Uno de los documentos más trascendentes elaborado por el Banco Mundial, es el Doing Business (DB) 2018, en el cual se observan las diferentes alternativas del clima de negocios de cada uno de los 190 países analizados. En el bloque de América Latina y el Caribe, los países de la Alianza del Pacífico se han posicionado en los primeros puestos de este ranking.
México es el país que lidera el ranking a nivel latinoamericano; sin embargo, su puntuación actual (49) se ha deteriorado con respecto al ranking global del DB 2017 (47). El indicador que más le afecta entre los 10 pilares evaluados es el pago de impuestos, mientras que las mejores puntuaciones las alcanzó en los rubros de obtención de crédito, la resolución de insolvencia y la protección de contratos.
En el caso de Chile, incrementó 2 puntos en el ranking global (55), habiendo mejorado 5 de los 10 pilares y sólo presentó retroceso en uno de los pilares (pago de impuestos). Los mejores indicadores fueron la resolución de insolvencia, el manejo de permisos de construcción y la apertura de un negocio.
Perú presentó una puntuación global de 58 puntos, lo que significa un retroceso de 2 puntos con respecto al DB 2017. Los indicadores que presentaron una mayor disminución fueron el pago de impuesto, la resolución de insolvencia, la obtención del crédito y la protección de los inversionistas minoritarios.
Colombia se encuentra en la cuarta posición del ranking a nivel latinoamericano y ha retrocedido seis puestos respecto al informe anterior. Así, en el DB 2018, ocupa la posición 59 a nivel global. El indicador que más le afectó fue el cumplimiento de contratos, donde se posiciona en el puesto 177 de 190 países. De igual manera, en el pilar de comercio exterior, Colombia obtuvo la posición 125 de 190, en donde se indica que los procesos de importación y exportación requieren de una mayor cantidad de tiempo.
En este contexto, los países de la Alianza del Pacífico han liderado el ranking del Doing Business a nivel de América Latina y el Caribe. Pero es conveniente indicar, que en la mayor parte de ellos se ha mostrado un deterioro en los indicadores de facilidad para realizar negocios.
Estos resultados son de mucha utilidad, pues permitirán a cada uno de los países de la Alianza del Pacífico, diseñar políticas que mitiguen estos problemas con el objetivo de mejorar el clima de negocio.