El Salvador traspasa la Presidencia Pro-Tempore de la CELAC a Bolivia.

0
1046

La Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños – CELAC – constituida el 23 de febrero de 2010 durante la celebración de la Cumbre de la Unidad de América Latina y el Caribe en Rivera Maya, México.

Entró en funcionamiento el 3 de diciembre de 2011 durante la Cumbre de Caracas, en el marco de la III Cumbre de América Latina y el Caribe sobre Integración y Desarrollo (CALC) y la XXII Cumbre del Mecanismo Permanente de Consulta y Concertación Política – Grupo de Rio – culminando el proceso de convergencia entre ambas entidades.

La CELAC, es un foro que agrupa a los 33 Estados de la región latinoamericana, busca profundizar la integración política, económica, social y cultural de America Latina y el Caribe, tiene como objetivos el pleno respeto por la democracia y los derechos humanos.

Chile, fue el primer país que ejerció la presidencia pro-tempora de la CELAC, precisamente durante su mandato se realizó la I Cumbre CELAC que tuvo lugar en Santiago el 27 y 28 de enero de 2013, en concomitancia de la CELAC-UE, realizada en dichos días.

Las presidencias, de duración bianual, han sido ejercitas por Cuba con Raúl Castro; Costa Rica con Laura Chinchilla y Luis Guillermo Solís; Ecuador con Rafael Correa; República Dominicana con Danilo Medina; El Salvador con Salvador Sánchez Cerén quien acaba de traspasar la presidencia pro-tempora a Bolivia con Evo Morales.

Entre los objetivos de CELAC, se destaca:

  • Reafirmar que la preservación de la democracia y de los valores democráticos, la vigencia de las instituciones y el Estado de Derecho, el compromiso con el respeto y la plena vigencia de todos los derechos humanos para todos, son objetivos esenciales de nuestros países.
  • Intensificar el diálogo político entre nuestros Estados y traducir, a través de la concertación política, nuestros principios y valores en consensos. La región requiere de una instancia de concertación política fortalecida que afiance su posición internacional y se traduzca en acciones rápidas y eficaces que promuevan los intereses latinoamericanos y caribeños frente a los nuevos temas de la agenda internacional.
  • Intensificar para ello, la concertación de posiciones regionales de cara a reuniones y conferencias de alcance global y adoptar un perfil más dinámico a favor de la concertación política y del trabajo de interlocución con otras regiones y países en la convicción de que ese diálogo contribuye a proyectar a la región y aumentar su influencia en el escenario internacional globalizado e interdependiente.
  • Impulsar una agenda integrada, con base en el patrimonio del Grupo de Río y los acuerdos de la CALC, así como de los mecanismos y agrupaciones de integración, cooperación y concertación ya existentes, que constituyen todos, de conjunto, un valioso activo regional que se sustenta en los principios y valores compartidos, con el propósito de dar continuidad a nuestros mandatos mediante un programa de trabajo que promueva vínculos efectivos, la cooperación, el crecimiento económico con equidad, justicia social, y en armonía con la naturaleza para un desarrollo sostenible y la integración de América Latina y el Caribe en su conjunto.

Al dejar la PPT CELAC el presidente Cerén agradeció el acompañamiento permanente de los «miembros del Cuarteto de Ministros de la CELAC, que conforman junto a El Salvador la República Dominicana, Bolivia y San Cristóbal y Nieves, así como en su momento también por Ecuador». El Salvador, recibió la PPT en la quinta Cumbre Ordinaria en Punta Cana, República Dominicana.