos, así como la minería ilegal y el contrabando.

Acordaron establecer proyectos de cooperación transfronteriza en las modalidades Sur-Sur y triangular. Resaltaron el papel que desempeña el Plan Binacional de Desarrollo de la Región Fronteriza Perú-Ecuador como mecanismo promotor y articulador del desarrollo e integración de la zona fronteriza común, canalizando esfuerzos en la gestión e impulso de proyectos binacionales y nacionales orientados a combatir la pobreza y mejorar las condiciones de vida de la población, especialmente de las comunidades más pobres y aisladas. En ese sentido, instruyeron continuar asignando los recursos requeridos para la continuación de esta importante tarea.

Se destacaron las iniciativas presentadas por la Presidencia Pro Témpore del Ecuador en el Plan de Trabajo 2017-2018 de la Comunidad Andina y manifestaron su complacencia con la decisión del gobierno ecuatoriano de organizar la XIX Reunión Extraordinaria del Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores, en la ciudad de Tena, en diciembre de 2017.
Reiteraron la necesidad de proteger la Amazonía, mayor cuenca hidrográfica del mundo, así como la iniciativa amazónica propuesta por el Gobierno ecuatoriano, que será presentada con dicho fin en el marco de la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica. Asimismo, se congratularon por el pronunciamiento de Su Santidad el Papa Francisco en favor de la conservación de la Amazonía.
Otra iniciativa de resalto de la Presidencia del Ecuador es el Grupo de Trabajo Intergubernamental de Composición Abierta sobre empresas transnacionales y otras empresas con respecto a los derechos humanos, establecido en el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas.
Finalmente, acogieron con beneplácito la adopción del Tratado de Prohibición de Armas Nucleares aprobado en el marco de la Asamblea General de la ONU el 7 de julio de 2017 y endosaron la totalidad de sus disposiciones.