En la ciudad de Manila, en la República de Filipinas, se realiza la 23ª Cumbre de Líderes del Foro de Cooperación Económica Asía Pacífico (APEC), los días 18 y 19 de noviembre.
Además de los miembros de APEC, en esta oportunidad, estuvo invitada Colombia, el Presidente Santos, tuvo un encuentro bilateral con la presidenta Bachelet, como él manifestará «la relación con Chile ha sido buena y positiva en todo sentido» además sostuvo «que los países de la Alianza del Pacífico están muy interesados en que Colombia entre a APEC. Recordó que el ingreso al mecanismo depende de que se levante la moratoria para nuevos miembros, que se mantiene hace varios años». El Mandatario resaltó que la integración de la Alianza del Pacífico «ha sido el proceso más exitoso de los últimos tiempos».
El Jefe de Estado sostuvo que en su diálogo con la Presidenta Bachelet se trató sobre “la relación bilateral con Chile, que ha sido tan buena y tan positiva en todo sentido. No tenemos sino agradecimiento y amistad”, expresó.
Destacó la importancia de la Alianza para el Pacífico, conformada por Colombia, Chile, México y Perú. Dijo que ese grupo de integración ha respaldo la entrada de Colombia a la Apec. “Pues todos los países de la Alianza del Pacifico están muy interesados en que Colombia entre a Apec y eso es algo que desde el comienzo han manifestado. Y nosotros estamos aquí porque Chile, México y Perú le dijeron a Filipinas que era muy importante que Colombia estuviera”, declaró el Presidente Santos.
Recordó que el ingreso a la Apec no depende Colombia, sino de la decisión de que se levante la moratoria para nuevos miembros, que se mantiene hace varios años. “Somos el único país no miembro de Apec que está asistiendo a esta cumbre y ya no depende de nosotros, no es Colombia, sino otros países”, manifestó y reiteró que el país está listo para ser miembro de ese acuerdo.
Con relación a Chile, la presidente Bachelet manifestó “porque es una razón ética, pero también económica, necesitamos mejorar las oportunidades de las personas” esto en la Cumbre de Líderes Empresariales de la APEC, la Jefa de Estado señaló que el gran desafío de América Latina es disminuir las inequidades que nos convierten en la región más desigual del mundo y que esto es fundamental para tener democracias estables y mantener la paz en el continente.
Luego de sus actividades en el Palacio Malacañang, la Presidenta de la República, Michelle Bachelet, se trasladó hasta el Rizal Ballroom del Hotel Makati Shangri-La de Manila, para participar en el panel “Navegando un mundo volátil” (Navigating Uncertainty), en el marco de la Cumbre de Líderes Empresariales “CEO Summit”. A este encuentro, que se lleva a cabo desde 1996 en paralelo a las actividades de la Semana de Líderes de APEC, con el apoyo del consejo empresarial del organismo, ABAC, asisten los principales ejecutivos de empresas de la región.
En la oportunidad, la presidenta Bachelet fue consultada acerca de cuáles son los mayores peligros actuales para la paz y la estabilidad en América Latina y qué pueden hacer los gobiernos para preservarlas. La Mandataria señaló que nuestro continente “es una región muy tranquila en el mundo y esto es algo de lo que estamos muy orgullosos y queremos que siga siendo así”, agregando “la democracia ha sido un factor determinante en este proceso de paz” y que los países han aprendido ciertas lecciones, por lo que solucionan los problemas con diálogo y por la vía pacífica, “Creemos que hemos aprendido algunas lecciones, porque muchos de nosotros hemos tenido dictaduras en el pasado. Así que entendemos que hay algunas cosas que son fundamentales, como la consolidación de la democracia y eso significa buena política, luchar contra la corrupción y, por supuesto, aumentar las capacidades de las personas”, aseguró la presidenta Bachelet.
Además, argumentó que otro de los factores importantes para no tener conflictos es gracias al proceso de integración regional, que se ha consolidado con iniciativas como Unasur, Celac o la Alianza del Pacífico. Señaló que, si bien no ve riesgo de algún conflicto regional, es necesario avanzar hacia un crecimiento económico equitativo, pues el que América Latina aún sea la región más disímil del mundo, puede ser una amenaza para la estabilidad de los países del continente. “Para tener una democracia real, se necesita cohesión social, por lo que hay que hacer frente a las desigualdades. Es necesario mejorar las condiciones de las personas, darles oportunidades”, explicó las reformas que impulsa su Gobierno en materia educacional y explicó: “Porque es una razón ética, pero también económica, necesitamos mejorar las oportunidades de las personas. Así que pensamos que una de las mejores cosas que podíamos hacer es garantizar una educación de calidad para todos”.
Concluyó manifestando “hemos tenido desafíos en la política”, que si bien Chile no es un país corrupto “hemos tenido algunas señales que nos han hecho decir, que tenemos que parar esto. Así que tenemos una agenda muy fuerte en términos de anticorrupción y transparencia. Tenemos muchos proyectos de ley para mejorar la calidad de la política, separándola del dinero y los negocios”.
México: Logrando economías más incluyentes para un mundo mejor
México está firmemente comprometido a trabajar con sus socios de la región Asia Pacífico para alcanzar las prioridades del APEC para este año y sentar los cimientos para un crecimiento sostenible y de calidad, manifestó el presidente Enrique Peña Nieto
Considerando la alta volatilidad de los mercados financieros, la incertidumbre de las políticas monetarias en algunos países y los persistentes bajos precios de algunas materias primas, los miembros del APEC enfrentamos un ambiente económico complejo. De acuerdo con proyecciones del Banco Mundial, durante los siguientes tres años, la economía global sólo crecerá 3.1% anual. A este ritmo, no crearemos los empleos de calidad necesarios para construir sociedades más incluyentes.
Debemos continuar intensificando nuestros esfuerzos para promover la liberalización comercial y de inversiones, así como la facilitación de la actividad empresarial. Juntas, nuestras economías representan 54% del PIB mundial y 44% del comercio global. Por ello, las decisiones y acuerdos que alcancemos en Manila serán cruciales para impulsar el crecimiento a nivel mundial.
México está firmemente comprometido a trabajar con sus socios de la región Asia Pacífico para alcanzar las prioridades del APEC para este año y sentar los cimientos para un crecimiento sostenible y de calidad. Tenemos que construir economías incluyentes, particularmente apoyando el desarrollo de capital humano, impulsando la participación de las pequeñas y medianas empresas (PyMEs) en los mercados globales, y fortaleciendo la agenda de integración económica regional.
Para aprovechar mejor el capital humano de México, aprobamos una importante reforma para incrementar y garantizar la calidad de la educación. Las escuelas ahora están en el centro del sistema y fortalecemos su administración, mientras fomentamos la participación de los padres de familia. Asimismo, los recientes Certificados de Infraestructura Educativa nos permitirán invertir aproximadamente 3 mil millones de dólares en los próximos 3 años para mejorar instalaciones escolares.
Además, hemos lanzado un servicio profesional docente porque sabemos el clave rol que tienen los maestros en proveer una educación de mayor calidad. Este mecanismo crea una serie de incentivos positivos para los maestros, para que puedan seguir desarrollando sus carreras. También hemos establecido nuevos estándares de desempeño con un programa de entrenamiento para que los profesores puedan alcanzarlos.
Lograr una integración efectiva de las PyMEs en los mercados globales es una prioridad de mi gobierno. Por ello, facilitamos el acceso a financiamiento de la banca privada para jóvenes emprendedores. Si están interesados en abrir un nuevo negocio, son elegibles para beneficiarse del Crédito para Jóvenes Emprendedores, que los apoyará para conseguir un crédito de hasta 9 mil dólares. Más aún, si lo que se necesita es consolidar una compañía existente, el crédito puede incrementarse hasta 150 mil dólares.
Al mismo tiempo, estamos trabajando para permitir el acceso a los mercados internacionales para las PyMEs de todo el país, principalmente aquellas ubicadas en áreas rezagadas. Para lograr este compromiso, he enviado al Congreso una iniciativa para la creación de Zonas Económicas Especiales (ZEE). Esta medida incluye políticas como ventanillas únicas para inversionistas, incentivos fiscales y regímenes aduaneros especiales.
En los últimos 30 años, México ha llevado a cabo una impresionante transición para convertirse en uno de los países más abiertos del mundo. Tenemos una red de 11 tratados de libre comercio con 46 países, lo que nos garantiza un acceso preferencial a un mercado equivalente a 60% del PIB mundial, 55% del comercio mundial y más de mil millones de consumidores potenciales.
México participó activamente en las negociaciones del Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (TPP por sus siglas en inglés), concluidas recientemente, y que es, por mucho, el tratado comercial más ambicioso después del TLCAN. El TPP contiene mecanismos y temas de nueva generación, como elementos para mejorar la coherencia regulatoria, así como regular las empresas propiedad del Estado y apoyar la integración de las PyMEs en actividades de exportación. En resumen, el acuerdo fortalece el compromiso de México con el libre comercio.
México será un actor proactivo en la Cumbre de Líderes del APEC 2015 y la Cumbre de CEO, y está dispuesto a compartir sus experiencias con los demás socios. Llamo a los líderes del APEC a comprometerse con la Agenda Renovada para las Reformas Estructurales y llevar a cabo acciones específicas para estimular el crecimiento incluyente y el desarrollo. Juntos, podemos construir el camino para lograr economías más incluyentes y un mundo mejor para todos.
Estas fueron las palabras del Presidente Peña Nieto a su llegada a Manila quien además cumple como la presidenta Bachelet una visita de Estado a Filipinas.