II CUMBRE EMPRESARIAL DE LAS AMÉRICAS
“Tendiendo Puentes en las Américas: Integración Productiva para un Desarrollo Inclusivo”
Ciudad de Panamá, Panamá – 8 al 10 de abril de 2015
La II Cumbre Empresarial de las Américas es organizada de forma conjunta por el Gobierno de la República de Panamá y el Banco Interamericano de Desarrollo y reunirá a los Jefes de Estado y los líderes empresariales del continente con el fin de analizar las oportunidades para el comercio y las inversiones y las prioridades para el desarrollo social y económico de la región.
La primera edición (Cartagena de Indias, Colombia, 2012) contó con la participación de cerca de 700 líderes empresariales y de los Jefes de Estado de 12 países en un hito para el diálogo público-privado en el continente.
Participa también el Diálogo Empresarial de las Américas que es una iniciativa liderada por el sector privado y facilitada por el Banco Interamericano de Desarrollo con el fin de promover un diálogo de políticas público-privado de alto nivel entre los líderes empresariales y gubernamentales de las Américas sobre las prioridades, oportunidades y desafíos para el desarrollo económico y social de la región.
Los temas que serán tratados son:
1. SEGURIDAD ALIMENTARIA Y AGRONEGOCIOS: PROGRESO PARA LA REGIÓN, ALIMENTO PARA EL MUNDO
- Alimentar a una población mundial de 9.100 millones de personas en 2050 implicaría incrementar la producción total de alimentos en un 70%, y de esta proporción el 72% deberá provenir de países en desarrollo.
- Si la región de América Latina y el Caribe (ALC) mantiene su actual tasa de crecimiento de productividad total de los factores (PTF) en 2,67% al año, será posible satisfacer la demanda de alimentos en la región e incluso excederla (166%) para 2030.
- ALC es la principal región exportadora de alimentos del planeta. Representa el 13% del comercio agrícola —mientras que a mediados de la década de 1990 constituía el 8%— y produce el 60% de las exportaciones de semillas de soja, el 45% del café y el azúcar, el 44% de la carne vacuna, el 42% de la carne de aves, el 70% de las bananas y el 33% del maíz del mundo.
- ALC cuenta con aproximadamente un tercio de los recursos de agua dulce del mundo y más del 25% de las tierras potencialmente aplicables a uso agropecuario medio a intensivo, y el 36% de las tierras se encuentran a una distancia máxima de seis horas de viaje hasta el mercado más próximo.
- El 30% de la fuerza laboral de ALC está empleada en agricultura.
2. INTEGRACIÓN E INCLUSIÓN FINANCIERA: MOVILIZANDO RECURSOS PARA EL DESARROLLO SOCIAL Y ECONÓMICO
- El 39% de la población adulta en ALC tiene acceso a una cuenta en una institución financiera formal.
- Existe en la región un mercado no explotado de 230 millones de adultos que no tienen una cuenta.
- Menos del 2% de los adultos en ALC informaron usar un teléfono celular para pagar facturas o recibir dinero.
- En diciembre de 2013, en América Latina se producían el 13% de los despliegues de servicios financieros móviles del mundo, si bien el dato más alentador es que se producían allí casi el 20% de los despliegues planificados.
- Se espera que quienes se ubican en el 40% inferior de la población de ALC experimenten en promedio una duplicación de sus ingresos durante el decenio 2010-2020. Esto sugiere un gran potencial de incremento del ahorro formal.
3. EMPODERAMIENTO ECONÓMICO DE LAS MUJERES: BUENO PARA LAS MUJERES, BUENO PARA LOS NEGOCIOS Y BUENO PARA EL DESARROLLO.
- Las mujeres manejan USD 20 billones de gastos en consumo y representan el 64% de las decisiones sobre consumo; es decir, las mujeres efectúan hasta el 80% de las decisiones de compra o inciden en ellas, lo que incluye un espectro tan variado como electrodomésticos, automóviles o servicios médicos.
- Las empresas latinoamericanas que cuentan con una o más mujeres en sus comités ejecutivos presentan una rentabilidad del capital (Return on Equity, ROE) 44% superior a la de aquellas que no incluyen a mujeres en esas posiciones.
- ALC ha cerrado el 70% de su brecha de género total y fue la primera región en conseguir paridad de géneros en la educación primaria y secundaria.
- Las mujeres representan entre el 1% y el 3% de las presidencias o direcciones ejecutivas de las empresas más grandes de la región.
- El 70 % de las PyMEs de la región que pertenecen a mujeres y necesitan un préstamo no han podido obtenerlo a través de instituciones bancarias, o bien han obtenido un préstamo pero señalan que el financiamiento sigue siendo una limitación importante.
4. INNOVACIÓN SOCIAL EMPRESARIAL: IMPULSANDO EL EMPRENDEDURISMO PARA EL DESARROLLO SOCIAL
- Mientras América Latina y el Caribe (ALC) representa solamente el 8.5% de la población mundial y mantiene el 8.7% del PIB, sus países producen el 20.4% de hidroelectricidad del mundo, así como el 13.2% del crudo y el 6.6% del gas natural.
- Gracias al crecimiento poblacional y a las mejoras en las condiciones de vida, ALC deberá duplicar su capacidad instalada de generación eléctrica hasta los 600 GW para el 2030 a un costo de inversión cercano a los 430 mil millones de dólares.
- Las mejoras en eficiencia energética pueden tener beneficios como aumentar el crecimiento del PIB entre 0.25 y 1.11% por año.
- El 96% de los hogares en ALC tenían electricidad en el año 2013.
- Países con sistemas energéticos deficientes pueden perder entre 1 o 2% de crecimiento anual debido a los apagones, sobre-inversión en generadores de respaldo, subsidios, pérdidas y/o uso ineficiente de energía.
5.INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN: REIMAGINANDO EL FUTURO DE LAS AMÉRICAS
- El 19,7% del total de las empresas adheridas al Pacto Mundial de la ONUI son provenientes de la región y un gran número de ellas están concentradas en países como México, Brasil y Argentina.I I
- No obstante este importante avance, el 35% de las empresas pertenecientes al pacto que aparecen como “inactivas” son de la región.
- Entre 2011 y 2013, el gasto promedio anual de cada una de las 13 empresas más grandes de ALC en temas de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) fue cerca de US$ 42 millones. En comparación, en Estados Unidos fue de US$ 78 millones y en Asia y el Pacífico de US$ 13 millones.I I I
6.ENERGÍA: ABASTECIENDO EL CRECIMIENTO DE LAS AMÉRICAS
- Los costos logísticos en América Latina y el Caribe (ALC) oscilan entre el 18% y 35% del valor final de los productos, comparado a 8% en países OCDE. Para las pequeñas y medianas empresas, este porcentaje puede superar el 40%.
- Si todos los países de la región mejorarían su infraestructura al nivel promedio de otros países de medianos ingresos, el crecimiento de la región aumentaría, en promedio, 2 puntos porcentuales al año.
- Los gastos de transporte entre la región y sus socios comerciales son casi 9 veces superiores a los costos arancelarios (en Estados Unidos, esta proporción sólo llega a ser el doble).
- Mejoras en procesos de facilitación del comercio (tales como ventanillas únicas de comercio exterior, aduanas y pasos fronterizos, entre otros) podrían incrementar las exportaciones de la región hasta un 38% y el PIB hasta un 8%.
7.INFRAESTRUCTURA, LOGÍSTICA Y CONECTIVIDAD: UNIENDO A LAS AMÉRICAS
- La penetración de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en las firmas latinoamericanas ha crecido de forma sostenida durante los últimos 10 años, alcanzando entre el 80% y 100% de las pequeñas y medianas empresas (PYMES).
- En América Latina, de acuerdo a datos de la CEPAL, en el 2012 el 46% de los presupuestos de las TIC se asignaron a la computación en nube, muy por encima del promedio global (34%).
- El porcentaje de penetración a Internet en LAC (definida como usuarios de Internet por cada 100 personas) aumentó del 3,9% al 46,7% del 2000 al 2013.
- Un aumento del 10% de la penetración de banda ancha en la región podría generar un crecimiento promedio del PIB del 3,2% y aumentaría la productividad en un 2,6%.