El Foro de Davos o WEF por World Economic Forum tuvo una sesión dedicada a América Latina, reunieron a cinco presidentes: Colombia, Costa Rica, Ecuador, Guatemala y Perú.
El Presidente Iván Duque presentó una expectante Colombia que cerró el 2021 con un crecimiento económico de 9.9%, a la fecha han recuperado los niveles de empleo pre-pandemia y la vacunación va en aumento. El programa para el 2022 es consolidar la vacunación masiva, que el crecimiento esté por encima del 5%, recuperar los niveles de empleo sostenible, cerrar las brechas sociales con ciertas prioridades. La educación técnica está al 97%, se está realizando la mayor venta de viviendas, los indicadores muestran crecimiento con equidad, reactivación con equidad, crecimiento para Colombia. Es clave la neutralidad del carbón, presenta desafíos, «cumpliendo con nuestra agenda ambiciosa acabamos de aprobar la Ley de Acción Climática, es la constitución climática. La ley tiene desagregados área por área, la matriz energética, cuando inició mi gobierno teníamos solo 8 milowatios de energía renovable no convencionales, terminaremos el 2022 con 2,800 megawatios de capacidad instalada de energía renovable, mas 4,500 megawatios, una transición energética. Hemos aprobado la ley que incentiva la flota de transporte eléctrica más grande de América latina y más de 7 mil vehículos, hemos cumplido con el compromiso de sembrar árboles. Me siento muy orgulloso por la “Ruta del Hidrógeno Verde”, tendremos, dentro de poco, el primer electrolizador instalado en Colombia, destacó los contratos de “conservación natural con las comunidades indígenas, el lanzamiento del mercado del carbón, “las biodiverciudades” que protegen los ecosistemas y la naturaleza, tenemos el 52% de paramos del mundo y la Amazonia. El 30% del territorio colombiano será declarado área protegida”. Concluyó señalando la necesidad de que la agenda verde tenga financiamiento, significa mas acceso a financiamiento también para el sector privado. Por ello “es una prioridad que el BID financie esta ruta, varios presidentes hemos firmado una comunicación, la financiación regional debe significar que un dólar invertido es más responsable en armonía con el ambiente”, cerrando su intervención expreso que se debe “Defender las libertades económicas y denunciar cuando esto no suceda”.
El presidente Carlos Alvarado de Costa Rica, manifestó que su principal objetivo era completar la vacunación encontrándose al momento con el 85% de costarricenses vacunados con dos dosis, la ruta del empleo aún no llegan al nivel pre-pandemia faltando un 2%. Manifestó su preocupación ante el aumento de las brechas “en ámbito de educación, con un efecto negativo no sólo en el presente sino en el futuro, el ambiente está integrado, hay componentes que pueden afectar nuestro presente y nuestro futuro, la pérdida de biodiversidad, los espacios fiscales se han visto afectados, se requiere un trabajo conjunto para favorecer el acceso al crédito, este problema, unido a la migración y al desempleo, puede generar problemas sociales, por ello debemos trabajar en diferentes frentes y reducir el desempleo, tenemos muchos retos este 2022”.
«En el 2019 iniciamos el plan de descarbonización previsto en el Acuerdo de París, se beneficia al ambiente y tiene un impacto económico. Hemos aprobado el Hidrógeno verde con una matriz limpia para promover y venderlo. La política ambiental no solo tiene un efecto beneficio sino en crecimiento del empleo». Señaló “el tema ambiental no es una cereza en el pastel, en el futuro muy cercano va a ser demandado por las políticas ambientales, no pueden adoptarse tardíamente los principios. Para Costa Rica, es importante liderar con el ejemplo, demostrar que se pueden hacer las cosas”.
El presidente Guillermo Lasso, señaló que Ecuador cerró el 2021 con 4,1% de crecimiento pero comparado con la caída del 2020 fue del 7%. La recuperación del empleo ha sido del 60%, agregando que “la vacunación no era solo un problema sanitario sino de reactivación económica, el 87% de la población se está preparando para el 1 de febrero 2022 cuando serán vacunados los niños de 3 a 5 años, la vacuna ha permitido enfrentar el Omicrón” no tuvieron crisis sanitaria. Siguiendo el objetivo de fortalecer la vacunación, manejando la pandemia, las clases educativas serán abiertas para que no afecten la salud emocional de los ecuatorianos. “El viernes pasado, señalo, con el presidente de Colombia, Costa Rica, Panamá y Bill Clinton se inauguró la nueva reserva en Mandar 60 mil kilómetros en la zona de Galápagos, un corredor marino que conecta la isla de los Cocos en Costa Rica, Mantelo en Colombia y Coíba en Panamá”.
Ha dispuesto el otorgamiento de créditos al 1% de interés por 30 años, plazo para reactivar la economía popular, luego una reforma laboral para la creación de empleo, en Ecuador “el indicador no ha variado, 3 de cada 10 ecuatorianos tiene un empleo formal, 7 no tiene un empleo formal, será un gran desafío para el gobierno”. Asimismo, Ecuador está cerca de suscribir el Acuerdo con México para su ingreso en la Alianza del Pacífico, para que “la economía de Ecuador se abra al mundo y atraiga inversiones extranjeras”.
El Gobierno de Ecuador es el “Gobierno del Encuentro”, es decir, crecimiento inclusivo. Un régimen tributario solidario que permita el desarrollo, no depende solo del crecimiento, sino de la calidad de vida, de la gente, la tolerancia, la atención a la opinión de las minorías «ahora en el Ecuador podemos decir que se han recuperado principios esenciales, respeto a la prensa y se ha puesto fin a toda forma de acoso y persecución política».
El presidente de Guatemala, Alejandro Gianmattei, hizo conocer el impacto que su país vivió en el 2020, y en 2021 cerró con un crecimiento de 7,7% más alto, el reto, señaló, «es mantener ese crecimiento para asegurar que el trabajo se siga recuperando, hemos superado el bache de 2020 y estamos por encima del 2021. Con relación al destino de las Inversiones Extranjeras, hemos recogido 3,394 millones de dólares, gracias a la introducción del tren que se está construyendo, la concesión que va desde Guatemala hasta Canadá para exportar nuestros productos, hemos firmado aduanas conjuntas con México, ha disminuido el contrabando, por otro lado, han sobrepasado no solo los millones de recaudación fiscal sino lo han superado a 82 mil millones», el objetivo es “convertir a Guatemala en un destino de inversión, las inversiones han generado 25 mil empleos directos e indirectos”. Con relación a las vacunas señaló “no hemos tenido acceso, estamos en lista de espera, nos costó mucho obtener la vacuna”. Concluyó que las mejores perspectivas “están por venir, ahora el reto es cómo hacemos sostenible el crecimiento para recuperar no sólo el empleo sino detener la migración, que la gente encuentre empleo, vivienda, para que no se vaya de Guatemala”.
El Presidente del Perú, Pedro Castillo, expuso que la primera prioridad de su Gobierno ha sido superar la crisis Covid-19, la pandemia “encontró al Perú con un sistema de salud precario que tuvo el mayor numero de muertos, mil millones de dólares han sido destinadas para comprar vacunas, habiendo ingresado al Perú 70 millones de vacunas tenemos el 84% de población vacunadas, estamos esperando 55 millones de vacunas más, los contagios han disminuido las víctimas hemos complementado con compras de pruebas moleculares, contratación de profesionales y técnicos”. La segunda recuperación economía, señaló, es sostenible e inclusiva, “hemos destinado 10 mil millones de dólares en el sector educación, transportes y salud, contratos de infraestructura básica han permitido y permitirán mejoras en las inversiones económicas del Perú, el PBI al 13% en 2021 no solo por un efecto rebrote sino gracias a oportunas políticas para que el Perú sea visto con buenos ojos, entre julio octubre se crearon 340 mil empleos formales, es aún insuficiente, por eso seguiremos insistiendo por la promoción de la inversión privada, el Perú asegura un clima de confianza el energético con masificación de gas natural en transporte unido al digital en todo el Perú”.
Invitó a los empresarios a invertir en el Perú, donde hay un “manejo responsable y seguridad jurídica, se están renegociando algunos contratos, es un dialogo abierto dentro del marco legal vigente».
A la pregunta ¿Cuál es su visión para crear valor en la sociedad? La pandemia ha demostrado que el mercado por sí sólo no puede resolver la pandemia, la salud. Manifestó estar de acuerdo con el WEF, «con un estado comprometido, con un estado de desarrollo inclusivo, con un sector privado que invierta en sus empleados, traten a los proveedores, protejan el medio ambiente, la cooperación PP es más importante que nunca para reconstruir la confianza». El estado peruano tiene una deuda pendiente en salud y educación, requiere reformas para fortalecer la salud “nuestro gobierno está avocado a garantizar un retorno seguro a las instituciones educativas, en el mediano plazo el gasto en educación y salud será del 6% del PIB”. Con relación a los conflictos sociales, señaló “nuestro gobierno ha recibido conflictos históricos, se solidariza con las demandas de la población que por décadas no han sido atendidas, un dialogo social es muy importante para dar una solución sobre todo a los mineros, petroleros por temas medioambientales, se requiere de la colaboración del sector privado para garantizar la gobernabilidad y la democracia, empezamos en el 2022 en “Las Bambas”, con el sector público, con las comunidades, a cerrar las brechas sociales, actuando con responsabilidad, respetando los pueblos y los principios de las comunidades aledañas”.